domingo, 23 de diciembre de 2012

Greatest Hits: Crónica de un concierto de Lobos Negros

La siguiente crónica, de un concierto de los mitiquísimos Lobos s Negros (grupo nacido en 1982 y que, aunque parezca increíble, aún sigue en activo a día de hoy) en la sala Clavicémbalo de Lugo el 26 de octubre de 2001, salió, a igual que la de Albert Pla, en la edición Noroeste de Mondo Sonoro de enero de 2002. Que la disfruten. Nota: las partes entre corchetes son añadidos actuales.

Los ya míticos Lobos Negros se presentaron en Lugo on una totalmente renovada formación, con la recuperación para la banda del batería que más tiempo duró en el grupo, Ricardo, y un nuevo bajista. Para los que no los conozcan, de los Lobos Negros podemos decir que se trata de uno de os grupos más veteranos de la escena del rockabilly nacional, que el grupo se formó hace más de quince años, tiene editados cuatro elepés y multitud de singles, maxis y olaboraciones en discos de varios artistas. Por si fuera poco, una tercera parte de sus discos se venden en el extranjero y sus primeras grabaciones fueron producidas a alimón por nada menos que Carlos Segarra y Kike Turmix.


Los de Talavera de a Reina hicieron el tipo de música al que nos tienen acostumbrados. Lo cierto es que su calidad musical deja bastante que desear pero su empeño e ilusión por tocar hace creer en el sueño punk de que cualquiera puede ser una estrella del rock. La frase promocional que utilizan en su merchandising ("Lo importante es seguir haciendo lo que nos gusta: rock'n'roll") lo dice todo.

El repertorio fue de lo más variado y reunió temas propios de las distintas épocas por las que ha pasado e grupo, además de numerosas versiones de variado pelaje, de los Trashmen a Violent Femmes, pasando por los Beatles, Johnny Burnette, Stray Cats, [Los Ilegales]...

Portada de la edición de Mondo Sonoro en la que apareció la presente crónica

El clímax: el momento del concierto (siempre lo hacen) en el que el guitarrista y único miembro fundador en activo, Luis, se pone un caso y [al ritmo del "Wipe Out" de The Surfaris] se empieza a subir por las mesas del local y el batería empieza a golpear las baquetas contra todo lo que encuentra a su paso: mesas, copas, la guitarra de Luis y hasta su casco. En definitiva, lo dicho, un espectáculo a la vieja usanza, lo más parecido a o que debían ser as reuniones en las que nació el rock allá por los años 50 en el corazón de Estados Unidos.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Cristina García Rodero versus Martin Parr

Visito en Alcobendas una exposición de fotografías de la española Cristina García Rodero. Aunque me encantan y no se trata de fotografías preparadas, sino capturadas, me doy cuenta de que tienen algo que me resulta muy femenino de estilizado, de ordenado, como en varias de sus fotografías en las que se ve a casi todos los personajes de determinada composición mirando para un lado, excepto uno u dos que miran para otro. En el fondo, el elemento que mira para el otro lado no es más que la excepción que confirma la regla.



Por otro lado, descubro recientemente el trabajo del fotógrafo británico Martin Parr, con el que han comparado mi propio trabajo de fotografía (yo, que siempre aspiré al lirismo de William Eggleston, resulta que soy un humorista como Parr). Lo prefiero al preciosismo de García Rodero. En las obras de Parr no existe esa pretendida búsqueda del desorden, que en realidad no es más que cosmos. En esas fotos, más masculinas, muy humorísticas a la vez que críticas (ponen en relieve lo absurdo de algunos aspectos de la sociedad actual), todo es desorden, como en la realidad, todo es caos.


Con esta entrada espero, al menos, dar a conocer a dos buenos fotógrafos a aquellos que me lean y no los conozcan y les invito a descubrirlos.

Página web de Cristina García Rodero.
Página web de Martin Parr.

Mini-crítica de "El baile"

Me emocionó el penúltimo largometraje dirigido por Edgar Neville, El baile (1959), basado en la obra de teatro del mismo título, también escrita por el cineasta. Se trata de un canto a los encantos de la mujer, en el que Conchita Montes hace un tour de force interpretando magistralmente a una abuela y a su nieta. También están geniales Alberto Closas y Rafael Alonso, que interpretan a las mil maravillas a dos entomólogos aficionados y adoradores de la misma mujer en su edad juvenil, adulta y anciana.

Probablemente el conde de Berlanga de Duero haya sido el director español que mejor haya narrado en cine las costumbres de la clase alta, así como el paso del tiempo (como en otra gran película: Mi calle, 1960) y, junto con Buñuel, la eterna guerra de sexos. Además, sin duda era un gran escritor de diálogos graciosos.

En definitiva, la recomiendo encarecidísimamente.


C. Aguilar (2009) ha dicho sobre esta película: "Historia intrascendente pero bien construida, con una buena dirección de actores". Lo de "intranscendente", en fin...

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0052598/

jueves, 20 de diciembre de 2012

Greatest Hits: Crónica de un concierto de Albert Pla

La siguiente crónica, de uno de los dos conciertos que Albert Pla dio en la sala Clavicémbalo de Lugo los días 22 y 23 de noviembre de 2001, apareció en la edición Noroeste de la revista musical mensual Mondo Sonoro de enero de 2002. La presento aquí con ligeros retoques.

El estrafalario, polémico e incluso hiriente Albert Pla ofreció dos conciertos en la sala Clavicémbalo de Lugo en los que non ofreció nada nuevo para cualquiera que lo haya visto en una ocasión anterior, pero satisfizo al público presente, que aplaudió, coreó estribillos y, sobre todo, rió a carcajada limpia.


Pla está de gira sin nuevo disco bajo el brazo; el último, Veintegenarios en Alburquerque, es de 1997. Como de costumbre, estuvo solo acompañado por su guitarra, pero esta vez ni siquiera llevó el play-back en forma de ficticio radiocassette. Uno de los días fue vestido "de paisano" y el otro, de troglodita.

La crónica apareció en su día junto a otra (también escrita por mí) de un concierto de Lobos Negros que en breve podrán ustedes leer en el blog de De la Vega

En cuanto al repertorio, el cantante presentó alguna canción-cuento nueva (no sabemos si formará parte de su nuevo trabajo). No cantó ninguno de los temas de sus primeros dos discos en catalán, como había hecho en su anterior gira gallega, pero si hizo un repaso a sus restantes tres discos, especialmente a Veintegenarios (que interpretó casi al completo entre una y otra fecha). También tocó los temas del Supone Fonollosa que no son de Fonollosa ("Añoro" y "El lado más bestia de la vida") y un puñado del No sólo de rumba vive el hombre ("El sol de verano", "Joaquín el Necio", "Carta al rey Melchor" y "El bar de la esquina") y, como no podía ser menos, terminó con "la más larga", en sus propias palabras: "Enterrador de cementerios", una canción-río que representa el paradigma de su modo de entender la poesía y la música.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Greatest Hits: "Un, dos, tres, al escondite inglés", terrorismo melómano

El siguiente texto es especial por dos motivos: en primer lugar porque es relativamente reciente y, en segundo, porque se trata del primer texto que publico en una revista especializada en cine. Salió en el número de noviembre de la revista Versión Original, que publica en papel y en versión on-line la Fundación Rebross desde Cáceres. Espero que les guste. Se trata de un breve análisis de una de mis películas favoritas.


Terrorismo melómano


Un, dos, tres, al escondite inglés (1970), dirigida por el recientemente fallecido Iván Zulueta, es, en mi opinión, la película española definitiva sobre el mundo pop y sobre el concepto de fan.

No sé ustedes, pero yo personalmente odio el fútbol y, especialmente el forofismo, el hecho de que se paralice la ciudad cuando uno de los dos grandes gana copa, liga, recopa, uefa o lo que sea. Por eso añoro ese tiempo que no viví, del que me hablaron mis hermanos mayores, en el que uno a parte de ser del Madrid o del Barça, era de los Beatles o de los Rolling. Y eso es precisamente de lo que trata Un, dos, tres.

Cartel de la película, diseñado por el propio Zulueta

El argumento es el siguiente: una pandilla de fans del pop regentan una tienda de discos en la que sólo venden lo que a ellos les gusta.  Estos jóvenes deciden tomarse la justicia por su mano cuando el grupo que va a representar a España en el festival de Mundocanal (claro sosias de Eurovisión) no es santo de su devoción, así que planean un acto terrorista contra ellos. El problema es que violencia engendra violencia y cuando el grupo sustituto resulta tampoco ser del agrado de nuestros poperos sixties, tienen que volver a actuar. Y así vez tras vez, convirtiéndose en una especie de Al-Qaeda pop. Zulueta, de este modo, aprovecha para mostrar, en plan videoclip antes de que existiera este concepto (lo que hacía en la tele), actuaciones de sus grupos favoritos (Los Buenos, Los Iberos, Fórmula V y otros). Según él, al final el grupo que sí acaba representando a España en Mundocanal no iban a ser los Pop Tops, que son los que aparecen en la película, sino Los Brincos, de los que Zulueta era fan y amigo, pero finalmente no pudieron aparecer en el film por cuestiones de fechas.

Un fotograma del film con la preciosa Patty Shepard en primer plano

Tengo que reconocer que mi favorita de Zulueta, y del cine español de todos los tiempos, no es esta cinta, sino su único otro largometraje: Arrebato (1980) de algún modo, ya anunciada en la primera cuando Patty dice “Me arrebata Veronica Lake”, pero Un, dos, tres tiene un encanto especial: un no sé qué de inocencia popera, que tanto necesitamos en este mundo ya tan corrompido y tan de vuelta de todo. Todos tenemos que volver atrás y ser como Antonio, Carlos, Justa, Gasset, Judy, Rosco, Tina y Patty (la bellísima Patty Shepard, a la que se hace una broma en la película al servirle un cognac Fundador, marca que ella anunciaba), es decir, unos fans terroristas. Ya está bien de lo políticamente correcto y de la radio-fórmula. Como buenos fans, apoderémonos de los medios.

Portada del número 209 de la revista Versión Original en el que salió publicado originalmente el presente artículo

Como he dicho, para mí Un, dos, tres es la película pop definitiva y mi tesis se demuestra en que la película pop por antonomasia de Almodóvar (del que son más que conocidas sus relaciones de amistad con Zulueta, sobre todo en los primeros trabajos del manchego),  Laberinto de pasiones (1982) tiene una clara referencia a la película del director vasco, cuando Cecilia Roth se desdobla (en Un, dos, tres es José María Íñigo/Rosco el que se desdobla). Me gusta pensar en Almodóvar como el discípulo de Zulueta (quizá el único otro que exista sea el prometedor Andrés Duque). Este guiño también podría ser una alusión a los trucos cinematográficos viejitos a lo Meliès, que tanto gustaban al donostiarra.


El texto tal como fue publicado

En definitiva, sólo me queda recomendar a todos que, si aún no lo han hecho, vean Un, dos, tres al escondite inglés, la película más cool de la historia del cine español y un alegato al terrorismo y si ya la han visto… bueno, entonces… vuélvanlo a hacer.

Greatest Hits: Crónica de un concierto de Fangoria, Sexy Sadie y Los Planetas

Recupero la sección "Greatest Hits" con una crónica de un concierto que formaba parte del programa de fiestas de San Froilán 2000. La crónica empieza con un desbarre que no sé cómo mis jefes me dejaron publicar, ni cómo no hubo una oleada de protestas y cartas al director por parte de las instituciones. Algo de razón tendría. Fue publicada en El Progreso el  12 de octubre del mencionado año. Le he cambiado un poco el texto, en especial los titulares.

Pop para gourmets

Fangoria, Sexy Sadie y Los Planetas encandilaron al público lucense

¿Cómo es que se siguen organizando conciertos en el pabellón de los deportes lucense? ¿Es que nadie ha echo llegar a los oídos del concejal o técnico cualificado competente que las condiciones acústicas de ese recinto son patéticas?

Fangoria en la época del concierto del que hablo en la crónica

La noche de ayer los lucense aficionados a la música tuvieron que sufrir, una vez más, las consecuencias de organizar conciertos en locales no adecuados para ello. Y lo malo es que parece que los que se tienen que enterar no se han enterado. Dicho esto, por lo menos, se pudo, si no escuchar, quizá sí advinar las notas que arrancaba de sus instrumentos grupos de la talla de Fangoria, Sexy Sadie y Los Planetas, de lo más florido de la escena pop-rock española actual.

Los malditos Fangoria hicieron las delicias de los escasos presentes con versiones nuevas y bastante guitarreras de temas de su último disco, Una temporada en el infierno, junto con ya clásicos de su Salto mortal y la trilogía de Vulcano, además de dos versiones del primer y mejor disco de Alaska y Dinarama ("Sacerdotisas del Baal" y "Kali") y una de Parálisis Permanente ("Quiero ser santa").

Otra imagen, ésta más reciente, del dúo

El ya mítico grupo comenzó su actuación con una versión del clásico de Raffaella Carrá "Rumore". Luego le tocó el turno a la grandiosa "Hagamos algo superficial y vulgar". Ahí es nada. Toda una declaración de principios. Luego siguieron desgranando todo su repertorio hasta llegar al "La noche", tema de Adamo que popularizó Raphael.

Alaska, con un look vaquero muy favorecedor; Canut, con una máquina muy aparente; un guitarrista cañero; un percusionista y un cantante que hacía que hacía, dieron todo de sí ante el escaso pero agradecido público lucense.

Sexy Sadie

Luego les tocó el turno a unos potentes Sexy Sadie, que tocaron sobre todo temas de su último disco, además de alguno del It's Beautiful, It's Love y alguno viejo, como "Needle Chill" y "Mr. Nobody".

Los Planetas

Los mallorquines perdieron sus nstrumentos en el aeropuerto y pudieron tocar gracias a la bondad de los granadinos Los Planetas (incomprensibles cabezas de cartel frente a la leyenda viva del pop español formada por el tándem Gara-Canut), que en su intervención tocaron temas de varios momentos de su exitosa carrera.

La crónica, tal como apareció publicada en su día

Mini-crítica de "Week End"

En primer lugar, tengo algo que decir muy alto y claro: Jean-Luc Godard es uno de los directores más sobrevalorados de la historia del cine mundial.

Ah y otra cosa que se me olvidaba, cuando hablo de mi gusto por el cine-ensayo, me refiero a obras en las que imagen, sonido, palabra hablada y texto se conjuntan para hablar sobre una cuestión (como en F for Fake de Welles o Les glaneurs et la glaneuse de Varda), no me refiero a un panfleto escrito bien en la pantalla o bien leído por alguno de los personajes o por una voz en off. Eso no es cine-ensayo. No, hombre, no. Y que me perdone Julius Richard.

Algunos fragmentos me resultaron familiares, creo que había visto parte en la tele pero hace muchos años... o tal vez me lo he inventado.

Por otro lado, el estado de la copia y la mala traducción de los subtítulos mostrados en el ciclo apocalíptico que están programando estos días en el Círculo de Bellas Artes me parecieron lamentables. Muy gracioso lo de "filipollas" con "f". ¿Quién seria el avispado traductor/-a?


El equipo coordinado por Leonard Maltin (2011) le da a la película tres estrellas y media sobre un total de cuatro y afirma sobre ella: "Mind-expanding ant-Western diatribe about one woman's road to guerrillahood is among Godard's more fully realized works, with a long traffic-jam sequence tat is justifiably regarded as one of te great set pieces in screen history. An essential '60s time-capsule entry".

Increíblemente, Carlos Aguilar no habla de ella en su famosa Guía del cine.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Crítica de la obra de teatro "Doña Perfecta"

Siempre se dice que el teatro de Ramón María del Valle-Inclán no ha sido lo suficientemente representado, pero ese adagio sería aún más cierto aplicado al teatro de Benito Pérez Galdós, tan alabado por sus novelas y sus episodios nacionales, pero que, en mi opinión, tiene su fuerte en el teatro y en ese género que quizá inventó él, la novela dialogada, mezcla de teatro y narrativa. Llevaba mucho tiempo deseando ver en escena alguna obra de Galdós, el que quizá sea mi escritor favorito, pero no había tenido la ocasión hasta ayer, cuando cumplí un sueño que llevaba tiempo esperando y tengo que decir que la experiencia no me defraudó en absoluto.


Conocía la obra por la novela y por la versión cinematográfica mexicana, que iba a dirigir Buñuel y finalmente realizó Alejandro Galindo, pero aún no he leído la versión teatral de la novela (el escritor canario adaptó él mismo muchas de sus novelas al teatro). En todo caso, es curioso que, según indica el propio Ernesto Caballero, director del montaje que estos días se puede ver en el teatro María Guerrero de Madrid, para esta versión se utilizaron más los diálogos de la novela que los de la obra teatral.

Sea como fuere, lo cierto es que la obra (el texto más el montaje) me encantó, me hizo pasar un muy buen rato. Quizá este juicio se debe en parte a la mala impresión que me llevé en mi reciente visita al montaje de La vida es sueño de Helena Pimenta (no me puedo creer el éxito que ha tenido una versión tan pobre de un texto tan bueno y tan famoso, ni que parte del público se levantara para aplaudir a su finalización) y Doña Perfecta me haya gustado más por comparación.

Todos los actores fueron, en mi opinión, solventes, destacando especialmente la labor de Alberto Jiménez, que encarna al sacerdote don Inocencio, que ayuda a doña Perfecta en su intento de soliviantar y echar de Orbajosa a Pepe Rey. El actor, de una gran vis cómica, sin caer en lo chabacano, le da al personaje una gran carga psicológica, logrando representar perfectamente la mezcla que hay en el personaje de falsedad, mezquindad y lo sibilino que puede llegar a ser un moralista falto de escrúpulos como él.


Quizá el único aspecto del montaje que no me gustó fueron las dos cancioncillas pop en inglés que el director ha plantificado en medio de la obra, suponemos que para actualizarla. Estoy casi seguro de que a un anglófilo acérrimo como el señor Galdós no le gustarían.

En cuanto al texto (me gustaría revisar de nuevo la novela y el texto de la obra para comprobar las diferencias de las que habla el director), Galdós de nuevo triunfa al representar el habla viva del pueblo y sus diferentes estratos e incluso las diferencias de sexo, creando así unos personajes vivos, complejos, multifacéticos, nada arquetípicos y muy creíbles.

En resumidas cuentas, recomiendo a todo el mundo y, en especial, a todo galdosiano (que me consta que los hay) a que acuda al teatro a ver esta magnífica obra excelentemente puesta en escena por el Centro Dramático Nacional.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Concurso de cine VII

El concurso de cultura e investigación cinematográfica deja de llamarse "Conexiones" para pasar a ser simplemente "Concurso de cine", pero continuamos con la numeración procedente de la anterior etapa del certamen. En esta ocasión propongo una sencilla pregunta, aportada por el crítico y cineasta Julius Richard, al que agradezco su colaboración. ¿Qué película introdujo en el cine la conocidísima dialéctica entre la rubia y la morena, mucho antes que Gentlemen Prefer Blondes (Howard Hawks, 1953) y Mulholland Dr. (David Lynch, 2001)?



Espero sus respuestas en los comentarios. ¡Ah! Y recuerdo que el enigma número 6 sigue sin resolver. Prueben suerte pinchando aquí.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Crítica del disco "Barbanza" de Marcos Pin Factor E-Reset

Pin (des)actualiza su repertorio con 'Barbanza'


Le había perdido la pista al músico de jazz Marcos Pin desde viejos días en mi ciudad natal, Lugo. Recupero ahora el contacto y me entero de que forma parte de una nueva formación, Factor E-Reset, y también de que acaban de editar un disco llamado Barbanza. La banda, sin llegar a la formación de big band es un grupo de diez personas con algo de sabor de las orquestas de antaño.

De izquierda a derecha, Xosé Miguélez, Ton Risco, Pablo Castanho, Max Gómez, Marcos Pin, Luis Miranda, Juansy Santomé, Javier Pereiro y Manolo Gutiérrez

El nuevo disco se compone sobre todo de temas compuestos para sus anteriores formaciones (Marcos Pin Trio, Athanasopoulous-Pin Jazz Quartet y Organic Colective) que ahora Pin actualiza ―en realidad habría que decir que los desactualiza para adaptarlos a esta banda inspirada en otros tiempos, ¿no?― con nuevos arreglos y orquestaciones, además de añadir algún tema nuevo y una versión de "Moment's Notice" de John Coltrane.

En mi opinión, lo que realmente da gracia al disco, sin desmerecer el trabajo de Pin ni de ninguno de los otros componentes, es la labor del vibrafonista Ton Risco, que ya llama la atención únicamente por el hecho de que en el jazz nacional no se suele usar este instrumento, tan jazzístico; pero no es sólo eso, Risco, con su genial fraseo, da una especial coloratura al álbum.

Portada del disco

Para escribir esta crítica he escuchado los anteriores trabajos del guitarrista gallego, que la verdad no había tenido ocasión de escuchar en su día, y, en mi opinión, el presente es su mejor trabajo hasta el momento (esto es lo que se suele decir, pero en este caso es verdad). Desde estas líneas auguramos muchos futuros éxitos a todos los integrantes de esta banda.

MINI-ENTREVISTA CON MARCOS PIN

Pin explica que los miembros de E-Reset se conocieron hace años y que todos los integrantes de la banda son músicos de jazz destacados en España. “A Ton, por ejemplo”, relata, “lo conocí en Holanda, estudiamos juntos en el Royal Conservatorium”.


En cuanto  a cómo nació la idea de grabar este disco, explica que “como compositor sentía ganas desde hace tiempo de escribir para una formación grande”. “Luego”, añade, “surgió el proyecto, escribir y arreglar para esta formación temas descriptivo-evocativos del lugar donde vivo ahora, la península de Barbanza: “San Finx”, “Bico de Mar”, “Escarabote´s Blues” y “Noite de Sereas” están compuestos con el lugar en mente. “Bagheera´s Dilemma”, “Where Are They?” y el nuevo arreglo de “Moment’s Notice” evocan una sensación y sentimiento acerca de mi relación personal con la región”.

Con referencia a cuál es su proceso de trabajo a la hora de componer, indica que “cada pieza que escribo tiene formas de trabajar diferentes. Lo hago desde el piano normalmente y, las menos veces, con la guitarra. Suelo trabajar a partir de motivos o melodías. Escribo casi siempre primero el tema y luego trabajo la harmonía. A partir de ahí trabajo forma y arreglo y acabo con la orquestación. A veces el orden en el proceso no está tan claro... Depende siempre de cada tema, prefiero dejar que se construya solo”.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Mini-crítica de "Libre te quiero"

La primera película de Martín Patino en diez años, tras la detestable Octavia (2002), nos muestra al octogenario director en inmejorable estado de forma, con un dinámico y emocionante documental sobre el movimiento 15-M.

