viernes, 28 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Mecánica nacional"

Mecánica nacional (Luis Alcoriza, 1972) es una película coral, barroca, recargada, a la vez crítica y graciosa, que, a pesar de ser dirigida por un español, muestra muy bien la idiosincrasia mexicana de la época. El tradicional machismo, el caciquismo, el malinchismo, el subdesarrollo y muchos otros traumas y fijaciones nacionales, así como otros más coyunturales como el hippismo, el turismo y, cómo no, la automedicación y el curanderismo, son analizados aquí por medio de las relaciones de una serie de personajes que acuden a una carrera de automóviles y que representan una maqueta de la sociedad mexicana. La cinta empieza un poco floja, pero, según avanza y vas conociendo a los personajes, gana.


C. Aguilar (2009) ha dicho sobre Mecánica nacional: "[...] film a la par alegórico y costumbrista en primer grado. Escrito por el propio Alcoriza, resulta muy representativo del tipo de cine que gustaba emprender el finado cineasta, discípulo y colaborador del mítico, y con toda justicia, Luis Buñuel [...]".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0134817/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film577834.html

jueves, 27 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "España otra vez"

Descubrí España otra vez (Jaime Camino, 1969) gracias al documental de Oriol Porta Hollywood contra Franco (2008) y tenía muchas de verla por tratarse de una especie de ficcionalización del brigadista Alvah Bessie, represaliado durante la caza de brujas hollywoodiense y que aparece en la propia película haciendo de médico. En mi opinión, en ella Camino y su guionista, Román Gubern, desperdiciaron una buena idea al írseles la mano con la historia sentimental cuando quizá se deberían haber centrado más en el aspecto político del asunto (claro que no sé hasta que punto la censura de la época dejaría pasar una cinta así). La parte que denomino "sentimental" de la cinta, la más ñoña y la que sobrevuela la mayor parte de la duración de la película, parte de la idea de que el protagonista, a la vez de visitar los sitios donde había estado en su juventud durante la Guerra Civil Española, también busca recuperar un amor de juventud y, por tanto, su propia juventud, encarnada en la hija de su novia de entonces (es decir, busca el mismo amor de entonces con la misma edad, como si no hubiera pasado el tiempo). La parte que denomino "política", en una interpretación muy libre mía y quizá algo arriesgada y exagerada, viene a decir que los estadounidenses vinieron dos veces a España: la primera como izquierdistas que buscaban salvaguardar la democracia y el régimen leal y, la segunda, ya como aliados de Franco, versión de Estados Unidos que en la película está encarnada por unos marineros borrachos y pendencieros.

Pese a los indudables logros del film, su ñoñez (en la que no tiene poca parte la música de Xavier Montsalvatge) la desmerece. Román Gubern, el genial teórico del cine, el cómic y la imagen en general, demuestra en esta cinta (que, paradójicamente, tiene algo de anuncio turístico de Barcelona y de España) ser bastante peor como guionista que como crítico.


Sobre esta película ha dicho C. Aguilar (2009): "Uno de los mejores intentos que de análisis crítico de la realidad española se efectuaron durante los años 60, a partir de un guión en el que [...] colaboró [...] el intelectual norteamericano Alvah Bessie".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0062941/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film746952.html

Mini-crítica de "Malpertuis"

Malpertuis (Harry Kümel, 1971), basada en la clásica novela gótica del mismo título escrita por Jean Ray en 1943 me pareció un film desconcertante e inquietante, magníficamente rodado pero aburrido por partes, cuyo sentido profundo creo que no acabé de captar.


Sobre esta película ha afirmado C. Aguilar (2009): "Una de las obras maestras del cine fantástico y un film de inagotables complejidad y belleza, tan poco conocido entre nosotros como el anterior largometraje de H. Kümel, El rojo en los labios [Le rouge aux lévres, 1970]. Perfecta en cuanto a todos sus componentes técnico-artísticos, una asombrosa y arrebatadora reconstrucción de nuestras más descabelladas experiencias oníricas, a partir de una historia singularmente bella".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0067386/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film817890.html

martes, 25 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "La novia de medianoche"

Me llama la atención que tres de los cinco únicos proyectos para los que Buñuel llegó a escribir un guión pero nunca llegó a rodar sean de un género que a Buñuel le encantaba, el del terror gótico, y me pregunto por qué no se animaría a realizar ninguno de sus incursiones en esta vertiente fantástica, tan querida por el director maño pero en el que nunca se llegó a introducir como realizador.

Dos de estos guiones (Le moine, basado en la clásica novela negra de Mathew Lewis, y Là-bas, según la novela demoniaca de Joris-Karl Huysmans) los redactó en 1965 en colaboración con Jean-Claude Carrière (la primera finalmente la rodaría su amigo Ado Kyrou en 1972). El tercero de estos proyectos es el que ahora nos ocupa: La novia de medianoche, que escribió con Luis Rubia Barcia en 1945 (al parecer, con el título original de La novia de los ojos ensangrentados). Este proyecto quedó en el baúl de los proyectos irrealizados hasta que en 1997 Lino Braxe lo adaptó y el actor gallego Antonio F. Simón lo dirigió, realizando el que sería su primer y, por el momento, único largometraje. (Nota: los otros dos proyectos para los que escribió un guión pero que nunca realizaría fueron Ilegible, hijo de Flauta, junto con Juan Larrea, y Agon, junto con Carrière)

Al tratarse de un caso único (un guión de uno de mis cineastas preferidos que tras estar décadas en la nevera se lleva al fin a cabo), tenía muchas ganas de ver esta película, pero la verdad es que me decepcionó bastante. Ignoro el texto del guión original y hasta qué punto Braxe lo cambió, así que no puedo hablar de la adaptación, pero en todo caso la dirección resulta titubeante y balbuciente, dando así lugar a una película que aparte de no causar terror, se hace bastante aburrida.


Sobre esta cinta, el maestro C. Aguilar (2009) ha dicho: "[...] Transcurre en un pazo de la Galicia costera del siglo XIX, azotado por diversas pasiones y oscuros enigmas, un poco en la línea del melodrama "fantastique" de la época, pero la impericia del debutante director impide que el resultado apenas supere la condición de torpe y voluntarista remedo del universo del genial Buñuel, empezando por el protagonismo de Francisco Rabal". Totalmente de acuerdo.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0141668/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film746711.html

Si están ustedes interesados en saber más sobre otros proyectos de Buñuel no llevados a la pantalla por él, lean este interesante artículo.

(Actualizado el 7/10/2012)

Mini-crítica de "To Rome with Love"

To Rome with Love (A Roma con amor, Woody Allen, 2012), aparte de ser un canto de amor a la capital de Italia, es una crítica a algunos de los grandes males de la sociedad actual: el culto a la celebridad, el famoseo inmerecido, el abuso de la automedicación (lo que Beatriz Preciado llama la "sociedad farmaco-pornográfica"), el psicoanálisis, el name-dropping del que habla Eloy Fernández Porta en su Afterpop...

El tema de la erótica del poder está presente en las cuatro historias y en el caso de la protagonizada por Alec Baldwin, también el síndrome de la edad de oro. Precisamente sobre este tema trataba su anterior filme, Midnight in Paris (2011) y aquí, quizá para no repetirse, Allen lo denomina "Ozymandias Melancholia", en referencia a un poema de Shelley en el que se usa el nombre griego de Ramsés II para referirse a la añoranza por los grandes imperios de la antigüedad desaparecidos por el paso del tiempo (me acabo de enterar gracias a la Wikipedia).

El resultado es desigual. De las cuatro historias que componen la cinta me encantó la del joven estudiante de arquitectura, me hizo gracia la del cantante de ópera y las otras dos me dejaron bastante frío, especialmente la del hombre que se hace famoso de la noche a la mañana, pese a contar con un gran actor, que borda su papel: Roberto Benigni, pero la idea no daba más de sí. En conjunto, digamos que la película vale la pena, aunque no de las mejores del prolífico e irregular Allen.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1859650/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film415960.html

Concurso: Conexiones III (resuelto)

Ya tenemos ganador de la segunda parte del concurso Conexiones. Se trata de Xabre, residente en Madrid. En breve publicaremos la foto de él recogiendo su premio. Mientras tanto, distinguidos lectores, les propongo otro enigma cinematográfico. ¿Qué tienen en común estas películas: Giant (George Stevens, 1956) con James Dean; Chulas fronteras (Les Blank, 1976); Del mero corazón (Les Blank, 1979); Atolladero (Óscar Aibar, 1995) con Iggy Pop, y No Country for Old Men (Ethan y Joel Coen, 2007) con Javier Bardem?





Espero ansiosamente las respuestas de todos ustedes.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Mientras el cuerpo aguante"

El documental Mientras el cuerpo aguante (Fernando Trueba, 1982) es una película única, tanto por cómo está realizada como por lo original de la personalidad de su protagonista: Chicho Sánchez Ferlosio.

En el primer punto, la cinta destaca por la incorporación de los miembros del equipo de rodaje (que no paran de fumar; eran otros tiempos) en la pantalla, no se quedan detrás de la cámara, e interactúan con el protagonista; así como por secuencias de gran belleza y plasticidad, como cuando Ferlosio experimenta con colores en un torno y se crean caprichosas y hermosas figuras en movimiento.

En cuanto al protagonista, este hombre era un sabio renacentista: escritor, cantante, compositor, militante marxista, artista, creador de juegos verbales y de ingenio, matemático, programador... En resumen, el personaje ideal sobre el que hacer un documental.

Me parece la mejor de las películas que he visto de este director, ganador de un Oscar. Es curioso como directores tan dotados para el documental como él o para el semidocumental ficcionalizado como Fernando Colomo (recordemos La línea del cielo, 1984) se empeñen en hacer estúpidas comedietas que son lo que dan mal nombre al cine español.


C. Aguilar (2009) dice sobre esta película: "Especie de documental acerca del pintoresco y polifacético Chicho Sánchez Ferlosio, sonoro fracaso comercial del realizador que poco antes abía animado considerablemetne las arcas del cine español con su Ópera prima". No sé a qué viene lo de "especie".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0084330/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film757289.html

Mini-crítica del mediometraje "La era del ñandú"

La era del ñandú (Carlos Sorin, 1986) es el típico falso documental que no llega a la genialidad de Zelig (Woody Allen, 1983) y que archivaremos en el disco duro de nuestro cerebro en la misma categoría que Forgotten Silver (La verdadera historia del cine, Kosta Botes y Peter Jackson, 1995) y Opération lune (Operación luna, William Karel, 2002). ¿Debería meter también en esta clasificación a Ebu Gogo (2012) del prometedor director español Joshué Guerrero (véase este post)?


Este tipo de películas es difícil saber con qué intención están hechas, normalmente suelen incluir una parte de mera intención lúdica (quedarse con el público), así como una parte de crítica social. Por tanto, es difícil arriesgarse a interpretar qué quería decir el cineasta al realizar este mockumentary pero me atrevería a aventurar que, aparte de la sana diversión, puede incluir una crítica a lo que Beatriz Preciado llama la sociedad farmaco-pornográfica, en este caso en su vertiente farmacológica, por cómo en la película la población (cualquiera, pero tal vez la argentina sea más proclive a esto) está dispuesta a autoadministrarse cualquier droga, sin saber bien qué efectos tiene, con tal de que los medios de comunicación canten sus virtudes. Por otro lado, la película se adelanta a Forgotten Silver en el sentido de que en ambas cintas se reescribe la historia y se muestra un país (curiosamente, en ambos casos austral, pues en la otra se trata de Nueva Zelanda) en realidad lejano de los centros de producción y de ciencia, que en la ficción realista se muestra como puntero.

Con este mediometraje completo mi objetivo de ver la filmografía completa del director argenitno Carlos Sorin (con la excepción de algunos cortos y programas de televisión que me ha sido imposible encontrar)

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0091013/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film445224.html

Reseña de "Pornotopía"

Después de leer La imagen pornográfica (Anagrama, 2004) y Patologías de la imagen (Anagrama, 1989, corregido y aumentado en 2005) de Román Gubern, que me encantaron y de los que pronto podréis leer la crítica en estas páginas, sigo con el mismo tema y leo Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría (Anagrama, 2010) de Beatriz Preciado, que también me parece un estudio muy agudo, muy bien documentado y digno del mayor elogio.


La única (pequeñísima) pega que le pondría a la obra es que el subtítulo no se ajusta bien a de lo que se habla en el libro, pues tanto el tema como la época a las que alude no se ciñe a las que trata el ensayo, que en realidad es más amplio y de mayores miras. Opino que sería más adecuado el subtítulo que le propongo a la autora para sucesivas ediciones: La sociedad farmaco-pornográfica, mediática y de la arquitectura reversible, pues, según ha demostrado Preciado basándose en una cantidad ingente de bibliografía, ésa es exactamente la sociedad en la que estamos, gracias, en buena parte, a una sola persona: Hugh M. Hefner, fundador del grupo mediático Playboy.

Se trata de un gran libro de crítica social y cultural que recomiendo, escrito por una prometedora autora a la que voy a seguir la pista.

Nota: buscando información sobre la autora en la red, me llama la atención que se la califique de escritora feminista, pues al menos Pornotopía está escrita de un modo muy aséptico en este sentido.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Gitanos de Buenos Aires"

A estas alturas ya habréis deducido que tengo una especial querencia por el cine documental y también por la etnia gitana, así que una combinación de estos dos elementos nunca puede fallar. Si encima añadimos a la coctelera música y un país que me gusta tanto como Argentina, la combinación se acerca a la perfección. Y eso es lo que lograron los directores Xavier Villaverde y Regina Álvarez y el promotor del proyecto y guionista David Amaya con Gitanos de Buenos Aires (2009).


