La siguiente entrevista, con Guillermo Porcel y Miguel Gibert del grupo mallorquín de pop-rock La Granja, fue publicada en 2001 en la web Los Mejores Productos de la Granja. La publico aquí con algunos retoques de estilo.
¾En lo musical, siempre se citan dos influencias básicas en vuestra música: The Byrds y The Beatles. Sin negarlas, creo que tenéis muchas más.
“Para nosotros, el seguir tocando en un grupo es un nexo entre la juventud y la madurez”
—Sois unos de los pocos grupos
supervivientes de una época muy productiva, en mi opinión, dentro de la música
pop española.
—Guillermo (voz): Bueno, sobre la época yo creo
que hubo un poco de todo, fue productiva, también había grupos muy malos que se
ganaban la vida bastante bien y no eran gran cosa... Yo creo que fue una época
en la que el pop-rock, a nivel global, tenía mucho público. Eso fue bueno
porque le gustaba a todo tipo de gente y era muy fácil que un grupo, digamos,
normal vendiese bastantes discos y se ganase la vida tocando, porque la gente
estaba muy por la labor de escuchar ese tipo de música en castellano y le
gustaba a todo el mundo. Eso, desgraciadamente, ha pasado de moda, la gente
joven ahora está en otras movidas, bakalao y todas esas cosas.
—Miguel (batería y letrista): Es que antes, por ejemplo, las
chicas de quince años que escuchaban Los 40 Principales sus ídolos eran grupos
como La Frontera u otros que tenían más que decir que Ricky Martin o Chayanne,
que es lo que ahora está de moda. La gente joven está entre la música de
discoteca y los cantantes solistas estos... Antes los grupos eran lo que se
llevaba y ahora no se llevan nada. Supongo que dentro de unos años cambiará la
cosa, porque esto va por ciclos, ¿no?
—O sea que sí sois “supervivientes”. No
lo negáis.
—G: No, en absoluto, seguimos tocando y no hay
demasiados grupos de aquella época que sigan funcionando. Digamos también que
nosotros pertenecimos a una segunda oleada de grupos, con La Frontera, 091, Los
Enemigos, una segunda época de lo que ha dado en llamarse el pop español de los
80, un término bastante asqueroso, pero bueno.
¾Sobre vuestras letras, una cosa que
siempre me ha llamado la atención es su temática. Muchas son de amor y otras
muchas sobre la juventud. Una juventud quizá perdida, en muchos casos.
¾M:
Hablar de las letras con la trayectoria de cerca de 14 años... Hay temas que
serían irrepetibles ahora. Ni me planteo hacer una letra como “Escándalo en la
playa” y eso que si analizas un poco sigue habiendo puntos de conexión, como es
el sexo, sólo que visto de otra manera. La historia de “Escándalo en la playa”
era una historia de “chico que tiene una novia un poco frígida”. Ahora ya si la
novia frígida es igual, incluso casi mejor. Ahora ya lo que priva son los
vídeos porno y la pornografía en Internet. Yo creo que la temática es la misma,
básicamente sexo e historias de desamor. Las historias de desamor son un género
que siempre ha estado presente en la literatura del pop y, además, a mí me
resulta más fácil escribir sobre desamor que sobre amor. Sería incapaz de
escribir una canción de amor feliz porque me resultaría una cursilada. En
cambio, el desamor a la gente le gusta más y a mí también.
¾Eso me lleva a preguntar otra cosa.
Muchas de vuestras canciones son muy nostálgicas, muy románticas. ¿No creéis?
¾G: Es
lo que dice Miguel, son muchos años de hacer letras en situaciones distintas,
tanto de Miguel como letrista como del resto de la gente del grupo, que han
podido inspirar situaciones muy distintas. “Los chicos quieren diversión” fue
una letra que se hizo en el año 87 u 88 y ha pasado mucho, hemos cambiado mucho
y tuvo su segunda parte en el Medicina
Natural, “El Club de las almas muertas” (“Los chicos ya no quieren
diversión”).
¾También siempre me ha llamado la atención que muchos de vuestros temas tengan nombres y apellidos. ¿A qué se debe esto?
¾G: Hemos perdido esa buena costumbre. Es verdad, al principio era mucho más: Rosa Perdición, Andrés Alcázar, Dolores Haze. De hecho en este último disco creo que es el primero en el que no hay ningún nombre propio.
¾M: No, está “Cristina”. En el anterior era en el que no había ninguno. Yo creo que esto es una influencia de los 80. Era muy típico entre los grupos españoles, como Las Ruedas, Loquillo... No son novias nuestras ni nada que se le parezcan.
¾No son reales.
¾G:
Creo que alguna sí.
¾M: Sí,
alguna.
¾Es que parecéis unos ligones del copón.
¾M:
Pues vaya, ja ja ja, nada más lejos de la realidad.
¾G: También es lo que hablábamos antes de que las
letras van cambiando con la evolución de las personas. Porque recuerdo una
entrevista que nos hizo una vez una periodista de Radio Nacional, una chica un
poco mayor que nosotros. Creo que era cuando el tercer disco o el cuarto y
decía que echaba en falta la chulería de los primeros discos, de “Cuatro
palmos”, “Sufro por ti”... Esa chulería, esa arragancia casi...
¾Macarra.
¾G: Macarra
pero graciosa, porque nadie se lo podía tomar mal, porque se veía que eran
letras hiperbólicas, exageradas... Claro, eso con veinte años queda gracioso,
pero con según que edad ya no es tan gracioso, porque hay tendencia a pensar
que estás contando cosas de ti mismo y que estás vacilando, cuando no hay nada
más lejos de nuestra intención.
¾En lo musical, siempre se citan dos influencias básicas en vuestra música: The Byrds y The Beatles. Sin negarlas, creo que tenéis muchas más.
¾M: Montones
de influencias.
¾G:
Normalmente las decimos por estilos o por épocas más que por grupos porque por
grupos sería interminable.
¾Pero no se suele hablar de la influencia que ha tenido en vuestra
música la psicodelia. En concreto hay muchos temas en los que se nota, en mi
opinión, la influencia de The Sonics. No sé si es algo consciente.
¾G: La
psicodelia en general sí, no sé si los Sonics tanto, pero los Byrds tienen
canciones psicodélicas, los Beatles también... Hay otros grupos que al
principio también nos influenciaban más, pero digamos que nuestras influencias
van desde el beat hasta los setenta en época más hortera, glam...
¾T. Rex.
¾G:
Bastante influencia. De grupos de los 80, por un tubo; de power pop americano;
de un género que está poco estimado, el nuevo rock americano.
¾Teenage Fanclub y esos grupos.
¾G:
Últimamente también Teenage Fanclub, porque tienen influencias que son muy
parecidas a las nuestras, como la herencia de Neil Young.
¾Big Star.
¾G:
Buenísimos, tenemos varios discos, nos gustan mucho.
¾M: La
mayor influencia de Big Star seguramente nos llega por Teenage Fanclub.
¾G: Y
otros grupos, como The Jayhawks. Es que las influencias son muchísimas...
¾¿Qué opináis de la escena independiente? Lo digo porque los pocos
grupos que quedáis de la época a la que me refería antes estáis en compañías
independientes y los grupos que salen ahora también salen de casas
independientes.
¾G: Yo quitaría esas etiquetas. Ahora mismo sólo quedan
dos etiquetas en cuanto a compañías y grupos, los que venden poco y los que
venden mucho. Los que venden poco todos son independientes, porque venden poco,
pobres. Entre ellos nos incluimos nosotros y otros muchos grupos, tanto canten
en inglés, vengan de la escena indie,
vengan de compañías clásicas, independientes como Suberfuge y todo esto. Y,
para mí, Dover no es independiente. Lo fue en su momento, pero ahora mismo
depende de muchas cosas, de muchas campañas de márketing y tienen que pasar por
el tubo de muchas cosas. Yo creo que nosotros somos independientes ahora, pero
no por el hecho de que nos lo creamos, sino porque ahora la verdad es que hay
muchas cosas que nos tocan los huevos, que nos dan igual, mientras que antes
con la compañía de discos dependías de vender: “Vamos a dedicarnos a esto”,
“Hay que ser el número uno”... Ahora la verdad es que todo eso nos da bastante
igual y eso es lo que ha creado en nuestro caso la independencia. No sé si
Miguel está de acuerdo pero esas etiquetas son muy falsas.
¾M: Incluso cambian, porque yo estoy seguro de que a un
sello como Grabaciones en el Mar, que prácticamente todos los grupos que graba
cantan en castellano, hace unos años le hubiese costado meterse en la escena
independiente. Si no cantabas en inglés, con unos clisés de música era difícil
que te llamasen indie o
independiente.
¾Yo creo que se ha perdido un poco ese prejuicio.
¾G:
Yo creo que sí. Yo siempre he pensado que uno lo que quiere cuando se mete en
un grupo es que lo vea mucha gente y si eso le lleva a hacer concesiones... Yo
creo que hay muy pocos grupos que tengan la personalidad suficiente para,
cuando te van las cosas bien, romper con todo, decir: “No quiero vender muchos
discos porque no me da la gana de ir a tal medio o hacer tal cosa”. Hay muy
pocos grupos. De hecho, R.E.M. para mí es un grupo que siempre ha sido muy
independiente y aún así ha pasado por épocas super-comerciales. Yo lo veo como
un grupo independiente, pero casos como ése hay poquísimos y en España, menos.
¾En cuanto al público, ya en vuestro día no erais un
grupo de masas y ahora, aún menos. En una reciente entrevista publicada en La
Voz de Galicia decías que la mayor parte de vuestro público lo
formaban nostálgicos.
¾G:
Es la realidad, yo creo que público nuevo, gente joven que nos venga a ver para
ver qué hacemos e interasados que se hayan comprado el disco no es que no
exista, pero es un tanto por ciento bastante bajo. La mayoría de la gente creo
que viene porque le gustaba las canciones de antes, el estilo de música y en
eso seguimos bastante igual. Han evolucionado un poquito las letras y tal pero
la mayoría de las inspiraciones siguen siendo similares y yo creo que vienen
por eso. Ahora masas de público de pop-rock no existen. En Palma lo veo; allí
llevar a un concierto más de 200 personas es un hito, pero me da igual que se
llame La Granja o Teenage Fanclub. A Teenage Funclub le costaría meter a 300
personas en un local en Palma y eso es triste...