En mi opinión, la película tiene numerosos aciertos y también algún fallo. En el primer apartado, yo incluiría el buen hacer del anciano director para hilar las imágenes tomadas por sus reporteros. Así, creo que todos los que estábamos en la sala nos emocionamos con el globo que, al estilo Lamorisse, se cuela entre los pies de los policías que desalojaron la Puerta del Sol para luego ir a parar, por la magia del montaje, a las manos de una manifestante, ella misma a los pies de otros policías.

En cuanto al sonido de la cinta, aquí hay que dar una de cal y una de arena. Por un lado, me encantó cómo estaban montadas las distintas músicas que componían la banda sonora de la cinta: la canción de Amancio Prada con letra del recientemente fallecido Agustín García Calvo que da titulo a la obra (y que la pone en relación con el período de la transición, otro periodo ilusionante para la sociedad española y, muy en concreto, para patino) y las numerosas músicas diegéticas procedentes de distintos momentos de la acampada, muchas de ellas batucadas brasileñas, más sonidos procedentes de las radios de la policía, etc. pero precisamente ahí está uno de los principales problemas de la cinta y es que la banda sonora y la visual estaban desincronizadas. No sé cómo esto pudo pasarlo por alto un gran documentalista como Patino.

Otra cosa que no me gustó fueron las imágenes fijas de familias con la televisión en movimiento de fondo, que me hacen pensar en los peores experimentos en vídeo del salmantino en los ochenta.

J.R., siempre tan avizor, me hizo notar que todo el metraje proviene de imágenes fotoperiodísticas capturadas por los reporteros, sin su intervención, menos en un momento en el que dos chicas italianas se dirigen a la cámara, lo cual rompe el estilo de la obra. Un pequeño fallo, tío Basilio.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2469876/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film781922.html

Mini-crítica de "Holy Motors"

Acabo de ver Holy Motors (Leos Carax, 2012). Es la primera película que veo de este director y tengo que reconocer que lo que pensé cuando llevaba diez minutos de cinta fue "¿Qué mierda es esto?". De hecho, pensaba sólo poner eso en esta minicrítica, pero, sinceramente, no hubiera sido justo. Esa sería sólo una de las lecturas que se pueden hacer de la obra y, de hecho, la más pertinente para secuencias como las de las cancioncitas de la Kaily Minigou (Carrascal dixit) y Eva Mendes.


Se trata de una película personal, abierta a interpretaciones, con momentos de desbarre, deconstruccionista, sutil, postmoderna, metacinematográfica y, en mi opinión, crítica con la sociedad actual. Digo crítica porque una de las posibles lecturas de la cinta es que estamos en una sociedad tan acostumbrada a los medios de comunicación y en la que los medios se han metido tan dentro de nosotros, que todo el mundo está escenificando un papel en cada momento de su vida. Así, entiendo lo que pasa en la cinta como un gran reality show en el que todos tenemos que escenificar un papel por la mañana, otro por la tarde y otro por la noche cuando volvemos, cansados tras un día de trabajo, a nuestra casa y nuestra familia. ¿Pero es realmente nuestra familia?

En cuanto a lo de que es metacinematográfica, el film nos habla de la vida y del cine como fantasmagoría, que era como se llamaba a alguno de los precedentes del cine. Esta idea se justifica con los fragmentos de obras del pionero E.J. Marey. Me jode darle la razón al estudioso del cine primitivo Luis Martín Arias, pero es cierto que, como él se encarga de repetir una y otra vez, el cine tiene mucho de sombra chinesca, quizá de ahí el éxito del cine de terror en todos los tiempos, y es curioso que el cine digital vuelva a los orígenes del fotograma cuando falla el reproductor y vemos una especie de espectros, que realmente constituyen el fantasma de la imagen, como se ve en Holy Motors cuando el protagonista se duerme en la limusina. También hay al menos dos citas explícitas a mi ídolo Georges Franju: una a Yeux sans visage (la máscara neutra de la conductora) y la otra a Nuits rouges (la máscara roja de Fantomas).

Supuestamente en la peli sale Michel Piccoli, pero yo no lo vislumbré. ¿Alguien lo ha hecho?

Sobre esta película, su director, Leos Carax, ha dicho que partió de la imagen de las "larguísimas limusinas que se ven por ahí desde hace unos años [...]. Están totalmente en sintonía con la época, a la vez ostentosas y cutres. Son bonitas por fuer, pero su interior infunde una especie de tristeza, como una casa de citas. Aun así me conmueven, son algo anticuado, como los viejos juguetes futuristas del pasado. Marcan, en mi opinión, el fin de una era, la de las grandes máquinas visibles. Esos coches pronto se convirtieron en el núcleo de la película, en el motor, digamos. Los imaginé como grandes navíos que transportaban a las personas en su viaje final, en su último cometido. La película es pues una especie de ciencia ficcion, donde hombres, bestias y máquinas están en vías de extinción. 'Motores sagrados', solidarios, unidos por un destino común, esclavos de un mundo cada vez más virtual. Un mundo del que desaparecen, poco a poco, las máquinas visibles, las experiencias vividas, la acción".

(Gracias a Julius Richard por darme ideas que no utilicé :P)



Dos clarísimas referencias al cine de Franju

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Mini-crítica del corto "El hotel eléctrico"

Recordaba vagamente El hotel eléctrico (Hôtel electrique, Segundo de Chomón, 1908), que había visto allá por 1996, y me vuelvo a quedar asombrado ante el despliegue de ingenio y fantasía derrochado por el pionero Chomón en este corto fantacientífico. Es verdad cuando Luis Antonio de Villena dice que el cine (igual que el cómic) nació con todas sus armas, pues es difícil asumir que esta obra maestra de la animación fuera creada en fecha tan temprana. Si no la han visto, se la recomiendo encarecidamente.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0000516/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film125740.html

Mini-crítica de "La habitación de Fermat"

Si les gustó Cube, Pi o, en una vena diferente, la "saga" de Saw, o si son aficionados a las matemáticas, les encantará La habitación de Fermat (Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, 2010). Una lástima que no la hubiera visto cuando aún tenía mi concurso de enigmas en facebook, porque podría haber sacado muchos acertijos matemáticos de ella. El guión de la película, que no para de sorprender al espectador, es de una precisión milimétrica. En definitiva, una película que me atrapó desde el minuto 0 y que recomiendo.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1016301/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film615789.html

martes, 4 de diciembre de 2012

Mini-crítica de "Two Thousand Maniacs!"

¡Ahora ya sé de dónde plagiaron la idea para La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos (Antonio Blanco y Ricardo Llovo, 1993)! De Two Thousand Maniacs! (Herschell Gordon Lewis, 1964).


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0058694/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film351965.html

lunes, 3 de diciembre de 2012

Mini-crítica de "Blancanieves"

De la versión de Pablo Berger del clásico cuento de los hermanos Grimm Blancanieves (2012) había oído cosas buenas y cosas malas y, la verdad, es que me dejó un sabor de boca "ni fu ni fa". Tenía ganas de verla porque me había encantado la primera película realizada por el director vasco, Torremolinos 73 (2003).

Técnicamente, está magistralmente realizada, con una bellísima fotografía en blanco y negro, con una película de alta sensibilidad que da por momentos un grano muy gordo (lamentablemente, eso se perderá cuando todos se pasen al digital), unos primeros planos muy osados que me recordaron al Torero! de Carlos Velo y una grandiosa partitura original, además del talento de Berger y su director de fotografía, Kiko de la Rica, por buscar bellos rostros femeninos y sacarles el mejor partido.

Ahora bien, la historia, como era de esperar, no pasa de ser una versión alargada y aflamencada del famosísimo cuento. Y eso era lo que me echaba para atrás. Unos amigos me animaron a verla y al final me decidí, pero la verdad es que es una película que no me logró meter y que no recomiendo.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1854513/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film658540.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

Concurso: Conexiones VI (resuelto)

Ya es hora de que este concurso se vaya endureciendo, así que ahí va un "Conexiones" a prueba de IMDb. La pregunta es: ¿Qué tienen en común Gone with the Wind y The Wizard of Oz? Aparte de:

1. haber sido estrenadas el mismo año (1939)

2. haber sido ambas grandes éxitos de crítica y público de la época dorada de Hollywood

3. haber aparecido firmadas las dos por el director Victor Fleming

4. estar rodadas en technicolor (The Wizard of Oz en parte)

y 5. haber sido coproducidas por la Metro-Goldwyn-Mayer



Espero sus respuestas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Concurso: Conexiones V (resuelto)

Parece que por fin el concurso se va animando. Esto se pone serio. La cantidad de participantes habituales comienza a alcanzar un número suficiente en el que ya no hay eso de: "no estaría bien que yo volviera a ganar". Ahora es "sálvese quien pueda", "every man for himself". Sin concesiones.

Ahí va el siguiente enigma, el número cinco ya: ¿Qué tienen en común las siguientes películas? Y que conste que esto es un homenaje a... bien, ellos saben a quiénes.

Wacko (Greydon Clark, 1982)

Cape Fear (Martin Scorsese, 1991)

Congo (Frank Marshall, 1995)

Mars Attacks! (Tim Burton, 1996)

Y ahí va la foto del acto de entrega de la cuarta entrega del concurso (recuerdo que la tercera sigue sin resolver).


Felicidades al ganador: Carlos, de Madrid.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Greatest Hits: Crónica de un concierto de O' Funkillo y Superskunk

La siguiente crónica de un concierto de O' Funkillo y Superskunk durante las fiestas de San Froilán de Lugo de 2000 salió publicada en el diario El Progreso el 7 de octubre del mencionado año. La presento con algunos retoques.

Ración doble de funk


Si no quieres caldo, dos tazas. Y anoche los esforzados aficionados al rock lucenses pudieron disfrutar de una noche con sesión doble de funk en el patio del antiguo Seminario de Lugo.

Miembros de O' Funkilllo

El cuarteto sevillano O' Funkillo tuvo que lidiar con el frío (además de escaso) púbico lucense, pero que se movieran los pocos que se quedaron tras la actuación revia de los madrileños SuperSkunk, que, por lo visto,  tenían más público fiel que los cabezas de cartel.

Ambas bandas mostraron a los lucenses una suerte de funk potente tamizado con muchos otros sonidos. Superskunk, muy aficionados a las consignas (pro legalización y demás mítines) mostraron una especie de funk-rap-heavy guiado por un potente bajo con una puesta en escena rocanrolera bastante ortodoxa, léase épica.

Por su parte, O' Funkillo ofrecía una propuesta bastante más simpática, cuando menos. A una sección rítmica potentísima, se unían unas guitarras afiladas, cañeras o funkies por momentos y todo ello aderezado con el encanto de un cantante con un gracejo fuera de lo común y con unos arreglos en ciertos momentos aflamencados de muchas risas.


El conjunto practicaba varios estilos. Así, por momentos parecían unos Faith No More andaluces para luego pasar a un funk más de escuela o a intermezzos más folclóricos.

Quizá el culmen de la actuación fue cuando presentaron a las dos coristas que acompañaban al cuarteto. Tras cantar algo así: "Era una chica normal que quería ser una superstar", comenzaron a menearse y, ante el asombro del público, una de ellas casi se desnuda.

El cantante, muy gracioso al rapear, buscó desde el inicio la conexión con el público, pidiendo su participación, y logró hacerle corear sus estribillos, no sin cierta dificultad.

Fue una pena que mucha gente se fuera tras la actuación de Superskunk, porque, sin duda, después vino lo mejor, o, por lo menos, lo más gracioso.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Exposición de fotografía "Seis miradas"

El próximo sábado, día 1 de diciembre, se inaugurará la primera exposición en la que participo en mi vida. Se trata de una muestra de fotografía titulada Seis miradas. Será en el Atomic Bar, en la calle del Barco de Madrid, cerca de la Gran Vía. Todos ustedes, queridos lectores, si andan por Madrid o alrededores, ¡tienen que venir! Y si no tenían previsto andar por aquí, esfuércense un poquito, muévanse y vengan a la presentación. De todos modos, si no pueden venir, la exhibición estará abierta hasta el día 31 de enero. Más información aquí.


II Muestra de Cine Social en Orihuela

Ningún aficionado al buen cine, pero en especial aquellos de la zona de Levante peninsular, se debería perder la II Muestra de Cine Social de Orihuela (Alicante), que se está desarrollando estos días y este año cuenta con un cartel aún más interesante que el de la primera edición, con la presencia de la gran documentalista Mercedes Álvarez.


La muestra, organizada por Carlos Escolano, empezó el pasado martes 13 de noviembre con la actuación del bailaor flamenco José Manuel Rodríguez, Granito de Oro. El 14 se proyectó Le Havre (Aki Kaurismaki, 2011); al día siguiente, En construcción (José Luis Guerín, 2001). El 16 se estrenó la película colectiva Rojos, que recoge veinte historias de la represión franquista. El 20 de noviembre se proyectaron cortos premiados y seleccionados en el segundo concurso de cortometrajes sobre Miguel Hernández. El 21 se proyectó Film socialisme (Jean-Luc Godard, 2010), y el 22, El cielo gira (Mercedes Álvarez, 2004).

Mañana martes 27 de noviembre el experto en temas audiovisuales José Hernández Rubio dará una charla sobre causas y consecuencias de la crisis capitalista del siglo XXI a través del cine, que ilustrará con fragmentos de diversas películas sobre la actual crisis. ¡Tiene muy buena pinta!

El miércoles 28 se proyectará Les neiges du Kilimandjaro (Robert Guédiguian, 2011).

El jueves 29 será el momento álgido de la muestra, con la entrega del premio Viento del Pueblo a la cineasta soriana afincada en Barcelona Mercedes Álvarez, tras lo cual se proyectará su último largometraje documental, el magnífico Mercado de futuros.

Más información aquí.

Mini-crítica de "Cave of Forgotten Dreams"

La película Cave of Forgotten Dreams (La cueva de los sueños olvidados, Werner Herzog, 2010) me da más motivos para afirmar que Herzog es un gran documentalista, incluso diría que un gran periodista y un gran entrevistador. Si lo pensamos todas sus obras maestras han estado ancladas en la realidad y sus grandes obras supuestamente de ficción, como Aguirre, Fitzcarraldo, Cobra Negra, El enigma de Gaspar Hauser, también tienen mucho de realidad, pues se trata de recreaciones de sucesos y personas reales.

Así, uno de los momentos que más me conmovieron en Cave of Forgotten Dreams es cuando Herog está entrevistando a uno de los científicos y, de repente, sin venir al caso, le pregunta sobre su vida anterior y el científico se le pone a contar cómo antes de tener ese empleo había trabajado en un circo, con lo cual la imagen de un científico que probablemente sólo iba a salir un minutito hablando de la cueva, se convierte en un personaje de carne y hueso con el que todos nos identificamos y simpatizamos. ¿Cómo se le ocurrió preguntarle eso y abrirnos así esa puerta a la subjetividad y a la personalidad de una persona? A eso es a lo que me refiero cuando hablo de su olfato de periodista. Él sabe cómo indagar en la personalidad de sus entrevistados. Algo similar pasa hacia el final de la película cuando nos presenta al ex perfumero y actual buscador de cuevas, cuya psique también podemos intuir gracias a una breve pero intensa entrevista. Y lo mismo se podría aplicar al resto de los entrevistados, si bien esos dos ejemplos son más llamativos.

También me resultó muy original cuando se nos habla de que probablemente los cavernícolas utilizaran las paredes de la cueva para hacer sombras y escenificar y aparece un fragmento de un musical de Fred Astaire. Eso no me lo esperaba.

Por último, me resta decir, ya en otro ámbito, que ya es hora de que los festivales de cine madrileños dejen de contraprogramar, como hacen las cadenas de televisión, y, por el contrario, intenten evitar solaparse. Estos días estamos teniendo en Madrid los festivales 4+1, de cine experimental, de cine italiano y Cinemad (no sé si habrá más). ¿No habrá más fechas en el año? Para colmo, dos de ellos: Cinemad y 4+1, programan documentales de Werner Herzog exactamente el mismo día, hoy domingo 26 de noviembre. ¿No les parece demasiada casualidad?


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1664894/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film444830.html

Greatest Hits: Crónica de un concierto de Hechos contra el Decoro

La siguiente crónica de un concierto de Hechos contra el Decoro, enmarcado en el programa de fiestas de San Froilán de Lugo del año 2000, salió publicado en el diario El Progreso el 6 de octubre de dicho año. Espero que les guste.

Hechos contra el tedio


El grupo Hechos contra el Decoro animó al entregado público reunido en el antiguo Seminario Menor de Lugo


El grupo madrileño Hechos contra el Decoro hizo botar, bailar y, sobre todo, divertirse al no muy numeroso pero entregado público que se concentró ayer a partir de las ocho de la tarde en el patio del antiguo Seminario Menor.


La banda, muy heterodoxa y mestiza en cuanto a música y aspecto, está formada por ocho miembros (guitarra, bajo, batería, teclados, saxo, trompeta y dos cantantes) que no paran de moverse sobre el escenario.

Unos temas que unían estilos musicales muy variados ´(desde el son hasta el raggamuffin, pasando por el rock y el rap) se veían reforzados por una potente sección de metales y las repentinas intervenciones de una rapera con mucha fuerza.