La película narra las experiencias del cantante y guitarrista español David Amaya al encontrarse en Buenos Aires con una comunidad de gitanos descendientes de españoles emigrados a partir de la Guerra Civil que, aun sin haber pisado nunca España la mayoría de ellos, no se han integrado en la cultura porteña y, por el contrario, conservan intacta su cultura gitana y española. La razón de eso es que, como se explica en la cinta, ellos apenas tienen contacto con personas de fuera de su grupo, de unos 250 individuos, que tienen que casarse con primos y primas, que no fueron al colegio y que, como explican ellos mismos en el propio documental, no se quieren mezclar con los payos, sobre todo las mujeres. Precisamente es este uno de los aspectos que más me gustó de la película, el hecho de que no se trata tan sólo de un documental para promocionar el disco que David Amaya grabó con músicos no profesionales de esta comunidad, sino que nos permite espiar cómo viven estas gentes, cómo es su vida, su cultura, sus pensamientos, sus sentimientos e incluso su religión.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Concurso: Conexiones II (resuelto)

Ya tenemos ganador del primer enigma del concurso. Se trata de Anxo Martínez, de Catoira (Pontevedra, España). ¡Felicidades para el galardonado! Les propongo otro acertijo cinematográfico. Como el anterior tardaron mucho en acertarlo, voy a poner uno muy facilito:

¿Qué tienen en común estas dos películas: la producción española Don Quintín el Amargao (1935) y la mexicana La hija del engaño (1951)?



Nota: en realidad no es tan fácil porque las cintas tienen dos cosas en común y para ganar el premio hay que decir las dos. Espero impaciente sus respuestas.

Mini-crítica del documental "Herencia flamenca"

De todos ustedes, queridos seguidores, es sabida mi especial predilección por el cine de género documental. Es difícil que no me guste un film de no ficción y, más aun Herencia flamenca (Michael Meer, 2004), al tratarse de un reportaje sobre una de mis bandas favoritas: Ketama. Todo en la película está bien: trata sobre la importancia de mantener la herencia de los gitanos en cuanto a la música flamenca, tiene un toque poético, está bien rodada y montada (especialmente, me encantaron los montajes de distintos conciertos donde apenas se nota el salto de uno o otra), la narración en primera persona de Juan Carmona resulta cercana y convincente... Sin embargo, hay algo de esta película que no me gustó nada y es que en ella los Habichuela demuestran una visión del pasado totalmente stalinista, pues en un film sobre la memoria, olvidan hablar de los fundadores Ray Heredia y José Soto, Sorderita, a los que sólo se menciona una vez, así como de su primera casa disquera, Nuevos Medios, y de su descubridor: Ricardo Pachón. Tal como está narrada la película, da la sensación de que Antonio y Luis Miguel Carmona siempre fueron miembros del grupo, lo cual no es cierto. Heredia no puede hablar, pues murió en 1991, pero me preguntó qué opinará Soto, si es que ha visto este documental.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0462895/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film445358.html

Crítica de "The Shop Around the Corner"

The Shop Around the Corner (El bazar de las sorpresas, 1940) es sin duda una de las mejores comedias de Ernst Lubitsch -para él mismo, la mejor- y, por tanto, una de las mejores películas de todos los tiempos. Es la segunda vez que veo esta deliciosa cinta, de la que luego hicieron una revisión con los sosos Tom Hanks y Meg Ryan -You Got Mail (Tienes un e-mail, Nora Ephron, 1998)-, y me he reído tanto o más que la primera.

Se trata de una comedia de enredo que gira entorno a un hombre y una mujer que se aman epistolarmente pero se odian en persona y los golpes de humor radican en la maestría con la que Lubitsch maneja la información: lo que muestra y lo que oculta, lo que está en el plano (ejemplo: los pies de Pirovitch) y lo que está fuera de plano (el resto del cuerpo cuando el señor Matuschek amenaza con querer oír la verdad), lo que cada uno de los personajes sabe o no sabe en un determinado momento.


Me llaman especialmente la atención de la trama dos aspectos:

1) Cómo, según Lubitsch, su guionista Samuel Raphaelson y el autor de la obra de teatro en la que se basa la película, Miklós László, la mujer es más dada que el hombre a la infatuación a distancia, algo que he comprobado en la vida real. Aunque el hombre también hace lo propio, en seguida busca la manera de enterarse de quién es su amada postal, mientras que la mujer retrasa lo más posible el momento,  probablemente por miedo a enfrentarse a la dura realidad (un gordo sin dinero que espera que ella sea rica, tal vez). En mi opinión, esta situación se ha visto grandemente incrementada desde la aparición de Internet y, cómo no, Whatsapp.

2) El gran mérito de Lubitsch es hacer creíble una situación totalmente increíble, que es que ella al final, tras haber odiado durante meses las entrañas del personaje que encarna James Stewart, acabe enamorándose en  cuestión de segundos. Esta situación totalmente irreal nos la creemos porque unos minutos antes nos dijo el personaje encargado por Margaret Sullavan que en realidad él le había gustado al principio y que si no fuera porque estaba a punto de comprometerse, él podría ser objeto de sus amores. Vemos que Raphaelson y Lubitsch son capaces de hacer creíble una situación totalmente absurda por un pequeño giro de guión. Porque, en realidad ¿quién se conformaría con una persona de carne y hueso (y, encima, a la que uno odia) podiendo quedarse con un sueño?

En resumen, una obra maestra de uno de los grandes. Realmente, Fernando Trueba quedó a la altura del betún cuando en su diccionario de cine escribió que el cine de Lubitsch sólo tenía valor por ser éste el maestro de Billy Wilder. Espero que Trueba vea de verdad las películas del maestro y este craso error se enmiende en sucesivas ediciones, si es que las hay, de su obra.


C. Aguilar (2009) ha dicho de ella: "esta encantadora comedia es una de la mejores rodadas por Lubitsch, que aporta un estilo sobrio y gentil que resulta un tano raro en él, pero que aquí produjo unos magníficos resultados. Excelente y sobria interpretación".

El equipo de L. Maltin (2011) le da tres estrellas y media sobre un total de cuatro y la califica de: "the ultimate in sheer charm, a graceful period comedy about coworkers in a Budapest notions shop who don't realize that they are lonelyhearts penpals. Superbly scripted by Samson Raphaelson, from Nikolaus Laszlo's play Parfumerie.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0033045/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film778099.html

Mini-crítica del documental "Tralas luces"

Tralas luces (Sandra Sánchez, 2011) es un magnífico documental poético (pensaba que ese subgénero sólo lo había practicado Mercedes Álvarez) sobre una cuadrilla de feriantes que recorren las fiestas de Galicia y Asturias con su pista de coches de choque. La matriarca del grupo es una gitana portuguesa, Lourdes, que nos cuenta su vida en primera persona, pero además de esta narración principal, la cámara de Sandra Sánchez se escabulle para contarnos otras historias secundarias, de las cuales quizá la más impactante es la de Arturo, al que vemos morir en directo por culpa de un tumor en el costado. Sandra es una Madre Coraje que, aparte de con sus cuatro hijos, tiene que lidiar con su marido, que se comporta como si fuera su quinto hijo. Lo malo es que en vez de hacerlo con sus plenas facultades, vemos cómo se atiborra a Valium, que, según ella, es lo único que hace su vida llevadera.

Magnífico cartel de la película, con Arturo pilotando un coche de choque hacia el más allá

Vi esta película dentro del ciclo O Dikhipen (La mirada - Gitanos en el cine), organizado por el Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española, con presencia y comentarios de peces gordos de la oficialidad de la etnia gitana, una de las cuales vino a decir que la película no le había gustado (¿cómo puede decir eso un presentador de un acto así?) porque retrataba lo dura que era la vida de los feriantes, mientras que ella orgullosa presumía de tener una vida y una familia "normales". Me pregunto qué entendía ella por normales. Si eso es lo que entienden los gitanos por integración... a mí mas bien me parece que venía a decir "aunque soy de la misma etnia, no tengo nada que ver con esta gente porque ellos son pobres y yo no". Sí me gustó el comentario de uno de los miembros del público que dijo que la película no había que analizarla como una cinta sobre los problemas de la etnia gitana en concreto, sino de cualquier persona y citó lo que quizá sea la clave de la película: la automedicación brutal por parte de la protagonista, que le impide tener una vida normal. Ahí la película toca uno de los temas claves de nuestra sociedad actual, que Beatriz Preciado califica de "farmacopornográfica".

Soraya, una de las hijas de Lourdes

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/name/nm0845171/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film178752.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Mini-crítica del corto "Scorpio Rising"

Tenía ganas de ver algo de Kenneth Anger y ¿por qué no empezar por Scorpio Rising (1964)? El título de este cortometraje, que se podría denominar documental experimental, se traduciría "Ascendente escorpio" y ya sabéis de mi debilidad por la astrología. Me interesa este personaje, en su día actor infantil, después cineasta maverick y escritor, autor de dos de mis libros preferidos: las dos partes de Hollywood Babylon, recopilaciones de chismes sobre las más bajas pasiones de la sociedad hollywoodiense.

Mi signo lunar es escorpio. Ni por esas me consiguió emocionar este corto sin sonido (aparte de las buenísimas canciones de los años 60 que no paran de sonar en primer plano, a lo American Graffitti, con la diferencia de que en la película de Lucas la música es siempre diegética) y cargado de estética sado-masoquista y nazi y de referencias a la cultura pop (cómic, cine...).


PD: conexiones: 1) El escorpión del principio del corto es el mismo que lleva Ryan Gosling en su cazadora en Drive. 2) Ya sé de dónde sacaron Tav Falco y Alex Chilton la bellísima "Torture" que aparece en Life Sentence at the Cathouse (XXX, 1991) de los Panther Burns: me acabo de enterar de que fue originalmente escrita por John D. Loudermilk y grabada por primera vez por Kris Jensen. Sin duda la descubrieron viendo esta película. No hay que olvidar que Falco es un fanático de las motos y de las bandas moteras.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0058555/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film964233.html

(Entrada actualizada el 26/09/2012 y el 24/07/2018).

Mini-crítica de "El lugar sin límites"

El lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1978) destaca por la excelente actuación de Roberto Cobo (que lleva en sus hombros todo el peso de la película), el Jaibo de Los olvidados (Luis Buñuel, 1950). En realidad todo en esta cinta remite a Buñuel: Ripstein fue amigo y asistente suyo, la novela de José Donoso en la que está basada le encantaba al aragonés y en ella hace uno de los últimos papeles de su vida otro de los actores fetiche del de Calanda: Fernando Soler.

Aunque la novela está escrita por un chileno y no se dice dónde está el lugar de El Olivo, la implantación en México que hace de este villorrio Ripstein resulta muy adecuada, con el machismo tan propio de este pueblo y su tendencia al caciquismo, lo que también me recuerda a otra novela muy querida por Buñuel: Pedro Páramo, de Juan Rulfo. No he leído la novela de Donoso (espero hacerlo en breve), así que desconozco sus intenciones, pero la tesis de Ripstein es que debajo del machismo tan propio del mexicano se esconde el miedo a tener inclinaciones homosexuales.


C. Aguilar (2009) ha calificado esta cinta de "film sórdido y consistente, que denuncia el caciquismo y la miseria del México rural. Una de las mejores películas del director".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0076336/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film807959.html

Concurso: Conexiones I (resuelto)

Propongo una nueva sección. Se trata de un concurso. Yo digo una serie de películas y los concursantes han de poner en los comentarios al post qué es lo que une a estas cintas. El premio consistirá en un libro al que introduzca la respuesta correcta antes. Se pueden utilizar todas las fuentes y obras de consulta que uno desee, incluso preguntarle al típico amigo cinéfilo. Puede participar todo aquel lector que lo desee. ¡Pero no se aceptan reclamaciones!

Pues ahí va el primer enigma: ¿Qué tienen en común estas tres películas: Jamaica Inn (La posada de Jamaica, 1939), Rebecca (Rebeca, 1940) y The Birds (Los pájaros, 1963), aparte de estar las tres dirigidas por Alfred Hitchcock?

Gordito tú, gordito yo

Olivier, con su típica cara de falso

Angry Birds

¡Hala! ¡A pensar! Espero sus respuestas.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "The Deep Blue Sea"

The Deep Blue Sea (Terence Davis, 2011) me ha dejado bastante frío. Entre los elementos negativos de la cinta destacaría una cierta estaticidad muy británica y la música sobreacentuada, mientras que en el lado positivo destaca una estructura a base de flash-backs (en realidad deberíamos decir "analepsis") y un cierto sentido del humor, también muy británico, presente hasta en las situaciones más dramáticas, o mejor, digamos, presente sobre todo en las situaciones más dramáticas. En cualquier caso, como digo, no me ha convencido en aboluto.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1700844/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film102338.html

domingo, 16 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "The Way We Were"

Últimamente no estoy teniendo mucha suerte con las películas que elijo. Veo The Way We Were (Tal como éramos, Sidney Pollack, 1973) a raíz del documental Hollywood contra Franco (Oriol Porta, 2008) porque en teoría mostraba el cambio de actitud de la meca del cine y de los Estados Unidos hacia la dictadura de Franco y cómo los intelectuales que desde Hollywood apoyaron a la República española fueron posteriormente depurados en tiempos del maccarthyismo. Sin embargo me encuentro con que estos temas son pasados de puntillas y de que en realidad se trata del típico melodrama de parejas que se separan y se vuelven a juntar. Total, un rollo.

Arthur Laurents, guionista de esta película sobre la caza de brujas en los Estados Unidos de los años 50, formó él mismo parte de la lista negra

Sobre esta película escribió C. Aguilar (2009): "Lo de siempre en el cine americano pero convenientemente puesto al día: la historia de amor termina mal, estamos en la época de la 'caza de brujas', etc. Con todo, el mejor de los tres títulos 'retro' protagonizados aquel año por Robert Redford, a quien aquí eclipsara Barbra Streisand en su mejor papel (una de la escasas virtudes de la cinta, junto con el bellísimo tema musical)".

El equipo de L. Maltin (2011), por su parte, le da tres estrellas sobre cuatro y la califica de "first-class love story. Prerelease cutting excised meatiest sequences on blacklist era in Hollywood, alas, leaving Hamilton and Lindors with bit parts, and some confusion in last portion of plot. Still quite good". Aparentemente, he visto la versión corta (112 minutos, en lugar de 118). Trataré de buscar la completa.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0070903/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film131897.html

sábado, 15 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "La ciociara"

Si bien bastante efectista, La ciociara (Dos mujeres, Vittorio de Sica, 1960), una historia de una madre y una hija italianas durante la II Guerra Mundial, me logró emocionar en su parte final. El personaje interpretado por Sophia Loren se nos presenta como una suerte de Madre Coraje que haría cualquier cosa por salvar a su hija. Sin embargo, a mí personalmente, no me convence esta supuesta integridad moral del personaje. Para empezar, siempre está hablando del hombre al que dejó en Roma, que en realidad era un cara dura que se ve cómo prácticamente la viola, además de que está casado. Obviamente, el hombre que a ella le conviene (y así se lo hace saber la hija constantemente) es el amanerado y seminarista Michele (considero un infausto error de casting elegir al duro hombretón Belmondo para este papel), pero ella lo rechaza, suponemos que porque sigue colgada por el cabrón romano. O sea que en realidad, ella en cierto modo se busca su situación, vamos, que le va la caña. Por otro lado, resulta curioso que los violadores de la niña no resultan ser soldados italianos, franceses, británicos o estadounidenses, sino unos marroquíes que no se sabe qué hacían por ahí. Supongo que este país no haría presión como sucedería si eligieran a los soldados de alguna de las potencias ganadoras del conflicto. ¿Quiénes son los culpables? Como siempre, los tercermundistas.


El equipo de L. Maltin (2009) le dio la máxima puntuación (cuatro estrellas) y calificó la película de "intensely moving story".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0054749/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film122819.html

Actualizado el 25/10/2012.

Mini-crítica de la trilogía "Il decameron", "I racconti di Canterbury", "Il fiore delle mille e una notte" de P.P. Pasolini

Viendo estas películas (Il decameron, 1971; I racconti di Canterbury, 1972; Il fiore delle mille e una notte, 1974) uno se queda con la sensación de que es obvio que a Pasolini (que encarna a Chaucer en el segundo film) le gustaban las mujeres de pechos pequeños y los hombres desdentados. En esta trilogía, el director italiano adaptó tres de mis libros favoritos a su peculiar estilo utilizando sus característicos actores antinaturales, localizaciones que están muy pero que muy bien, algunos efectos especiales caseros muy resultones.




Sobre Il decameron ha afirmado C. Aguilar (2009): "Uno de los títulos fundamentales en la filmografía de Pasolini, que iniciaría en la carrera de su autor una serie de adaptaciones de reputados clásicos de la literatura erótica. El propio Pasolini aparece como actor, y gracias al papel de pintor que interpreta, glosa su ideario estético. En su día un escándalo, por su constante interacción entre sensualidad y religión". Sobre I racconti di Canterbury dijo: "La más floja [de la trilogía], muy discutible y bastante chabacana [...]". En cuanto a Il fiore delle mille e una notte escribió: "[...] la más poética de todas ellas, teniendo siempre en cuenta el no poco grato narcisismo de estilo (en su caso de no-estilo) que caracterizase la última etapa de su autor. La inspiración en los cuentos homónimos orientales es, como cabía esperar, muy subjetiva".

El equipo dirigido por L. Maltin (2011) calificó a la primera (a la que califica con dos estrellas y media sobre un total de cuatro) de "lively, earthy"; a la segunda (a la que da la mínima calificación: BOMB) de "tiresome, offensive, graphically sadistic", y a la tercera (tres estrellas) de "dreamlike, exotic, and erotic; the last and best of Pasolini's medieval trilogy". Lo que no entiendo es la diferencia de puntuación tan brutal entre la primera y la tercera y la segunda, al tratarse de tres obras muy similares y que componen un todo homogéneo, como no sea que fueron puntuadas por distintos críticos o que la segunda, al tratar de un modo desmitificador un libro clásico de la literatura inglesa, ofenda a los puritanos críticos norteamericanos.

Ficha de Il decameron en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0065622/
Ficha de Il decameron en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film711651.html
Ficha de I racconti di Canterbury en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0067647/
Ficha de I racconti di Canterbury en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film573674.html
Ficha de Il fiore delle mille e una notte en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0071502/
Ficha de Il fiore delle mille e una notte en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film158217.html

viernes, 14 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Mistérios de Lisboa"

No entiendo la unanimidad de la crítica más sesuda entorno a la laureada e inacabable Misterios de Lisboa (Misterios de Lisboa, Raoul Ruiz, 2010). Mi opinión desfavorable de esta cinta no creo que se deba a la duración del film, porque aunque debo admitir que no me convencieron Gone with the Wind (1939, 238 minutos) o Dr. Zhivago (1965, 197 minutos) -películas que únicamente terminé de ver por su condición de cintas míticas que todo cinéfilo ha de conocer-, sí, en cambio, me encantó Reds (1981, 194 minutos). Lo que pasa es que esta película de más de cuatro horas y media de duración es aburrida de cojones. Un consejo: si aún están a tiempo, no la vean.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1236371/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film506320.html

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Honor de cavallería"

Ver Honor de cavallería (Honor de caballería, Albert Serra, 2006) ha sido una de las experiencias más aburridas de mi vida. El autor parte de dos personajes del Quijote pero ni lo que estos dicen ni cómo actúan ni cómo está la película rodada tiene nada que ver con la poética de Cervantes y muy poco con la de Orson Welles.

El director explicita esos momentos que normalmente se omiten en las películas normales y así tenemos larguísimas secuencias de los protagonistas durmiendo, cortando hierba..., lo que supongo que, al menos en teoría, enlaza con la obra audiovisual de Warhol y con el arte conceptual.

Está claro que el director no tenía nada que decir y decidió hacer este engendro y, encima, nos hace ver esta obra completamente vacía a otros incautos que picamos por la buena acogida crítica y la plétora de premios que ganó.


C. Aguilar (2009) ha dicho sobre el film: "[...] plasmado mediante una opción desdramatizadora y metalingüística tan ineficaz como tediosa. El típico y petulante engendro de calidad".

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Eversmile, New Jersey"

Eversmile, New Jersey (Sonrisas de New Jersey, 1989) es el tercer largometraje y el único en lengua inglesa realizado por mi admirado Carlos Sorin, justo después de la genial La película del rey (1986), a la que no llega ni a la altura de los talones.

La película, supuestamente una comedia (aunque con ella no me reí ni una sola vez), trata sobre un Cristo dentista que atraviesa el desierto de Patagonia evangelizando a los parroquianos sobre las virtudes de la salud dental, a la vez que del American Way of Life.


Sinceramente, no entiendo a qué viene esta obra en la filmografía del gran director argentino, que ha tenido alguna cagada más que sonada (aparte de esta, La ventana, por ejemplo), más que aprovecharse del tirón de un entonces en plena pujanza Daniel Day-Lewis en el mismo año que hizo My Left Foot: The Story of Christy Brown, de Jim Sheridan. Ignoro la trayectoria comercial de esta cinta pero me imagino que estaba destinada al público anglosajón, al sospecho que esta odisea crístico-sudamericana les trajo al pairo.

