Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

"Ana y los lobos" y "Mamá cumple 100 años", díptico de las dos Españas

Estos días de cuarentena me estoy dedicando a leer el libro Crisis y agonía del cine español de José Luis López Sangüesa, que recopila muchos de los textos sobre cine escritos por los hermanos Pérez Merinero y el colectivo Marta Hernández, a la vez que veo algunas de las películas del llamado Nuevo Cine Español mencionadas en el texto.

Dos de las que más me han llamado la atención han sido Ana y los lobos (1973) y su continuación, Mamá cumple 100 años (1979), ambas dirigidas por Carlos Saura y ambas con los mismos actores en los mismos papeles, pues se supone que los personajes se reúnen años después del primer encuentro. Así, pues, se trata de un díptico alegórico de la situación política española, en la línea de La caza (C. Saura, 1966), Furtivos (J.L. Borau, 1975) y Las truchas (J.L. García Sánchez, 1978).

Geraldine Chaplin en "Ana y los lobos" (1973)

En la primera de ellas, Ana y los lobos (con guion de Saura y el gran Rafael Azcona), una institutriz extranjera llega a una casa en el medio del campo. Esta extranjera, Ana (Geraldine Chaplin), ve las relaciones de la familia desde fuera, como el protagonista de Doña Perfecta de Galdós ve la sociedad de Orbajosa. En la casa vive Mamá (Rafaela Aparicio), que representa España, sus hijos José (José María Prada), Fernando (Fernando Fernán-Gómez) y Juan (José Vivó) y tres nietas, hijas de Juan. Los tres hijos representan cada uno de ellos un estamento del régimen franquista: José, el ejército y más concretamente a Francisco Franco, pues tiene un museo en el que reúne viejas glorias militares y no para de probarse uniformes militares; el falso asceta Fernando, la Iglesia, y Juan, el ciudadano de a pie (el famoso tercio familiar), pues es el único que tiene descendencia. Lo primero que le dice José a Ana es que Juan y su mujer no son capaces de cuidar la educación de sus hijas, por lo que él ejerce como protector ("pater familias", dice literalmente), en una clara referencia al "no se os puede dejar solos" franquista. Todos los hermanos quieren algo de Ana: Juan pretende que sea su amante (aparte de regodearse enviándole cartas obscenas); José quiere que le limpie los trajes y le tenga ordenado el museo de pasadas glorias (esa es su perversión). Parece que tan solo Fernando, representante de la Iglesia, la quiere ayudar y redimir pero hacia el final de la película vemos que se trata del mayor depravado de los tres. Tiene una perversión que consiste en querer cortarle el pelo a Ana y así ella descubre que también quiere algo de ella quien en principio parece solo velar por su bien.

También puede ser analizada esta primera parte del díptico de un modo freudiano. Los tres hijos, cada cual con su parafilia, han matado al padre y tienen que luchar entre ellos por los favores de la mujer que viene de fuera.

Rafaela Aparicio en "Mamá cumple 100 años" (1979)

A la segunda parte, Mamá cumple 100 años (ya con guion solo de Saura, sin Querejeta), le falta la fábula freudiana y nos quedamos tan solo con la alegoría política. La película empieza con la llegada de Ana a la casa en la que había estado años antes para celebrar el centenario de Mamá. Descubrimos que Juan, que representa al dictador, había muerto "tres años antes", o sea aproximadamente la fecha de la muerte de Franco. Ahora el resto de la familia carece de la tutela del que ponía orden. La casa está hundida. No tienen dinero y las nietas se llevan muy mal. Eso lleva a los dos hermanos que quedan vivos a ponerse de acuerdo para matar a Mamá, que encarna a España. Solo la observadora extranjera puede salvarla y, de hecho, lo hace.

En resumen, me llama la atención que lo que viene a decir Saura en fecha tan temprana como 1979 es que tras la muerte de Franco, las restantes fuerzas políticas se han aliado para matar a Mamá España. Parece que el cineasta aragonés tuviera esperanzas en las fuerzas políticas de la oposición pero que, una vez muerto Franco, estas le decepcionaran.

Es curioso, porque en el libro que estoy leyendo, el colectivo Marta Hernández pone literalmente a parir al llamado Nuevo Cine Español y muy especialmente a las películas producidas por Elías Querejeta. La tesis de Hernández es que la supuesta crítica al régimen que hacen estas películas en realidad no era tal, pues por un lado, servían para lavar la imagen del régimen franquista de cara al exterior y, por otro, en el interior casi nadie las veía, con lo cual no tenían un efecto movilizador en el público general y, para colmo, desmovilizaba al público cinéfilo y politizado. Curiosamente, estas circunstancias de desmovilización política y de connivencia entre la supuesta izquierda y el franquismo, que no niego, lograron paradójicamente llevar al celuloide algunas de las mejores películas del cine español de todos los tiempos, como es el caso de las dos aquí analizadas.

viernes, 25 de octubre de 2019

"Giallo oscuro", un viaje por el thriller italiano presentado por GialloMusica

Giallo quiere decir "amarillo" en italiano. De este color eran las hojas de las novelas de terror y la palabra giallo pasó a designar lo que en inglés se denomina pulp. Esto viene al caso porque en La Claqueta vamos a hacer un ciclo de este género típicamente italiano durante los meses de noviembre y diciembre. Las sesiones serán viernes y domingos a las ocho de la tarde. El ciclo ha sido programado y será presentado por Cristiano Sorrentino de GialloMusica, quien también hará una sesión de DJ con visuales en directo el primer día del ciclo.

Cartel diseñado por Miguel Ángel Martín

Sorrentino explica en qué consiste este tipo de películas: "es un género muy italiano, nacido a principios de los años 60 y que tuvo su canto del cisne a mediados de los 80. En el giallo siempre se trata de un inspector que ha de resolver un crimen y al final se descubre quién es el asesino, pero es todo lo contrario a las adaptaciones de las novelas de Agatha Christie, que suelen muy aburridas y siguen el mismo cliché. Son películas muy teatralizadas, coloridas, con luces y sombras muy contrastadas y en las que la música tiene una gran importancia".

Le preguntamos a Cristiano por qué seleccionó estas películas y responde que "porque son mis favoritas". Desgranando película a película, afirma que incluyó en el programa Sei donne per l'assessino "porque Mario Bava tenía que estar representado, ya que él empezó todo, es el origen, puso las bases, creó los estereotipos, como el del asesino con el traje negro, sombrero negro, guantes y cuchillo y al que no se le ve la cara. En su cine hay muchos colores muy fuertes y básicos. Juega mucho con el color y las sombras. Además, él inventó el plano subjetivo, que luego utilizarían muchos otros. Es totalmente un homenaje al cine y uno de los mejores giallos. Anteriormente había hecho alguna película en blanco y negro pero todavía debía mucho a Hitchcock. A partir de aquí crea su propio estilo". De L'uccello dalle piume di cristallo dice que "Dario Argento es el hijo de Bava. Aprendió muchísimo de él, pero llega mucho más allá, llega al máximo. Muchas imágenes de esta película son copiadas de Bava, con sus luces, sus sombras, solo que Argento lo lleva mucho más al límite. Es un maestro, el más conocido después de Bava. Además, él solo ha hecho giallo, mientras que Bava ha hecho un poco de todo". De Sergio Martino y Lo strano vizio della signora Wardh asegura que "es más de serie B. Es un director que no se ha especializado en el género pero esta película me gusta mucho porque es muy original. Se nota que hay menos presupuesto, pero por primera vez aparece una gran sensualidad en la mujer, que es distino del cine de Bava y Argento. Además, en ella aparece por primera vez la reina del giallo, que ha participado en un montón de películas de este genero, Edwige Fennech. Martino la lleva al máximo esplendor con un cine de una gran morbosidad. Además, es una película de una gran cotidianidad, donde el asesino puede ser cualquier personaje. De hecho esta película está rodada en pisos y en la calle, no en exteriores bonitos o interiores lujosos. Es como si fuera del día a día". De Non si sevizia un paperino manifiesta que se trata de "un giallo muy atípico porque está rodado a la luz del sol. Lucio Fulci se ha alejado de los demás en una película muy buena. También en el guion, porque trata de un homicidio dentro de un pueblo, cosa muy rara en el género. Además, es una de las primeras veces que se ha hecho algo que luego casi todos lo han copiado: una escena de violación muy fuerte con música muy suave y romántica. Ese choque es algo genial que luego se ha copiado, por ejemplo, en Holocausto caníbal. Además, sale la segunda reina del giallo: Barbara Bouchet". De La casa dalle finestre che ridono y Pupi Avati indica que "es una peli muy peculiar porque es un poco gótica, rodada en la campiña, con niebla y oscuridad. No tiene nada que envidiar a Argento. Me gustó mucho porque creo que es una situación muy de miedo que pocos directores han hecho. Hace su propia versión del giallo, con muchísimo misterio. Además, la música en esta película tiene un peso muy importante". Por último, sobre Tenebre explica que decidió incluir en el programa una segunta película de Argento porque se trata del canto del cisne del género, "el último giallo decente", que es de 1984. "Está muy bien hecha para ser de las últimas. También tiene la huella deArgento. Hay muchísima sangre, la música es mucho más importante que en el pasado, hay escenas muy fuertes e incluye muchos sustos".

En cuanto a la importancia de la música en este género, Cristiano afirma: "Cómo no, Morricone dejó su impronta en el giallo, en películas como Spasmo, pero el más importante ha sido su discípulo y colaborador, Bruno Nicolai, que le dio un toque más allá".


El programa es como sigue:

15/11/2019: Sei donne per l'assassino (Seis mujeres para el asesino, Mario Bava, 1964, 88') + VJ set
22/11/2019: L'uccello dalle piume di cristallo (El pájaro de las plumas de cristal, Dario Argento, 1970, 96')
24/11/2019: Lo strano vizio della signora Wardh (La perversa señora Ward, Sergio Martino, 1971, 92')
29/11/2019: Non si sevizia un paperino (Angustia de silencio, Lucio Fulci, 1972, 105')
01/12/2019: La casa dalle finestre che ridono (Contrato de sangre, Pupi Avati, 1976, 110')
15/12/2019: Tenebre (D. Argento, 1982, 101'). ¡Atención! Cambio de lugar: Espacio vecinal Montamarta. C/ Montamarta 7. San Blas

"Pensando la imagen": la crítica vuelve a La Claqueta

El cinefórum La Claqueta tiene el gusto de presentar el ciclo Pensando la imagen, en el que seis de los más importantes críticos e historiadores del cine de España compartirán con nosotros su modo de ver el cine. En ella tendremos nada menos que tres presentaciones de libros. Alexander Zárate presentará su recopilación de críticas El cerco y el infinito (8mm) el 23 de noviembre; Augusto M. Torres nos hablará de su novela El cine de las sábanas blancas (Huerga y Fierro) el 30 de noviembre, y Vicente Molina Foix presentará su volumen de recuerdos de su relación con Stanley Kubrick titulados En casa con Kubrick (Anagrama) el 14 de diciembre. Pero antes, el 16 de noviembre, en plena resaca post-electoral, abrirán fuego Vicente Monroy y Pablo Caldera con una charla que precisamente titulan "Promesas electorales" y en la que nos hablarán del cine de Eric Rohmer. Para redondear el ciclo, el presidente de la Asociación de Historiadores del Cine de España, Julio P. Perucha, hablará sobre el cine de Berlanga y, en concreto, sobre sus cortos Se vende un tranvía (1959) y El leñador y la muerte (1962) el 13 de diciembre, en una charla titulada "Diagnósticos de la desolación".

Cartel de Alberto Guitián

El programa es el que sigue:

16/11/2019: Vicente Monroy y Pablo Caldera: Promesas electorales
23/11/2019: Alexander Zárate: Presentación del libro "El cerco y el infinito"
30/11/2019: Augusto M. Torres: Presentación del libro "El cine de las sábanas blancas"
13/12/2019: Julio P. Perucha: Berlanga: diagnósticos de la desolación.
¡Atención! Cambio de lugar: Espacio Vecinal Montamarta. C/ Montamarta 7. San Blas
14/12/2019: Vicente Molina Foix: Presentación del libro "Kubrick en casa". Cancelada.

miércoles, 9 de octubre de 2019

"Artistas del presente" en el cinefórum La Claqueta

El cinefórum La Claqueta tiene el gusto de presentar su quinto ciclo de realizadores, en el que, bajo el título de Artistas del presente se darán cita cinco de los cineastas más granados del cine español, provenientes de varias partes del país. El título, sacado del libro de Serge Daney que propone que todo el cine se conjuga en tiempo presente, pretende lograr que estos cinco realizadores nos muestren sus peculiares maneras de trabajar cada uno y el modo en el que entienden su labor y el cine en general.

Cartel diseñado por Branda

El programa es como sigue:

19/10/2019: Fernando Colomo
26/10/2019: Lluís Escartín
02/11/2019: Sebastián Alfie
09/11/2019: Carlos Vermut
10/11/2019: Óscar Aibar

Sábados y domingos en la sala de proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53).

martes, 17 de septiembre de 2019

¿Qué fue del siglo XX?

El cine fórum La Claqueta tiene el honor de presentar el ciclo de documental histórico ¿Qué fue del siglo XX?, en el que se darán cita algunas de las más importantes personalidades de este campo provenientes de varios lugares del estado.

El ciclo empezará este sábado con la presentación a cargo de David Pérez Merinero de la primera parte de la trilogía Franco ha muerto, rodada por su hermano Carlos y hasta hace poco inédita.

Por otro lado, los días 22 de septiembre y 5 y 12 de octubre se producirá una curiosa sinergia, al componerse un tríptico (probablemente nunca pensado por sus autores) sobre tres figuras del comunismo español que conocieron su mayor auge en la Guerra Civil Española: Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri La Pasionaria y Enrique Líster, con sendas películas de Manuel Martín Cuenca, Andrés Linares y José Luis García Sánchez y Margarita Ledo. Todos ellos estarán en nuestro cine-fórum y participarán en los correspondientes coloquios, además de Ignacio Gutiérrez-Solana, guionista de la primera.

El ciclo se cerrará el domingo 13 con la proyección de una película sobre la desbandá, un suceso de nuestra guerra poco conocido, cuando en 1936 la marina sublevada bombardeó a población civil que huía de Málaga por la carretera de Almería.

Cartel de Marcos Sánchez

El programa es como sigue:

21/09. David Pérez Merinero: Franco ha muerto I: Valor facial (Carlos Pérez Merinero, 2001)
22/09. Manuel Martín Cuenca e Ignacio Gutiérrez-Solana: Carrillo (Últimos Testigos) (2009)
05/10. Andrés Linares y José Luis García Sánchez: Dolores (1981)
12/10. Margarita Ledo: Liste, pronunciado Líster (2007)
13/10. Colectivo Los Bárbaros: Ahí donde estuvimos, aún estamos (2018)

Todas las sesiones serán sábados y domingos a las siete de la tarde en la sala de proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53. Madrid).

martes, 20 de agosto de 2019

"Le ballon rouge", el pensamiento mágico aplicado al cine

Le ballon rouge (El globo rojo, 1959), dirigida por Albert Lamorisse y protagonizada por su hijo Pascal y un globo, es una película juguetona, delicada y deliciosa que conecta el cine con la magia y, por tanto, nos devuelve a nuestra infancia. La cinta demuestra que el modo en que actúa el cine es muy similar a cómo piensa un niño y, por tanto, pensar en cine debería ser utilizar el pensamiento mágico, es decir, pensar y actuar como cuando éramos niños. Lamentablemente, esto muchas veces se olvida.


Recuerdo que la primera vez que vi esta película simplemente me dejé llevar por su encanto y solo ahora, en un segundo visionado, me pongo a preguntarme cómo se hizo tal o cual secuencia, lo cual en el fondo no tiene la más mínima importancia. Lo importante es que Lamorisse consigue una película maravillosa (y aquí el término está mejor utilizado que nunca) sin prácticamente diálogos, en una cinta que juega básicamente con dos elementos: el technicolor y los trucos con los que se logra que el globo cobre vida. Es curioso que esta cinta obtuviera el Oscar al mejor guion y, de hecho, es hasta el momento el único cortometraje que lo ha obtenido, cuando para mí el mérito de esta cinta no está, ni mucho menos, en lo escrito, sino en la realización. Se trata quizá de una de las películas que mejor exponen lo que los críticos de Cahiers du Cinéma llaman la “puesta en escena”, nada que ver con el guion y, sin embargo, los norteamericanos, en ciertas cosas tan admiradores de los franceses, no lo supieron apreciar en esta ocasión.

Me llama la atención que en su texto “Las gafas de Parménides” un crítico tan afrancesado como José Luis Guarner criticara a Albert Lamorisse (cuya vida merecería un biopic, pues murió filmando un documental en Irak e inventó el famoso juego de mesa Risk), que, en mi opinión, lleva los postulados de Cahiers du Cinéma a su quinta esencia.

lunes, 19 de agosto de 2019

"Juha": el triunfo de la simplicidad

Cuando hace unos años salieron The Artist (Michel Hazanavicius, 2011) y Blancanieves (Pablo Berger, 2012), algunos pensamos que se trataba de la primera película en blanco y negro y muda en muchos, muchos años. ¡Qué lástima que Juha (Aki Kaurismäki, 1999), que había salido tan solo una década antes, nos hubiera pasado desapercibida!

Esta película demuestra que lo que te enseñan en las escuelas de cine y de guion no vale para nada. Porque, según ellas, una historia hoy no se puede contar como se hacía en los años 20. Y eso es precisamente a lo que juega este film. Hay algo de esta excesividad en todo el cine de Kaurismäki, pero, en este caso, todo es más exagerado. Se nota que el cineasta ve mucho cine mudo y ha logrado recrear el tipo de actuación y fotografía que se utilizaba entonces con los medios de hoy. Lo mismo puede decirse de la iluminación y de la planificación. Para poner un ejemplo, la primera escena en el bar tiene un inserto de los vasos chocando que no se utiliza hoy y sí en el mudo. Uno de los grandes momentos de la película. La iluminación, en concreto, con esos claroscuros tan pictóricos demuestra el conocimiento de este cineasta del cine expresionista alemán y, sobre todo, la obra de Carl Theodor Dreyer.


La historia, muy esquemática, está basada en una novela del mismo título de Juhani Aho de 1911, sobre una pareja que vive feliz en su mundo rural hasta que llega el tercero en discordia de todo triángulo amoroso, un capitalino que por casualidad entra en este entorno edénico a robarles la paz con sus promesas del lujo y la sofisticación de la ciudad. En manos de Kaurismäki, un argumento tan tenue no resulta en absoluto es aburrido ni ridículo, al contrario, se convierte en algo muy cercano y emocionante. En otras películas del mismo director estamos acostumbrados a ver a los mismos actores, pero sin sobreactuar, haciendo movimientos robóticos al estilo del cine de Bresson. Sin embargo, aquí exageran como si fueran actores de un film mudo, que es realmente lo que es Juha... y funciona.

El filme se articula entorno a dos puntos de giro: el momento en el que Shemeikka (André Wilms) pisa una mariposa y nos damos cuenta de que es malo y un único flash-back de la película, en el que Marja (Kati Outinen) recuerda su boda, que supone el momento en el que se da cuenta de que realmente quería a Juha (Sakari Kuosmanen). Tan solo dos momentos fugaces en una película, corta, eso sí, hacen avanzar una emocionante trama sin caer en lo simplón.

En resumen, se trata de una rareza en la filmografía de uno de los grandes directores de la actualidad y, a la vez, de una gran película que plantea una posible vía para hacer cine que no ha sido muy seguida antes o después de esta cinta.

lunes, 15 de abril de 2019

¿Quién necesita críticos?

Esta primavera La Claqueta vuelve fuerte, con el IV Ciclo de Críticos y Programadores, titulado ¿Quién necesita críticos? y con la presencia de nada menos que ¡diez personalidades de la crítica y la programación cinematográfica de primera línea!, con las que charlaremos sobre otros tantos temas de rabiosa actualidad dentro del mundillo, siempre con el telón de fondo de la cuestión de para qué sirve hoy en día un crítico de cine.

Tendremos nada menos que dos presentaciones de libros recién salidos de la imprenta, el de Jesús Palacios (TerrorVisión, Valdemar) y el de Antonio Santos (Tiempos de ninguna edad, Cátedra). También entorno a un libro girará la intervención de Manuel Hidalgo El último austrohúngaro, que es el título de sus conversaciones con Luis G. Berlanga y el recientemente fallecido Juan A. Hernández Les. Será un homenaje a los dos con la película El verdugo (1963) de fondo. Un mito de la crítica cinematográfica radiofónica, Carlos Pumares, hablará de sus cuarenta años en la profesión. Ana Useros nos planteará la posibilidad de una cinefilia feminista. Juan Sardà proyectará su nuevo cortometraje, que pretende ser un homenaje a Vittorio de Sica y su Ladri de biciclette (Ladrón de bicicletas, 1968). Antonio Weinrichter nos hablará del concepto de "post-cine". Carlos Aguilar hará una apología del oficio de crítico. Por último, un gran conversador, Francisco Javier de la Plaza nos trazará una breve historia de la Cátedra de Cine de Valladolid, que recientemente cumplió nada menos que 55 años, siempre bajo su atenta mirada y de la que atesora multitud de anécdotas.