El cantante no cesaba de lanzar consignas contra el sistema. Así, dedicó una versión del clásico el soul Think (que popularizaron Aretha Franklin y los Blues Brothers) a unos amigos de Madrid que fueron detenidos en Praga, junto a otras 600 personas que peranecen en cárceles checas, por disturbios en las recientes movilizaciones contra el FMI.

Aprovecharon otro tema para reivindicar el derecho de todos los inmigrantes, con el grito: "O papeles para todos y todas o papeles para nadie". No es necesario decir que el lenguaje políticamente correcto de "todos/todas", "amigos/amigas" y demás debía de ser una norma en el grupo, si bien al cantante a veces se le escapaba algún sincero y castizo "todos", a secas.

Fue hacia el final del concierto, en uno de los temas con ese peculiar soniquete raggamuffin que tan bien saben hacer, cuando todo el mundo comenzó a botar. Se trató, quizá, del momento álgido, un instante que una oven espectadora calificó de "un subidón", de "muy fuerte" y como "toda la gente haciéndose uno con Hechos contra el Decoro".

LOS PUTA, UNOS BREVES PERO EFECTIVOS TELONEROS

El grupo lucense de punk Los Puta fue el encargado de telonear, con una breve pero intensa sesión, a Hechos contra el Decoro y de ir caldeando el ambiente para lo que se avecinaba.


El conjunto, que tocó menos de 45 minutos, interpretó, a golpe de rasca-rasca, temas propios y una versión de "Txus", de La Polla Records.

Luego les tocaba el turno a los cabezas de cartel y ahí estuvo uno de los puntos negativos del concierto: al parecer, los madrileños no habían hecho prueba de sonido y tuvieron que hacerla en el descanso, con el consiguiente retraso y aburrimiento del respetable.

Por fin, comenzó el concierto de Hechos contra el Decoro, un grupo que acaba de sacar al mercado su tercer disco y que vio aumentar muchísimo su popularidad tras incluir un tema en la banda sonora de la película Barrio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Greatest Hits: Entrevista con Los Doré

La siguiente entrevista, con Marcos Meléndrez y Pepe Méndez de Los Doré, uno de mis grupos favoritos, fue publicada en el diario El Progreso el 15 de enero de 2000. Ese mismo día actuaron en el club Clavicémbalo de Lugo, en la que resultaría ser una de las últimas actuaciones del grupo (curiosamente en ese concierto presentaron canciones que iban a sacar en un proyectado disco que nunca llegó a salir al mercado). Aquí presento la entrevista un poco retocada.

"Nos dimos a conocer en 1990, pero la gente olvida pronto"


El conjunto coruñés Los Doré, que revitaliza la tradición musical latinoamericana, se ha convertido ya en un grupo de culto para muchos amantes de la música, gracias a la calidad de sus composiciones y su interpretación, facetas no reñidas con la diversión y el espectáculo, aspectos asegurados en sus recitales.


E gruo está formado por Marcos Meléndrez (voz), Pepe Méndez (guitarra), Pepe Martínez (bajo), Gastón Rodríguez (piano), Yanco (percusión), Carlos Meléndrez (congas), Javier Ferreiro (timbal) y Miguel Cabana (batería).

Los fundadores, Marcos Meléndrez y Pepe Méndez, definen la formación como "un grupo de pop-rock latino con raíces", si bien no pueden negar su relación con las orquestas de verbena.

El grupo se creó en 1989. Según explican, "empezó como un dúo que homenajeaba al pianista cubano Bola de Nieve, e interpretábamos clásicos latinoamericanos. Al año siguiente nos preparamos para grabar el primer disco y a partir de ahí hemos seguido como grupo".

El conjunto cuenta ya con tres álbumes en su haber. Así, a Con vosotras no hay manera (1990) siguieron Estas buscando guerra (1992) y El rey del Gua-chis-men (1997). Este último disco es el que ha aupado al grupo a la popularidad, al menos en Galicia. Sin embargo, ellos se quejan de esta falsa fama: "En realidad, comenzamos a ser conocidos hace diez años, gracias a un programa de la Televisión de Galicia que presentaba José Ramón Gayoso, llamado Corazonada, en el que éramos la banda fija. Lo que pasa es que la gente tiene muy poca memoria".

Portada del que resultó ser el último disco de Los Doré

También se quejan de que fueron "pioneros en trabajar la música latina mezclándola con todos los estilos, pero siempre salen grupos con más márketing que nos pasan por delante".

Pese a todo, estos músicos no renuncian a su origen gallego, porque, según dicen, "la vsión desde esta esquina del mundo, conectada con América por ese océano Atlántico maravilloso" es lo que proporciona a sus canciones lo que ellos llaman el "estilo Doré".

"AL PRINCIPIO CUIDÁBAMOS LA IMAGEN Y AHORA, LA MÚSICA"

Los Doré destaca entre otros grupos por su especial puesta en escena. Sin embargo, Meléndrez y Méndez afirman: "Al principio cuidábamos mucho la imagen, pero ahora sólo la música, y así nos va".


"No llevamos un montón de luces ni nos cambiamos de vestido", afirman. "No hacemos cosas tipo Prince, pero tenemos un espectáculo muy potente, divertido, claro y dirigido a la gente. En la medida de lo que se puede, siempre intentamos involucrar a la gente en el espectáculo, pero hay públicos y públicos, salas y salas. A veces acabas un concierto contento con la respuesta del público, aunque el sonido no haya sido muy bueno, o puede que pase lo contrario".

En el grupo se ha consolidado la formación actual, si bien por él han pasado más de treinta músicos. Actualmente el grupo lleva seis años con los mismos componentes y los fundadores señalan que "los de ahora son Los Doré de verdad. Decir lo contrario sería como negar que Ron Wood es un componente de los Rolling Stones".