Es verdad que la cinta está rodada con el habitual preciosismo de Sorin (que en esta ocasión trabajó con Esteban Courtalon como director de fotografía), pero lo absurdo del tema y lo burdo del guión hacen de esta una película completamente risible. Resulta ridículo ver a los paisanos de la Patagonia profunda hablar en inglés (aunque reconozco que si fuera una película de época o de ciencia-ficción sí aceptaría el artificio y la convención). Para colmo, la producción no utiliza el sonido directo que tan buenos resultados ha dado en el cine anglosajón y en el cine de Sorin más reciente, sino que está doblada. Al lado de las películas del realizador porteño a las que estamos acostumbrados, con esas historias mínimas de gente normal que se interpretan a sí mismos y que merecerían Oscars por sus actuaciones, con tanta verdad, esta película resulta completamente falsa y (nunca mejor dicho) ortopédica.

Sobre este film ha dicho C. Aguilar (2009): "Segundo largometraje [en realidad es el tercero] de Carlos Sorin [...] planteado como coproducción anglo-argentina con la yugoslava Mirjana Jokovic de coprotagonista. La historia también es pintoresca [...]. Lástima que el tratamiento superficial y la estética publicitaria estropeen el conjunto". ¡Chapeau, Carlos!

El equipo de L. Martin (2011) la califica con una estrella y media sobre un total de cuatro y afirma: "If you've waited all your life to see a film about a traveling missionary dentist, wait no more [...]. Offbeat, to say the least, but grows wearisome after a while".

martes, 11 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "To vlemma tou Odyssea"

Me habían hablado muy bien de To vlemma tou Odyssea (La mirada de Ulises, Theodoros Angelopoulos, 1995), pero tengo que decir que me costó muchísimo terminar esta película, que en ningún momento me metió dentro, con su estilización de una región en guerra, que, pese a estar rodada en parte en escenarios naturales, resulta totalmente increíble. Sé que eso se debe a que el director quiso darle a la obra un aspecto onírico, pero, en mi opinión, le salió el tiro por la culata. Sé que muchos cinéfilos me van a poner a parir por esta crítica, pero es mi opinión más sincera.


Sobre esta película ha dicho C. Aguilar (2009): "Un gran éxito crítico, que sin duda desborda virtudes de toda clase (sobre todo en la primera y última partes), pero también incurre en reiteraciones formales, argumentales y plásticas, a lo largo de un desarrollo tan irregular como poco imaginatio en su manera de compaginar diferentes niveles de reflexión, y que conduce un Harvey Keitel inverosímil. Desde parecidos planteamientos y sin ínfulas, Wim Wenders obtuvo un resultado muchísimo más convincente con Lisboa Story". No puedo estar más de acuerdo con la opinión de Aguilar, sobre todo en que la película de Angelopoulos rezuma ínfulas, aunque a mí personalmente la película de Wenders (primera y única que critiqué en un periódico) tampoco me gustó.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0114863/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film453833.html

viernes, 7 de septiembre de 2012

Mini-crítica de "Más allá del espejo"

Más allá del espejo (2006) es un interesante documental-ensayo muy pero que muy personal realizado por el genial documentalista catalán Joaquim Jordà. Digo lo de "muy personal" porque se trata de un estudio de la alexia, enfermedad que él mismo padecía. El origen del documental es la noticia que lee en un periódico sobre Ester Chumilla, una joven conquense que, tras una meningitis, dejó de ver, para luego recuperar el sentido de la visión pero sin entender lo que está viendo. La chica puede leer y escribir pero no interpretar lo que ve.


La película tiene varias lecturas, pero yo me quedé con el afán de superación que demuestran la mayor parte de los participantes en el documental, en especial Ester, una joven inteligentísima y muy despierta que logra todo lo que se propone pese a su tara, que ella se niega a que le afecte en su vida diaria. Me pareció un ejemplo de superación digno de elogio y del que todos tenemos mucho que aprender.

En cuanto a la calidad técnica del documental, tras ver Mones com la Becky (1999), una película muy compleja y con varios niveles de interpretación y que también trata el tema de las enfermedades de la psique, esta me defraudó un poco, pero en todo caso reconozco que tiene grandes valores cinematográficos y de contenido.

Sobre esta película dice C. Aguilar (2009): "Última realización del autor, quien ni siquiera llegó a terminarla, tarea efectuada por su montadora habitual de entonces, Núria Esquerra. Constituye un documental sobre casos de alexia, basada en la dolencia sufrida poco antes por el propio Jordà. Sin duda reiterativo y pesado, empero guarda cierto valor, y no sólo como testimonio personal/testamento del, cuando menos, polifacético y particular Joaquim Jordà".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0874953/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film354031.html

jueves, 6 de septiembre de 2012

Crítica de "Kuroi ame"

Kuroi ame (Lluvia negra, 1989) es una durísima reflexión acerca de la bomba atómica de Hiroshima y los efectos (tanto médicos como psicológicos y de otro tipo) que causó en la población japonesa no sólo en ese mismo momento, sino en los años que siguieron. El título de la película se refiere a la lluvia tóxica de color negro que cayó sobre Hiroshima minutos después de la explosión de la bomba y que cae, entre otra mucha gente, sobre el cuerpo de la protagonista, Yasuko.

Momento del film que más inquieta al público femenino: cuando se le cae el pelo a Yasuko por la radiación
La película tiene momentos distendidos, incluso graciosos, pero en los momentos en los que los protagonistas recuerdan el día fatídico, ningún espectador puede por menos que estremecerse ante los relatos de estos personajes, que, si bien son ficticios, sabemos por otras fuentes que todo lo que en la película se cuenta es rigurosamente cierto. En concreto, aparte de numerosas alusiones al día de la bomba, hay dos momentos en los que la cinta muestra ese día: al inicio de la película, cuando se muestra directamente los sucesos acaecidos, y, después, en un flash-back, cuando Shigematzu recuerda lo sucedido. Los personajes recuerdan el hecho una y otra vez, les ha impactado y marcado sus vidas, y se preguntan por los detalles: "¿Realmente los estadounidenses lanzaron las bombas para acabar antes con la guerra? ¿Por qué dos y no una? ¿Por qué ocurrió en Hiroshima y no en Tokio?". Las imágenes del día de los sucesos son muy realistas, con esas personas que más parecen espectros, con la carne caída a girones, deambulando por las calles de la ciudad sin rumbo mientras piden agua. Esas imágenes tan duras me recordaron al cómic Hadashi no Gen (Gen descalzo, de Keiji Nakazawa, retitulado comercialmente Hiroshima en España en una maniobra comercial de lo más estúpido). Sin embargo, a otros espectadores esas imágenes de espectros andantes les resultaron risibles (me imagino que no opinarían así si hubieran estado allí).