El programa será el que sigue:

04/05/2019: Jesús Palacios: TerrorVisión. Presentación del libro "Relatos que inspiraron el cine de horror moderno".
11/05/2019: Antonio Santos: Tiempos de ninguna edad. Presentación del libro "Distopía y cine" .
18/05/2019: Manuel Hidalgo: El último austrohúngaro.
25/05/2019: Elena Oroz: Ursula Biemann. Un pasaporte propio. (¡Cancelado!).
01/06/2019: Carlos Pumares: La crítica cinematográfica desde la radio. 
08/06/2019: Ana Useros: Hacia una cinefilia feminista (con Robin Wood).
15/06/2019: Juan Sardà: Homenaje a Vittorio de Sica.
22/06/2019: Carlos Aguilar: ¿Críticos? ¡Menos mal! (¡Atención: cambio de fecha!).
29/06/2019: Antonio Weinrichter: ¿De qué hablamos cuando hablamos de post-cine?
(¡Atención: cambio de fecha!).
06/07/2019: Francisco J. de la Plaza: 50 años de la Cátedra de Cine de Valladolid.

Como siempre, todas las sesiones serán a las siete de la tarde en la sala de proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53).

lunes, 22 de octubre de 2018

Ciclo de documental histórico "Pretéritos imperfectos" en La Claqueta

Este sábado, día 27 de octubre, iniciamos un nuevo ciclo en La Claqueta, que tendrá lugar viernes y sábados a las siete de la tarde. Se titulará Pretéritos imperfectos y en él contaremos con algunos de los mejores cineastas documentalistas venidos de varias partes de España. En concreto, se trata de documentales históricos que en muchos casos sirven para analizar la situación actual del país a partir de una mirada al pasado.


Abrirá el ciclo Ramón Lluis Bande, que vendrá para la ocasión desde Asturias. Su película El nome de los árboles es una especie de "Cómo se hizo" Aquí y n'otru tiempu, que tuvimos la suerte de ver en La Claqueta hace algo más de un año. La idea era que la sesión formara parte del ciclo "Después de..." pero por cuestiones de fechas, le fue imposible acudir al realizador.

Javier Rioyo presentará Asaltar los cielos, una película sobre Ramón Mercader, el asesino de Trosky; Yuri Agirre nos hablará de un caso poco conocido, el del turbio caso de la emboscada de la bahía de Pasaia en 1984; Isabel Suárez, en Desde el otro lado del charco nos habla de la famosa demanda argentina contra los crímenes del franquismo. Por último, Mariano Lisa vendrá ex profeso desde Barcelona para presentar cortos realizados por el Colectivo de Cine de Clase y dirigidos por Helena Lumbreras.

El programa será el siguiente:

27/10. Ramón Lluis Bande: El nome de los árboles (2015, 94')
10/11. Javier Rioyo: Asaltar los cielos (1996, 96')
16/11. Yuri Agirre: Pasaiako Badia (2017, 67')
17/11. Isabel Suárez: Desde el otro lado del charco (2017, 90')
24/11. Mariano Lisa: Spagna 68 (1968, 29') + El campo para el hombre (1975, 50')

Todas las sesiones serán con coloquio por parte de los realizadores y tendrán lugar a las 19:00 en la sala de proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53). Como siempre, entrada gratuita.

viernes, 24 de agosto de 2018

IV Ciclo de Realizadores del Cine-Fórum La Claqueta: "Escultores del Tiempo"

El cine-fórum La Claqueta tiene el honor de presentar su cuarto ciclo de realizadores, en el que participarán once de los cineastas españoles más importantes de los últimos años. Tendrá lugar los sábados de septiembre y octubre en el CSA La Tabacalera bajo el título Escultores del tiempo. El nombre genérico hace referencia a la famosa cita de Andrei Tarkovsky, pues se busca que los realizadores expliquen en qué consiste para ellos el oficio de cineasta, usando como ejemplos algunas de sus películas. Tras la proyección, en todas las sesiones este humilde servidor realizará una pequeña entrevista al invitado, tras lo cual se abrirá el turno de palabra para que todo el mundo pueda participar.

En esta ocasión, por primera vez, además de cineastas residentes en Madrid (si bien procedentes de lugares como Salamanca o Lugo), vendrán también para la ocasión otros desde Sevilla y Barcelona.

El ciclo unirá tres generaciones de francotiradores del cine español. Entre los jóvenes talentos, contaremos con la videoguerrillera sevillana María Cañas, el colectivo barcelonés formado por Xavier Artigas y Xapo Ortega, autores de la polémica Ciutat Morta, la pareja de hermanos documentalistas María y Marcos Hervera y Víctor García León, además del premiado en la Berlinale Gabriel Velázquez. ¡Ojo porque esta última sesión no será un sábado, como de costumbre, sino el jueves 6 de septiembre!

El más veterano del elenco será una figura mítica del cine español: nada menos que Ado Arrietta. Vendrá el 7 de octubre. ¡Ojo, que es domingo!

En medio quedan tres cineastas del talento del barcelonés Pere Alberó, experto en la figura de Theo Angelopoulos; Pablo Llorca, y Carlos Iglesias, que, pese a ser más conocido como actor, también es un realizador de gran talento.

Cartel diseñado por Carlos Escolano

Programa:

01/09: María Cañas
06/09: Gabriel Velázquez
08/09: Víctor García León
15/09: María y Marcos Hervera
22/09: Carlos Iglesias
29/09: Pere Alberó
06/10: Pablo Llorca
07/10: Ado Arrietta
20/10: Xavier Artigas y Xapo Ortega

Todas las sesiones serán a las siete de la tarde en la sala de proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53. Madrid). ¡Entrada gratuita!

lunes, 18 de junio de 2018

"Después de...": el mejor cine documental en julio en La Claqueta

El cine fórum La Claqueta presenta para el mes de julio el ciclo de documentales sobre la historia reciente de España Después de..., compuesto de cinco películas. Dos de ellas son segundas partes de otras que proyectamos el pasado otoño. Completan el ciclo otros tres interesantísimos largometrajes sobre esta temática. Todos ellos serán presentados por sus creadores.

