La siguiente reseña, del libro colectivo CT o la Cultura de la Transición (Mondadori, 2012), salió en www.librocritico.es el 27 de julio de 2012. Espero que les guste.
Paren la transición, que nos bajamos
El 15-M
ha supuesto un cambio en el paradigma de las relaciones políticas en España (y
otros países a los que se está extendiendo este movimiento). Ya no se trata
tanto de pedir responsabilidades a este o aquel partido político de turno en el
poder, sino que por primera vez la gente se ha dado cuenta de que el sistema
político actual (el que heredamos de la Transición y, si miramos un poco más
lejos, del Franquismo) no es democrático, no funciona bien, es injusto e
inservible.
En las
manifestaciones de la pasada semana en Madrid con motivo de la llegada de los
mineros de Asturias, León y Teruel, la gente coreaba consignas como “Lo llaman
democracia y no lo es; es una dictadura, eso es”, cánticos que unos años atrás
serían simplemente impensables.
En este
libro veinte autores, en su gran mayoría de las generaciones de los 70 y los
80, analizan las razones de este cambio de paradigma y su historia, cada uno
desde una perspectiva: la literatura, el humor, el cine, etc. Menciono su
generación porque se trata de escritores que, en su gran mayoría, nacieron
después de la muerte de Franco y, por tanto, se criaron en dicha cultura de la
transición, sin las servidumbres y compromisos que parece que los de la
generación anterior sí interiorizaron (la monarquía se les vendió como el mal
menor entre las únicas dos opciones que se ofrecían, a la americana).
Como es
habitual en estos libros colectivos, hay artículos más logrados que otros. La
cara es para David García Aristegui, que hace un análisis absolutamente certero
del papel que la SGAE y la política exterior de los Estados Unidos ha tenido en
la gestión de la Cultura en España, y Victor Lenore, que analiza muy
acertadamente lo que se ha llevado musicalmente en estos 30 años y quién lo ha
decidido. La cruz es para Jordi Costa, como es habitual en este escritor tan
prolijo, oscuro, ininteligible y confuso, nos hace la picha un lío con un
director de cine que me temo que se ha sacado de la manga para justificar sabe
Dios qué, si bien tiene, como también es habitual en él, sus ratitos de gloria,
sus momentos de clarividencia. En medio están otros 17 artículos, algunos más
certeros que otros, pero en general, interesantes y reveladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario