domingo, 29 de septiembre de 2013

"Close-Up" en La Esencia

Dentro del ciclo "Concomitancias" este lunes traemos una película que nos ha marcado: Nema-ye Nazdik (Close-Up [Primer plano], Abbas Kiarostami, 1990, 93'). Antes veremos otro capítulo de Historias para no dormir. En concreto, será el número 16 de los que llevamos vistos y su título es "La sonrisa".


Datos de la proyección:

Fecha: 30/09/2013.
Hora: 19:00.
Lugar: Bar La Esencia. Calle Esperanza, 8. Lavapiés. Madrid.
Versión original con subtítulos en español.
Entrada libre.

Sinopsis: un fanático del cine finge ser el reputado director iraní Mohsen Makmalbaf.

Premios: galardón de la crítica en el festival de Montréal de 1990 y premio Fipresci en el festival de Estambul 1992

Curiosidades: votada en una encuesta entre críticos de la revista Sight & Sound como una de las 50 mejores de la historia del cine; votada en el número 4 entre las mejores películas de los años 90 en una encuesta entre filmotecas y festivales de todo el mundo organizada por la Cinemateca de Ontario, e incluida en la lista de las mejores películas de 1990 por Cahiers du Cinéma.

Ficha de Close-Up en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0100234/
Ficha de Close-Up en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film301886.html
Ficha de "La sonrisa" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601983/

Un par de reflexiones sobre la película: Kiarostami y el neorrealismo italiano


Si en el debate posterior a la película, Óscar García relacionó Zire darakhatan zeyton (A través de los olivos, 1994), del mismo director, con el cine de Michelangelo Antonioni, me permito hacer un par de reflexiones que relacionan Close-Up con el cine italiano y, más en concreto, con la corriente conocida como neorrealismo y sus derivados. En primer lugar, toda la cinta tiene un sabor al cine humanista de Roberto Rosellini (algo que Óscar calificó de "tono paternalista"). Da la sensación de que también de Rosellini (y de Pier Paolo Pasolini) toma Kiarostami su gusto por unos rostros que no podríamos calificar de agraciados pero sí de muy reales y fotogénicos. Por último, relaciono la última secuencia de la película con el cine de Federico Fellini, en concreto con 8 1/2, Block-notes di un regista y los guiones nunca llevados a cabo Viaggio a Tulum y Il viaggio di G. Mastorna. Me refiero al hecho, tan poético, de que cuando termina la película que vemos, empieza otra, pues ahora, por fin, con la ayuda de Kiarostami y Makhmalbaf, Hossain Sabzian puede realizar su soñada película, de hecho ya ha dirigido y guionizado una escena, que es la de la moto, que, según afirma en el juicio, él ya había pensado antes de que la magia del cine la convirtiera en realidad.

Por otro lado, invito a los interesados que ayer discutían sobre la veracidad de la parte documental de la película (la entrevista y el juicio) a que consulten esta página, si es que saben inglés, y si no, ésta.

El mal "casting" de "Storie di ordinaria follia"

Me resulta difícil dar un juicio tajante sobre Storie di ordinaria follia (Ordinaria locura, Marco Ferreri, 1981), que, pese al título original, fue rodada en inglés. Para empezar, los seguidores de este blog saben que me encantan los productos que se hacen pasar por hollywoodienses sin serlo, lo cual ya es un punto a favor de esta cinta. Sin embargo, lo peor de esta producción es, en mi opinión, la selección de actores, pues no me creo a Ben Gazzara haciendo del borracho, jode-putas, machista y brutal escritor Charles Bukowski ni a Ornella Muti de prostituta auto-lesionadora/monja.

Cartel de la versión francesa de la película

Recuerdo que descubrí la literatura de Bukowski en mi primer año de universidad porque tenía un amigo del instituto al que le encantaba. Sin embargo, y salvando un par de novelas, su obra nunca me llegó a enganchar.

Esta cinta pertenece a la última etapa del cine de Marco Ferreri, al igual que La grande bouffe (1973) ―película que, increíblemente, Buñuel menciona como una de sus favoritas en sus memorias―, época que, en mi opinión, dista mucho en términos de calidad, originalidad y agudeza en comparación con sus primeras cintas, tales como El pisito (1959) o El cochecito (1960).

En cualquier caso, este film cuenta con valores notables (en especial, lo bien que refleja la sordidez de los ambientes que frecuentaba el escritor) aunque, por otro lado, he de confesar que no se ha convertido precisamente en una de mis películas favoritas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

"Història de la meva mort": ¿continuación de "Honor de cavallería"?

Ayer se pre-estrenó en el museo Reina Sofía de Madrid Història de la meva mort, de Albert Serra, una película petulante y aburrida que en muchos sentidos parece la segunda parte de Honor de cavallería (pueden ver la mini-crítica que escribí sobre este film pinchando aquí), en una sesión que contó con la presencia del director y que constituyó todo un acontecimiento en el anoréxico panorama cultural español.

Albert Serra. Foto: De la Vega

Serra fue en todo momento de sobrado, afirmando que en Madrid no tenemos oportunidad de ver películas tan buenas como la suya (me pregunto si también incluiría en el ramplón panorama cinematográfico de la Villa y Corte las otras películas que forman parte del ciclo).

En una interesante definición, el realizador afirmó que un amigo suyo dijo tras ver la película que esta mostraba "la belleza del horror y el horror de la belleza", pero, en mi opinión, la cinta no es más que un ejercicio de vacuidad tan recalcitrante como lo fue en su día Honor de cavallería (incluso coinciden varios de los actores), sólo que en este caso mucho más larga y soporífera. Por mucho que diga Serra que basa su cine en la acumulación, en realidad lo que había hecho en aquella ocasión había sido vaciar de significado y mítica, vulgarizar y banalizar la historia de Don Quijote. En este caso Serra hace lo propio con los mitos de Casanova y Drácula.

Sí me llamó la atención que en el coloquio que siguió a la proyección, el cineasta explicara su forma de trabajar, en concreto en relación con la dirección de actores y el uso del texto, pues dijo que los textos están escritos por él de antemano (yo me imaginaba que los actores improvisaban), pero en el montaje cambia el orden de los diálogos, de modo que ni los propios actores saben en qué va a consistir la película hasta que las ven, es decir, que la magia del cine (si es que se puede hablar de ella en esta película) se produce por primera vez en la pantalla, al ser proyectada.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Llamada de presentaciones para el ciclo "Mi película favorita" en el cine-fórum de La Esencia

Todo aquel que quiera presentar una de sus películas favoritas en La Esencia es bienvenido a hacerlo dentro del ciclo "Mi película favorita", que comenzará el día 28 de octubre con la presentación por parte de Óscar Sánchez de Eyes Wide Shut de Stanley Kubrick. Para tomar parte en esta iniciativa tan sólo es necesario avisarme y escribir un breve texto de presentación de la película explicando por qué es una de tus películas favoritas. ¡Anímense!


martes, 17 de septiembre de 2013

Viaje por la Nacional VI de la mano de Pela del Álamo

El lunes que viene haremos un viaje al pasado, a la infancia y a la nostalgia de espacios ya intransitados, con N-VI (2012, 86') del director gallego Pela del Álamo. Se trata de un largometraje documental en el que no es ya la arquitectura inhumana la que muestra la soledad del ser humano actual, como en el caso del cine de Michelangelo Antonioni, sino una ingeniería deshumanizada, si es que en algún momento existió una ingeniería de tamaño humano. La sesión contará con la presencia del director, que amablemente ha accedido a contestar las preguntas que los asistentes tengan a bien plantearle, y antes del largometraje nos presentará uno de sus cortos favoritos: El biatlon (Dwubój klasyczny, 1978, 10') del director polaco Bodgan Dziworski.

Datos de la proyección:

Lugar: Bar La Esencia. Calle Esperanza 8. Lavapiés. Madrid.
Fecha: lunes 23/09/2013.
Hora: 19:00.
Entrada gratuita.

Por causas de fuerza mayor probablemente me pierda el principio de la sesión pero en mi lugar estará presentando un habitual del cine-fórum de La Esencia, Daniel Ramírez (Heredia), que hará las veces de maestro de ceremonias.

Cartel de la película

Sinopsis de N-VI: Antes viajábamos por carreteras que atravesaban lugares habitados. Hoy, aquellas carreteras han sido sustituidas por autopistas aisladas del paisaje que atraviesan. Durante mucho tiempo, la N-VI fue una de las carreteras más importantes de España. Unía Madrid con Galicia a lo largo de 600 km. Ahora la autovía A-6 cubre todo el trayecto. Algunos tramos de la vieja N-VI han desaparecido, otros han quedado casi abandonados, como islas a la deriva, kilómetros de asfalto que empiezan y terminan en ninguna parte, y con ellos las aldeas y pueblos que atravesaban. Lugares de paso donde aparentemente ya no ocurre nada. En los márgenes de aquella carretera, permanecen sus habitantes, cuyas vidas han quedado encalladas en un presente sin demasiado futuro, desconectadas entre sí, como compartimentos estancos en los que cada uno dialoga a su manera con el paso del tiempo.

Premios: premio del público al mejor largometraje y mención especial en el festival Alcances 2012 de Cádiz, mejor largometraje en Extrema'doc 2012 de Cáceres, premio Cineasta de futuro en la muestra de cine europeo de Lanzarote 2012, mención especial del jurado en el Festival de Cine Español al Margen 2013 de Madrid y nominada a la mejor dirección en los premios Mestre Mateo 2013.

Pela del Álamo

El director ha escrito la siguiente declaración sobre la película:

Nací en Madrid y cuando tenía 4 años mi familia se trasladó a Galicia. Desde entonces, he pasado toda la vida viajando en coche entre estos dos puntos. Hace 30 años el viaje por la N-VI llevaba un día entero. Hoy, a través de la nueva autopista, solo se tarda cinco horas. Pero ese cambio no ocurrió de golpe, fue paulatino. Según iban construyendo tramos nuevos de autovía, conducíamos menos kilómetros por la carretera vieja. Y en algún momento, sin darnos cuenta, el viaje ya transcurría entero por la autovía. Habíamos dejado atrás una forma de viajar y de relacionarnos con el entorno sin apenas ser conscientes. Aquel cambio, aunque nos acercó al destino, nos alejó del paisaje de aquellos viajes de mi infancia.

Hace un tiempo, me encargaron un trabajo sobre los viaductos de la nueva autovía A-6. Al fotografiarlos desde lo alto de una montaña, reparé en que la antigua carretera seguía allí, olvidada y sinuosa, perfectamente acoplada a la ladera. En cambio, la inmensa autovía atravesaba el valle en una insolente línea recta, como podría atravesar cualquier otro territorio. Esa imagen fue la que me hizo tomar conciencia del cambio, y por primera vez pensé en todo lo que habíamos dejado atrás. Algo me chirrió en esa forma que tenemos de vivir, tan automática, como pasando por encima de todo.

Siempre he pensado que el paisaje no sólo concierne a quien lo habita, sino también a quien lo transita. Precisamente, durante el viaje, al contemplarlo una y otra vez desde la ventanilla del coche, proyectamos nuestros pensamientos y ensoñaciones en él y, con el tiempo, ese paisaje termina siendo parte de nuestro universo interior. Siempre me he sentido muy vinculado a todos esos lugares que atraviesa la carretera, paisajes que me sabía de memoria aunque apenas me detenía en ellos. De alguna manera, la N-VI es de los pocos lugares que han compensado el desarraigo en el que crecí: nací en un lugar donde nunca habité, mis primeros recuerdos son de una ciudad a la que nunca volví y finalmente crecí en otra ciudad que durante muchos años sentí ajena. La N-VI unía esas ciudades, y los viajes por ella son de los pocos lugares que recuerdo como inherentes a mi familia. Un lugar propio, identitario. Por eso sentí el impulso de volver.
En un gesto ingenuo inicié ese “viaje de vuelta” tratando de recuperar un tiempo perdido, buscando las huellas de mi pasado. Pensaba que sería una especie de viaje iniciático que me acercaría a mis raíces, o algo así. Pretendía hacer una película sobre mi vuelta a esta carretera, impulsado por ese paisaje que me evocaba la infancia. Y así empecé a hacer kilómetros, cautivado por esas reminiscencias de vacaciones y de emociones de otro tiempo, intrigado por el re-descubrimiento de aquellos lugares que ya casi se habían desvanecido en mi memoria… Pero al poco aquellas motivaciones se fueron extinguiendo al constatar que las personas con las que me iba encontrando eran desconocidos que no tenían nada que ver con mis recuerdos ni con mi vivencia pasada y mucho menos con mis raíces. Sin embargo, su testimonio y sus rutinas me abrieron un nuevo camino. Todos tenían un denominador común, el cambio de la carretera por la autovía había condicionado sus vidas, aunque a cada uno le había marcado de forma distinta. De algún modo, esas personas eran la carretera, ellos y su paisaje eran lo mismo. Se fundían en la coexistencia. Respiraban juntos. Una carretera jubilada habitada por jubilados. Yo y mis recuerdos nos fuimos diluyendo del proyecto para centrarme en filmar a todas esas personas mayores, algunas ya ancianas, e intentar recuperar su pasado sin abandonar su presente. Sobre ese equilibrio debía construir su relación con el paisaje que habitaban y mi propia mirada sobre la carretera. Así fue como, a través de ellos, empecé a encontrar un sentido al impulso que me había llevado a hacer este viaje, y volví a la idea de que tanto los que transitamos el paisaje como los que lo habitan somos parte de un todo, un todo que se transforma constantemente. Los lugares quedan marcados por la acción de las personas que los han habitado, eso les da un carácter, una identidad, una memoria por tanto. Pero esa identidad es frágil, temporal, mutable. El recuerdo nostálgico de la identidad del paisaje suele ser una construcción artificial en nuestra mente para aferrarnos al pasado y, casi siempre, cuando llegamos a un lugar tras mucho tiempo sin visitarlo, existe una diferencia obvia entre la imagen que guardamos de él y su evolución real. Y fue precisamente ese contraste entre el recuerdo mitificado de la carretera de mi infancia y la realidad que me encontré al filmarla lo que hizo que dejara a un lado mi reencuentro con esos espacios y que centrase mi mirada en los habitantes de la carretera.


N-VI es un viaje por una carretera que ahora se borra del mapa. Un viaje al encuentro de los que han quedado atrás, habitantes de una tierra en olvido que conviven con la resistencia y la aceptación. Un viaje que indaga en la estrecha relación entre las personas y el territorio que habitan, ese es el objeto de esta película. La carretera funciona como un hilo conductor, un eje que atraviesa esos terrains vagues; lugares intermedios que tenían un uso que ya no tienen; paisajes acondicionados por el hombre y abandonados a su suerte por él mismo.

Cuando se transforma un paisaje desaparece una forma de vida, una forma de entender el mundo, y ese lugar acaba convirtiéndose en un paisaje nuevo. Esto es lo que me enseñó mi viaje por la N-VI. En toda transformación hay una pérdida, pero también una ganancia: la permanencia de la propia forma de vivir, de lo genuino, la esencia que te hace ser como eres y, al mismo tiempo, aceptar vivir con la ausencia para seguir avanzando.

Antes de ver N-VI, Pela del Álamo nos presentará uno de sus cortometrajes favoritosEl biatlon (Dwubój klasyczny) de Bodgan Dziworski (1978).

Un fotograma del corto

Premios: Telluride 1981, Colorado 1981, Trento 1980, Sportowych Tarnów 1980.

Sobre Bogdan Dziworski (Lodz, Polonia, 1941): realizador, director de fotografía, guionista y fotógrafo de reconocido prestigio, es uno de los representantes más destacados del cine experimental polaco. Sus películas documentales, creadas en su mayoría entre los años 70 y 80, se mueven entre la realidad y el realismo mágico. Testigo silencioso de la lucha y las emociones humanas, Dziworski retrata con el mismo respeto e interés, tanto al hombre en el primer plano como al fondo. Su particular uso del sonido, la asombrosa belleza y expresividad de sus imágenes y la ausencia total de diálogos son elementos comunes a todas sus obras en las que se pueden encontrar temas recurrentes; el circo, el mundo del deporte y la lucha por la superación son algunos de ellos.

Ficha de N-VI en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film524013.html

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Presentada la nueva edición del festival Freakemacine de A Coruña

Hoy se ha presentado una nueva edición del festival de cine fantástico Freakemacine, que se celebrará desde el próximo lunes (16/09/2013) y hasta el domingo 22 en la ciudad anteriormente conocida como "La Coruña".

Cartel anunciador de esta edición

El evento contará con un homenaje al fallecido realizador televisivo y director de culto Toñito Blanco, director de la mítica La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos. También estarán presentes tres personas muy ligadas al recientemente fallecido director Jesús Franco: su actor fetiche y compañero de correrías Antonio Mayans, el crítico, autor de dos libros sobre Franco y ocasional actor y encargado de producción en las películas del tío Jess Carlos Aguilar y Naxo Fiol, autor de dos documentales sobre el director más "casposo" del cine patrio.

Se proyectarán diez películas y habrá talleres, presentaciones, un concurso de cortos, dos exposiciones, un concierto, actividades infantiles y una exhibición de efectos especiales de maquillaje, así como una vídeo-regueifa, un duelo de video playlist a la gallega en la que el Hematocrítico y Javi Camino medirán sus sables audiovisuales. Además, todos los que lo deseen podrán disfrazarse de zombis para recorrer la ciudad amedrentando a los inadvertidos coruñeses.

Ningún amante del cine que se encuentre por la zona o que se pueda desplazar se lo debería perder.

Más información en la página web del evento: http://freakemacine.org/.

martes, 10 de septiembre de 2013

En La Esencia revelaremos los auténticos orígenes del cine

¿Realmente los Lumière y Edison inventaron el cine? Hasta ahora nos han mentido con la versión oficial. Este lunes (16/09/2013) en el cine-fórum de La Esencia (Esperanza 8. Madrid) veremos una película realizada para la televisión que nos hará cambiar por completo la visión que tenemos de la historia del cinematógrafo. Se trata de Forgotten Silver (La verdadera historia del cine, 1995, 55') de Costa Botes y el famosísimo director neozelandés Peter Jackson. Antes veremos un nuevo capítulo de Historias para no dormir: "El aniversario" (1966, 29'). En versión original con subtítulos en español. Entrada gratuita.


Premios: dos premios de prestigio internacional y una nominación.

Ficha de Forgotten Silver en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0116344/
Ficha de Forgotten Silver en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film189665.html
Ficha de "El aniversario" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1501372/

Concurso de cine 25 (resuelto)

Bueno. Ya no sé qué c... hacer para que la gente responda al certamen de enigmas cinamatográficos. Venga, va... voy a poner uno que es que si este ya no lo aciertan ya no sé qué voy a hacer.

¿Cuántas jóvenes damiselas fueron entrevistadas como candidatas al papel de Scarlett O' Hara en Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó, Victor Fleming, 1939)?


Y ya para que nadie se pueda quejar, les voy a dar cuatro opciones:

a) una

b) dos

c) más de 1.400

d) 34.948.983

sábado, 7 de septiembre de 2013

Concurso de cine 24

...Y siguiendo con parentescos célebres del cine español, ¿de qué otro director de cine es primo segundo el realizador salmantino Basilio Martín Patino?

Foto: De la Vega

(Recordamos que hay un montón de enigmas sin resolver; en concreto los números 7, 8, 19, 20, 21, 22 y 23).

lunes, 2 de septiembre de 2013

"American Splendor" en La Esencia

Este lunes (09/09/2013) a las siete de la tarde en La Esencia (C/ Esperanza 8. Madrid), dentro del ciclo "Concomitancias" veremos una "rara avis". Se trata de American Splendor (2003, 97'), dirigida al alimón por Shari Springer Berman y Robert Pulcini. La cinta narra la biografía real del autor de cómics Harvey Pekar utilizando distintas técnicas cinematográficas, como el documental, la ficción y la recreación. Antes veremos otro capítulo de Historias para no dormir: "La sonrisa" (1966, 29').


Sinopsis: Harvey trabaja en un hospital de Cleveland. Su única vía de escape frente a la rutina diaria es discutir sobre todo lo divino y lo humano con sus compañeros de trabajo. Casualmente conoce a Robert Crumb, un diseñador de postales amante de la música que, años después se hace famoso gracias a sus cómics underground. La idea de que el cómic es una forma de arte para adultos lleva a Harvey a hacer una tira cómica, "American Splendor", un retrato irónico del estilo de vida de la clase obrera americana que convirtió a Harvey en un autor de culto durante los años 80" (adaptado de filmaffinity).

Premios: nominada al Oscar al mejor guión adaptado (¡¿adaptado?!) y ganadora de 32 premios y 34 nominaciones.

Críticas: "Innovative film blends real life and dramatization in telling the story of Cleveland, Ohio, cynic Harvey Pekar who becomes an unlikely celebrity by chronicling his mundane life in a series of comic books. The filmmakers manage to fuse footage of Pekar, his family, and friends with their movie alter egos in a fresh and constantly surprising way. Giamatti is perfect as the unrepentant curmudgeon. Written by the directors" (L. Maltin: Movie Guide, 2011).

Ficha de American Splendor en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0305206/
Ficha de American Splendor en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film983166.html
Ficha de "La sonrisa" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601983/