Trataremos de llevar la contra al dicho de que "nunca segundas partes fueron buenas" con Después de... 2. Atado y bien atado, continuación de No se os puede dejar solos. En este díptico los hermanos Bartolomé hicieron un repaso general a la situación política y social del momento en que fue grabado, los primeros 80. También con Plan Rosebud 2, de la gallega María Ruido, una reflexión sobre el concepto de memoria.

Otra película del ciclo revisa la figura de un personaje histórico controvertidos: en El honor de las injurias Carlos García-Alix recupera al anarquista Felipe Sandoval, más conocido como el Doctor Muñiz. Pondrá un broche de oro al ciclo el film de montaje La transacción, en el que el barcelonés Kikol Grau, que vendrá ex profeso para la ocasión, utiliza una gran cantidad de material de archivo para hacer un análisis sobre lo que nos contaron de la Transición Española y lo que de verdad ocurrió.

Cartel diseñado por Carlos Escolano

Programa:

08/07: María Ruido: Plan Rosebud 2 (2008, 120').
14/07: Carlos García-Alix: El honor de las injurias (2007, 87').
15/07: Javier Rioyo: Asaltar los cielos (1997. 96'). (¡Cancelado!)
21/07: José Juan y Cecilia Bartolomé: Después de... 2. Atado y bien atado (1983, 99').
22/07: Kikol Grau: La transacción. Un recorrido audiovisual por la transición (2017, 60').

Sábados y domingos a las 19:00. Tras cada proyección habrá coloquio con los realizadores.
Cine fórum La Claqueta. CSA La Tabacalera. C/ Embajadores 53.

viernes, 27 de abril de 2018

Ciclo de charlas sobre cine "Estado crítico"

Bajo el título de Estado crítico, el cine fórum La Claqueta, con sede en La Tabacalera de Lavapiés, acogerá entre el 25 de mayo y el 30 de junio su III Ciclo de Críticos y Programadores Cinematogáficos.

El ciclo convocará a ocho críticos y programadores procedentes de diferentes partes de España. Estos ocho invitados, con los que tratamos de presentar distintos modos de ver la crítica y la programación, ofrecerán una panorámica bastante variada y completa de lo que son estas disciplinas hoy en día y en qué situación se encuentran en este momento de encrucijada en que tanto el cine como el periodismo están sufriendo importantes cambios estructurales. Todos ellos, de distintas edades, distintos puntos de vista y procedentes de distintos tipos de crítica (de periódico, revista especializada), programación y también del mundo académico, nos mostrarán ante qué retos se encuentran la crítica y la programación cinematográfica hoy día.

Cartel diseñado por Eric Bonillo

El prestigioso Miguel Marías nos hablará de la función de la crítica en tiempos tan revueltos como los actuales y explicará algunas características que poseen los buenos críticos. Tampoco necesita presentación el jurista Eduardo Torres-Dulce, que compartirá con nosotros su concepto del cine, con una conferencia cuyo título ha tomado prestado de su amigo José Luis Garci: El cine. Una vida de repuesto. Por su parte, el crítico titular del diario vallisoletano El Norte de Castilla Fernando Herrero hará un repaso a sus más de 30 años de crítica cinematográfica desde el punto de vista de un periódico local. También hablaremos de cine japonés con el experto en el tema Lorenzo Torres. Chema González, programador de audiovisuales del Museo Reina Sofía, analizará la obra del documentalista británico Adam Curtis. Carlos Escolano vendrá desde el País Valencià para hablarnos de las tendencias del cine actual y de cómo se adapta la crítica a las mutaciones del cine contemporáneo. El profesor universitario Miguel F. Labayen disertará de cine y movilidad social con especial atención a las películas de Germán Scelso. Cerrará el ciclo el crítico y realizador Julius Richard, que vendrá desde Santander para hablar de crítica de cine desde la óptica de la ultra-postmodernidad.

Programa:

25/05: Lorenzo Torres: Una mirada a la animación japonesa.
26/05: Miguel Marías: ¿Para qué sirve hoy la crítica?
01/06: Eduardo Torres-Dulce: El cine. Una vida de repuesto.
08/06: Chema González: Adam Curtis. Una historia natural del presente. 
09/06: Carlos Escolano: Tendencias del cine contemporáneo.
16/06: Miguel F. Labayen: Tomato/tomeito. Cine y movilidad social.
23/06: Fernando Herrero: 30 años de crítica cinematográfica.
30/06: Julius Richard: Crítica requetemoderna. Tonteoría cinemática.

Las sesiones, que tendrán lugar viernes y sábados a las 19:00 en el CSA La Tabacalera de Lavapiés (C/ Embajadores 53), van dirigidas a todo tipo de público, tanto experto como aficionado, y son gratuitas.

jueves, 1 de febrero de 2018

Concurso de cine 54: George Lucas (resuelto)

Ahí va un acertijo a prueba de IMDb.


¿Cuál fue el primer largometraje en el que participó George Lucas?

Las respuestas, en los comentarios, por favor. El premio: ¡un magnífico libro!