Es este un tema que desde pequeño me ha interesado y siempre he pensado que no se ha reflejado tanto en el cine como el otro gran desastre provocado por la II Guerra Mundial: el holocausto judío, quizá porque la industria estadounidense no se ha encargado de recordárnoslo hasta la saciedad, como ha hecho con el otro caso. También de pequeño, cuando me enteré de este desastre, me conmocionó el hecho de que las secuelas de un ataque (o accidente) nuclear puedan llegar a durar tanto e incluso a transmitirse de generación en generación. Por último, también desde pequeño tuve la intuición de que no iba a haber más ataques con bombas atómicas, porque el simple hecho de tener ese arma iba a disuadir a cualquier otro ejército de atacar determinado país. Supongo que los norteamericanos tenían claro lo que estaban haciendo y sus consecuencias cuando tomaron la decisión de enviar dos (¡DOS!) bombas contra Hiroshima y Nagasaki pero, en mi opinión, ese momento marcó un hito histórico en el sentido de que su destrucción fue mucho más inhumana e injusta que la que podría provocar la mayor de las guerras convencionales, en el sentido de que afectó por igual a niños, ancianos, y que sus resultados fueron mucho más devastadores que los de la peor de las armas convencionales.

La mayor parte de la cinta no trata del mismo día de la bomba, sino de la vida de los que la sufrieron años después. Obviamente, y aunque muchos sufrieron las consecuencias de la radiación años después, no están todo el tiempo tristes recordando el evento, sino que siguen sus vidas normales, plantan sus plantas (rociadas por la radiación), comen, hacen bromas, disfrutan de la vida... Esto a algunos espectadores también les pareció banal pero a mí me parece que lidia muy bien con el hecho de vivir con una realidad tan fuerte a tus espaldas.

La fotografía en blanco y negro logra replicar tan bien el tono de los filmes clásicos japoneses de los 50 que cuando me enteré de que esta película era de finales de la década de los años 80, me costó creerlo. La película tiene un marcado tono costumbrista y realista, sin embargo hay dos momentos que, deliberadamente, no lo son: el momento en el que el loco novio de Yasuko cuenta sus recuerdos sobre la guerra y un foco le apunta directamente al rostro, aunque él se mueva, y la estilizada, manierista y bellísima secuencia en la que Yasuko, poco antes de morir, ve una carpa enorme saltar un montón de veces en el río. Esto puede tener un significado simbólico de que aunque muchos seres humanos afectados por la radiación mueren en esa época, unos cinco años después del estallido, el río, tan afectado por la contaminación radiactiva, se ha por fin depurado y permite de nuevo la vida, se inicia el ciclo de la naturaleza, esa naturaleza tan presente en el film y a la que tanto dañó la guerra atómica.

En definitiva, una película sobre el desastre nuclear que interesará a todo aquel con interés en Japón, en la historia reciente o en el buen cine.


Sobre esta película, C. Aguilar (2009) ha afirmado: "Una de las películas más prestigiosas y aclamadas de Imamura (...). Impresiona y produce admiración, sobre todo por apartarse tanto del victimismo como de la demagogia o los resentimientos políticos y humanitarios. Lo que no significa que carezca de la sempiterna farragosidad de la filmografía de su autor: tods sus película quedarían perfectas de suprimirse una media hora".

Por su parte, el equipo dirigido por L. Maltin (2011) le da tres estrellas sobre un total de cuatro y la califica de "somber, restrained, nd very moving story detailing five years in the life of a family which survived Hiroshima, and the ways their bodies and souls are poisoned by the fallout -or 'black rain'. A quietly observant character study with a number of hunting black and white images".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0097694/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film255090.html

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Crítica de "Drive"

Veo por cuarta vez Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), un film al mismo tiempo poético, sutil, violento, repulsivo, subyugante e inquietante, que me ha marcado como pocos. Ya sólo la primera secuencia, los títulos de crédito (un tanto kitsch) y la música que los acompaña me impresionaron y me siguen estremeciendo vez tras vez, de un modo que sólo otra película había logrado anteriormente: Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994). También, como esta última, Drive ha tenido críticas por lo que algunos consideran excesiva violencia que contiene y, sí, es verdad que tiene dosis masivas de agresividad, sobre todo en dos momentos concretos de la cinta, así que no recomendamos que lleven a sus hijos pequeños a verla.


Esta película me ha obsesionado tanto que me puse a buscar de dónde venía tanta belleza y a la vez tanta rabia (contenida por momentos, mostrada en otras). Los seguidores de mi blog, que los hay (increíblemente), ya sabrán a qué referencias estoy señalando: Shane (George Stevens, 1953), Alphabet City (Amos Poe, 1984), Thief (Michael Mann, 1981), así como el trabajo que había desarrollado el director en su país, Dinamarca.

Drive tiene un planteamiento realista, pero que a medida que va avanzando el metraje se convierte más en algo onírico o, incluso, una fábula, como la de Esopo que se cita en la propia cinta del escorpión y la rana. Obviamente, el escorpión es el conductor, que lleva su chaqueta de cuero del revés y luce su forro, con un inmenso escorpión en él que queda bien visible. Sabemos que escorpio es el signo de marte y, por tanto, el signo guerrero por excelencia. En este sentido, los momentos en los que el film abandona el realismo pueden parecer fuera de lugar, pero en la lógica interna del guión tienen su sentido. Y creo que precisamente esos momentos irreales, casi diríamos surrealistas (inexistentes en el resto de la filmografía de Refn), son los que me han obsesionado de la película, los que dan a la cinta un carácter a la vez atrayente y repelente, similares a otros productos culturales que en su día causaron (y causan) esa inquietud, esa mezcla de placer y desazón, eso que los gallegos llamamos "desacougo": las pinturas de H.R. Giger y Dalí, los cómics Torpedo (Bernet y Abulí) y Keibol Black (Miguel Ángel Martín), el cine de Sam Peckinpah... Mi deficiente dominio del inglés no me hicieron caer en las cuatro primeras veces que vi la película que "drive", además de conducir, en inglés quiere decir "instinto" y en esta película de arquetipos jungianos también descansa la sombra del psicoanálisis freudiano, pues los instintos de eros y tánatos del conductor salen a relucir a medida que se desarrolla la película. Curiosamente, esta película es más explícita en el tema del tánatos que del eros, pues, como me hizo notar una querida amiga, el contacto sexual entre los protagonistas es tan sólo indicado con un sutil poner la mano de ella encima de la de él, que, a su vez, se encuentra sobre el cambio de marchas del coche (supongo que este detalle, igual que a mí, se le habrá escapado a mucha otra gente), mientras que la película es muy directa en lo tocante a la violencia.

En cuanto al trabajo de los actores, cabe destacar el magnífico papel que desempeña Ryan Gossling muy contenido, que no mueve un músculo facial más de los necesarios, así como el del Bryan Cranston de Breaking Bad, que borda su actuación. La británica Carey Mulligan, que en otras películas me parece un poco ñoña, resulta perfecta y adorable en este papel.

Tanto el guión de Hossein Amini como la música original de Cliff Martínez, las canciones de Kavinsky, Desire, College y Chromatics, la cinematografía de Newton Thomas Sigel y la dirección me parecen geniales. En este último aspecto destacaría las secuencias de persecuciones de automóviles y la única escena en la que se ve al conductor en acción en su faceta de conductor de carreras. Ahí se nos muestra el coche de frente en un travelling a la misma velocidad a la que se desplaza el vehículo, para luego acercarse, probablemente mediante un zoom. Esta escena me parece genial. Ya veis que soy un rendido admirador de esta película, a la que, en mi opinión, ni le sobra ni le falta nada.

Drive ha sido nominada para el Oscar al mejor sonido y a la palma de oro en Cannes y ganó el premio al mejor director en ese mismo festival.

Los cuatro protagonistas de la película

Sobre la elección de la novela de James Sallis para adaptarla al cine, Nicolas Winding Refn dijo: "No fue tanto la historia la que me intrigó. Fue más el concepto y la idea de un hombre con personalidades separadas, que podía ser especialista de cine de día y conductor en fugas por la noche Me interesó muchísimo. Leyendo el libro, sentí una atracción creciente por el protagonista, un hábil y arriesgado conductor. Se trataba de un individuo enigmático y reservado que vivía según su propio código de conducta. Me recordaba a algunos de mis héroes del pasado, a esos personajes de cine que admiraba de pequeño, los que interpretaban Steve McQueen y Clint Eastwood. Hombres que hablaban poco pero que lo decían todo con sus actos. En resumidas cuentas, me enamoré de esa pequeña historia que relataba J. Sallis. Me pareció que el mundo que se describía en el libro tenía que conservar toda su crudeza en el guión. Esa visión descarnada proviene de la forma en la que el conductor ve el mundo desde el coche. Había que trasladar esa perspectiva para convertir esta película en una experiencia cinematográfica absolutamente original".

El guionista del film, Hossein Amini afirmó sobre el libreto: "Era extraño que un estudio quisiera llevar a la pantalla un libro como ese porque es muy corto, muy oscuro. Parece casi como un poema. Lo que me gustaba de la historia eran los personajes tan extraordinarios que había creado el novelista con un argumento tan sencillo. El mayor reto era que el libro no contenía una historia lineal. Daba saltos y había muchos flash-backs. Es una estructura interesante para una novela, pero no es nada fácil convertirla en una película comercial. La idea de un "atraco que sale mal" se ha visto ya en un montón de películas. Pero lo interesante del libro era cómo afectaba a los diferentes personajes. El atraco no solo tiene consecuencias para el conductor. Tiene repercusiones en todos".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0780504/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film832415.html

(Actualizado el 26/09/2012 a las 17:11)

Mini-crítica del corto "Ojos que no ven"

Ojos que no ven (Natalia Mateo, 2012) me resultó relativamente realista en su acumulación de absurdos en una cena familiar navideña, pues en mi casa siempre han sido así, pero el particular sentido del humor de Mateo no coincide con el mío y el corto, supuestamente cómico, no me logró hacer reír ni una vez. Particularmente el gag final, de tan esperado, resulta totalmente prescindible y en la proyección a la que asistí no despertó ni una risa entre el público. Lamento no tener nada bueno que decir de esta película.



Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2369169/

Mini-crítica del corto "Ebu Gogo"

Ebu Gogo (2012) es un documentadísimo documental (valga la redundancia) de corto metraje dirigido por el granadino Joshué Guerrero que cuenta el extraño caso del descubrimiento de restos de la especie de homínidos enanos Homo Floresciencis en la cueva de Lia Bua (Indonesia). El caso tiene su misterio, pues el descubrimiento se trató de ocultar y uno de los descubridores, Gert van der Berg, desapareció misteriosamente tras el hallazgo. Si lo que narra esta película, fruto de una investigación científica y concienzuda, es digno de asombro, no lo es menos la pericia con la que está realizado por Guerrero, que en esta su primera incursión en el documental realiza un tour de force digno de todo elogio. Auguramos grandes éxitos en el futuro para este prometedor realizador.

Joshué Guerrero (en el centro), entrevistado en una emisora de radio

El corto se puede ver aquí:


lunes, 3 de septiembre de 2012

Mini-crítica del corto "Aquel no era yo"

Aquel no era yo (Esteban Crespo, 2012) es un cortometraje comprometido y de denuncia, de gran empaque, rodado con muchos medios y de muy buena factura técnica, con un argumento brutalmente desgarrador inspirado en hechos reales y que trata del tema de los niños soldados en África. Destaca en el aspecto técnico la gran verosimilitud de la película, que en realidad fue rodada en Toledo.

En cuanto a la interpretación, en esta película se da un caso curioso, pues los protagonistas, los blancos, supuestamente los únicos actores profesionales de la cinta, lo hacen bastante mal. En especial es lamentable el comienzo del film, en el que cantan una jota guarra. Por el contrario, los actores no profesionales que interpretan a los personajes africanos, bordan sus papeles y dan un gran realismo a la película.



Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2372213/

domingo, 2 de septiembre de 2012

Mini-críticas de los cortos "El otro" y "The Strange Ones"

¡¡¡ATENCIÓN!!! En contra de lo que es habitual en este blog, ¡¡¡ESTAS CRÍTICAS CONTIENEN SPOILERS!!!

El cortometraje El otro (Jorge C. Dorado, 2012), ganador de uno de los premios de la última edición del festival de cortometrajes de Medina del Campo (Valladolid), es una revisión del mito de Dr. Jekyll y Mr. Hyde rodada en España pero como si esto fuera Estados Unidos (desde el diner en el que se conocen los protagonistas, los paisajes, el hecho de que el protagonista masculino viva en una caravana, etc.). La película trata sobre un hombre que se filma todas las noches y al día siguiente ve las cintas (en lo que para mí es un claro homenaje a Arrebato de Iván Zulueta). ¿Por qué lo hace? De momento lo ignoramos, pero más adelante vemos que tiene miedo de haber cometido algún crimen durante el sueño. La película me estaba gustando porque te dejaba la duda de si el protagonista sabía realmente lo que estaba haciendo o no, pero el último plano, en el que Hovik Keuchkerian mira a la cámara, queda claro que Andrés sí sabe lo que hace, lo hace a posta, y va a machacar a Daniela. Si no fuera por este último plano, me hubiera parecido un buen corto, pero el plano final lo estropea todo.

La película cuenta con guión de Luiso Berdejo, uno de los guionistas, entre otras, de [Rec] (2007), actualmente afincado en Hollywood y director de la una de las últimas que ha protagonizado Kevin Costner: The New Daughter (2009).

La bella Marian Álvarez interpreta a la argentina Daniela

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2336265/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film702276.html

Sí mantiene la duda en todo momento el corto ganador de otro de los premios del festival de Medina del Campo (parece que este tipo de películas con doble lectura les gustó al jurado), The Strange Ones (Christopher Radcliff y Lauren Wolkstein, 2011), en la que un joven y un niño recalan en la piscina de un motel y cada uno de los dos cuenta una historia distinta a la encargada del establecimiento. El joven les dice que son hermanos que van al funeral de su madre y el niño le cuenta que el otro es un abusador que le ha raptado. ¿Quién tiene razón? ¿Qué debería hacer ella?

Cartel del cortometraje

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1762363/