(Gracias a María de la Cruz por la idea).

jueves, 13 de julio de 2017

Cuatro nombres para un nuevo paradigma

Nos pide el profe Jordi Costa que, para el curso Historia comprimida del cine de la Escuela de Escritores, hablemos sobre un cineasta que, en nuestra opinión, encarne el nuevo paradigma del séptimo arte, el del cine digital. Yo he decidido escribir no sobre uno, sino sobre cuatro realizadores o colectivos, tres españoles y uno argentino. Mi tesis es que esta nueva forma de expresión, más democrática y barata y que, al mismo tiempo, ofrece grandes oportunidades al autor, al poder trabajar con un equipo reducido, exige también unas nuevas relaciones morales y, sobre todo, laborales y jerárquicas. Estamos ante un cambio de paradigma similar al que se produjo por el paso del cine mudo al sonoro, que, como sabemos, supuso una grave crisis con efectos positivos y negativos. Sin duda, el abaratamiento de los equipos que trae consigo el digital, sobre todo por la ausencia de material sensible fotográfico y gastos de laboratorio, le permite a uno rodar con más libertad, pero no podemos pensar que vayamos a tener necesariamente éxito de público. Dicho de otro modo, es imposible competir con la industria ya consolidada y su aparato publicitario y creador de mitos y expectativas.


El colectivo Los Hijos mantiene una actitud de amor-odio con el cine digital, algo que expresa muy bien el doble carácter del nuevo soporte. Por un lado, hay que tener en cuenta que los documentalistas siempre han constituido el grupo de cineastas que trabajan de un modo más precario, pues sus películas no se exhiben normalmente en salas comerciales, así que, en principio, el cine digital les viene como anillo al dedo, porque les permite abaratar costes. Por otro lado, de toda la comunidad cinéfila son sabidas las diatribas y pataletas de este colectivo, porque esta misma precariedad (que les permite, no lo olvidemos, hacer cine) les condena al ostracismo y a no poder vivir de su cine. El último tantrum de estos enfants terribles del cine español ha sido un artículo, firmado por dos de los miembros del trío, Luis L. Carrasco y Javier Vázquez, en el que se quejan de que el cine vanguardista no les dé para vivir, refleja una gran decepción y cierta inocencia, ignoro si fingida o real. ¿Pero qué esperaban? Esto no es nada nuevo. Recordemos que un director de la talla de Miguel Picazo, era funcionario del ministerio de Cultura, y que Gonzalo Suárez ha gastado en sus películas más experimentales lo que ganaba haciendo informes para el Inter de Milán, por no hablar de que otros cineastas que han tenido una carrera más o menos libre, son, directamente, gente riquísima, como Pere Portabella, Basilio Martín Patino, Jaime Chávarri o Iván Zulueta. El resto se han limitado a hacer cine comercial o, dicho de otra forma, lo que sabían de antemano que iba a hacer dinero, sin experimentos ni ínfulas autorales o vanguardistas de ningún tipo.


Algo parecido, aunque se lo toma con mejor humor, le pasa a un director y guionista, en este caso de ficción, que ha sabido sacarle todo su jugo al digital, tirando de amigos y, por supuesto, sin pagar a nadie. Me refiero a Daniel Castro y su Ilusión (2013).


Un caso que no conozco tanto, pero que me da un poco de mala espina, es el de Juan Cavestany, sin duda uno de mis favoritos y alguien que creo que le ha sacado mucho jugo al digital, pero que me parece que se aprovecha un poco de que muchos amigos suyos, otrora actores cotizadas, están pasando horas bajas.


Por último, quisiera hablar del premiadísimo realizador argentino Raúl Perrone, uno de los cineastas que mejor haya llevado esta transición (bueno, para él no ha sido una transición, dado que siempre ha trabajado en video) y de los que más ha explotado las posibilidades expresivas del nuevo formato. Ya que ahora no hay que pagar por la película, se puede rodar todo lo que se quiera. Los actores y el equipo técnico trabajan gratis porque son los alumnos de su taller (también hay que decir que él no les cobra por la formación), la edición la hace él echándole horas. Un plan perfecto. ¿O no? La parte negativa es que para alguien preocupado esencialmente por la parte plástica del cine (recordemos que Perrone viene del mundo del dibujo), la postproducción es lo que más le ocupa. Según cuenta su amigo Patricio Carroggio, anteriormente trabajaba con Betacam y tenía que pedir por favor a una televisión local que le prestara sus equipos, con lo cual tenía que hacer su edición deprisa y sin mucha atención al detalle. Desde que puede editar en su propia casa con una computadora portátil, el propio Perrone dice que se está volviendo loco, pues hace una media de tres o cuatro largometrajes al año, con un total de 42 en su haber.

miércoles, 7 de junio de 2017

Concurso de cine 53

Hacía mucho tiempo que no ponía uno de mis enigmas de cine. Ahí os va uno nuevo:

¿Cuál fue el primer largometraje de ficción español que se exhibió con sonido directo en vez de doblado?

Respuestas, en los comentarios. El primero en contestar la respuesta correcta obtendrá de premio ¡un fantástico libro!


(Inspirado por Augusto Martínez Torres)

martes, 23 de mayo de 2017

Imagineindia llega a su decimosexta edición

La decimosexta edición del festival internacional de cine Imagineindia de Madrid arrancó el pasado miércoles 17 de mayo en el local de Travel Brand Xperience. El certamen nació para promocionar el cine indio en España pero actualmente se ha diversificado y muestra películas de todo el mundo, con especial atención al Lejano Oriente, Asia y Oceanía

El festival propiamente dicho terminará el 31 de mayo, aunque, por la gran cantidad de filmes seleccionados, también habrá proyecciones en abril y junio. En este último mes, entre otras sedes, se podrán ver películas por primera vez en La Tabacalera, en lo que será primera colaboración entre el festival y el cine fórum La Claqueta.


En esta edición participan 94 filmes de 21 países repartidos en nueve secciones y en ocho sedes: Filmoteca Española, Cineteca, Casa Asia, La Casa Encendida, The Travel Brand Xperience, Función Lenguaje, C.C. Lavapiés y La Tabacalera. La selección se hizo entre un total de más de 2.800 films inscritos.

El festival comenzó en abril con un ciclo de películas del director Shyam Benegal sobre las mujeres de la India. Se trata del director vivo más importante de la India y algunas de sus películas se repondrán en mayo. También se homenajeará a otro importante director indio, Adoor Gopalakrishnan, que tendrá su ciclo en el cine Doré de la Filmoteca Española.

Foto de familia tras la presentación del festival

La televisión nacional de la India en colaboración con PSBT participa con tres filmes, del mismo modo que lo hacen institutos nacionales de cine (FTII, SRFTI) o universidades nacionales (TISS).

Imagineindia siempre se ha caracterizado por su mirada social, promocionando el laicismo, el pluralismo, la democracia, la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, los derechos de las mujeres… e intentando crear sensibilidad social.

El festival, patrocinado por la Embajada de la India, concluirá el 31 de mayo a las siete y media de la tarde con la entrega de premios en el Doré y la presencia de numerosas personalidades del cine español. A continuación se proyectará la película india Kathapurushan, de A. Gopalakrishnan.

Posteriormente, el festival hará un recorrido por diferentes ciudades del estado.

martes, 7 de febrero de 2017

"La peli de Batato" en la Prospe

Este sábado (11/02/2017) a las ocho de la tarde se proyectará en la Escuela Popular de Prosperidad (Calle Luis Cabrera 19. Madrid) el premiado film argentino La Peli de Batato (2011). La película, que trata sobre el actor, clown y travesti Batato Barea, fallecido en 1990, se presenta en riguroso estreno en España y la proyección contará con la presencia del co-director y protagonista, Peter Pank. Tengo el honor de ayudar a organizar esta proyección, junto con Pablx Wegsman. ¡Entrada gratuita!

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¡Nos vemos en el espacio vecinal Montamarta!

Este domingo a las seis tenemos una cita en el cine fórum del espacio vecinal Montamarta, en el madrileño barrio de San Blas: presento Canciones para después de una guerra de Basilio M. Patino. El siguiente texto es una adaptación del que han escrito los compas del espacio vecinal para presentar la proyección:

Buenas, el 4 diciembre tenemos una sesión de cine fórum en Montamarta y volvemos a nuestra cotidianeidad de debatir bajo las premisas que nos hemos ganado con la experiencia sufrida de ir superando obstáculos y problemas: libertad para opinar lo que me ha dicho la película, y respeto para lo que le ha sugerido al otro. Luego, cada cual, tras haber escuchado lo dicho en la sala, elegirá qué es lo que se lleva de ese mar de opiniones vertidas en el coloquio.

Este domingo también daremos gusto a nuestra inquietud por enriquecernos y traeremos novedades: a) como presentador de la peli a ver, y quizá como director del coloquio, al alma del cine fórum La Claqueta en el centro social autogestionado La Tabacalera. b) peli de temática política. ¿Qué sucederá con esta nueva fuerza presente en la sesión? Acude y participa en la respuesta.


Veremos la película Canciones para después de una guerra, dirigida por Basilio Martín Patino en 1971, pero no estrenada hasta 1976. ¿Motivo? ¡Censura política! Nuestro compañero proponedor nos sugiere los siguientes temas a debatir: "¿A qué se debe esta ira censora por parte de los prebostes patrios? Es difícil de explicar, ya que la película se limita a poner imágenes de la guerra y la postguerra junto con canciones populares de la época. Se me ocurre que tal vez sea el distanciamiento, la contradicción entre la dura banda de imagen y la despreocupada y optimista banda de sonido la que cree ese choque cognitivo. No sé si, vista hoy día, al público del cine fórum de Montamarta la película le causará un efecto similar al que tuvo en su momento o si este se ha mitigado con el paso del tiempo. Por otro lado, se puede hablar de por qué esta película tuvo tanto impacto en el Estado, hasta el punto de haberse convertido en probablemente una de las películas más polémicas de la historia reciente de España, cuando en realidad no se trata más que de una película de montaje, para la que no se rodó ni un fotograma. También se puede hablar de un tipo de cine, el cine de montaje, que está viviendo un buen momento hoy en día y del que probablemente Patino haya sido uno de sus primeros y más preclaros exponentes. De eso y muchas otras cosas podemos hablar".

Como siempre, os esperamos con los brazos abiertos. Acudid, vosotr@s, vuestr@s amig@s a opinar, escuchar y gozar de una peli.

A las 18:00 en el espacio vecinal Montamarta. C/ Montamarta 7. Metro: Alsacia (línea 2, directa desde Sol en 20 minutos) y Simancas. Entrada gratuita.

Hasta aquí su texto, pero hay más, ya que los compas del espacio vecinal se han olvidado de dos novedades para esta ocasión: los que lleguen a tiempo disfrutarán de un corto sobre el mismo tema de aperitivo. Se trata de Paseo de Arturo Ruiz Serrano, propuesto por Gonzalo Escudero. Además, entre la proyección y el debate veremos un fragmento de un capítulo del programa televisivo Memorias del cine español, en el que Patino explica algunas de las claves de esta película y de su cine.