¾Es una pena que no se valore el talento.
¾G:
Sí, pero es cuestión de cultura. La música con un poco de criterio necesita una
cultura detrás, necesita que un país también tenga esa cultura y España no
tiene demasiada cultura musical. Incluso, en la época de la que hablábamos
antes, en los 80, no es que la gente siguiese a grupos porque tuviese cultura
musical, simplemente es que era moda en ese momento. Era la moda y la gente
seguía la moda, pero rápidamente esa misma gente que estaba escuchando a La
Granja o a La Frontera o a quien fuese, cambiaba la moda y cambiaba con ella y
le importaba una mierda de dónde tuviese influencias La Frontera o La Granja o
quien sea.
Tobogán, último álbum de La Granja hasta la actualidad; parece ser que en estos mismos momentos la banda prepara un nuevo disco |
¾Querría hablar un poco del nuevo disco. Sin negar que hay una continuidad
con vuestros anteriores trabajos, hay en él un cambio apreciable. Quizá se
pueda considerar el mejor disco que habéis hecho hasta el momento.
¾G: Está
bien que lo diga otra gente, porque siempre el grupo cuando sale el último dice
que es el mejor, y aunque lo piense de verdad nadie le cree, claro, porque como
lo dicen todos y, además, estás como semiobligado... Nosotros creo que nos
hemos liberado de esas ataduras y si no fuese, para mí, uno de los mejores, no
lo diría. No me atrevería a decir que es el mejor, pero sí uno de los mejores
discos, en la línea de Azul Eléctrica
Emoción o Soñando en Tres Colores.
Para mí sí y con mucha personalidad. Hemos conseguido, después de muchos años
de intentarlo, grabar en Palma; ya de una vez por todas hacer las cosas más
tranquilamente; meter muchos más detalles que no habíamos conseguido meter en
nuestros discos, y eso ha hecho que las canciones tengan una personalidad
propia.
¾Es más cañero que los anteriores. En la entrevista de la que hablaba antes
decíais que en DRO os frenaban bastante a la hora de meter guitarras cañeras.
¾G:
Más que frenarnos, digamos que nos consentían el capricho, pero a la hora de
definir el estilo nuestro la gente con lo que se queda es con lo que oye más,
con los singles, y éstos han ido
siempre en la misma línea, exceptuando Sufro
por ti, que en el momento en el que editaron eso ni sabían lo que era el
grupo, fue porque el Ayuntamiento de Palma les pagó y dijeron: “Joder, aquí nos
dan un kilo”. En aquel momento era dinero, ellos eran independientes y lo
editaron rapidísimamente. Sacaron Sufro
por ti por eso, porque si se lo plantearan como un objetivo medianamente
serio ya ni siquiera lo hubiesen sacado.
¾¿Creéis que están mal seleccionados los singles?
¾G:
No, es simplemente que potenciaron siempre la misma imagen, muy pop, muy de
medios tiempos. A partir del segundo disco esto fue más evidente: “Por quién
doblan las campanas”, “Los chicos quieren diversión”, “Chap chap”... El tercero
todavía más: “La mala traición”, “Magia en tus ojos”...
¾M:
Creo que ellos nos veían como el relevo de Nacha Pop en DRO, con sus letras
románticas y tal. Todo lo que se apartara de allí les parecía que para eso
tenían otros grupos. Si decíamos: “Ahora vamos a hacer una canción sixties”. “No, no, esto no”, debían
pensar ellos, “para eso están Los Flechazos en el mismo sello. Unos que hagan
esto y los otros que se dediquen a lo otro”.
¾G:
Lo veían como una parte de un proceso productivo. Si tienes una cosa ya cubierta...
¾No te hagas la competencia a ti mismo.
¾M:
Exacto. Y llegó un punto, tras el cuarto elepé, que ellos se lo planteaban como
que el grupo o explotaba o se moría y ya hubo un proceso de selección de
canciones mucho más controlado, había que enviar las maquetas y decían: “Ésta
es la que nos gusta”. El resultado es que todas las que les gustaban eran
medios tiempos. Ése fue el quinto elepé. Lo que le pasa es eso precisamente,
que es un conjunto de canciones demasiado parecidas y queda monótono. Es aburrido
escuchar ese disco a pesar de que para mí tiene canciones muy buenas. La
producción también me parece... no mala, porque el disco no suena mal, pero
poco apropiada para lo que era el grupo y lo que pretendíamos en ese momento.
Nosotros en ese momento escuchábamos a Teenage Fanclub, como la mayoría de los
grupos independientes que estaban sonando en España y eran última generación.
Nosotros escuchábamos lo mismo y pretendíamos hacer una cosa igual, lo que pasa
es que nos pilló el productor aquel, que es un profesional muy bueno, lo que
pasa es que no entendió al grupo.
¾G:
A la que entendió es a la compañía y la compañía lo que quería era eso, un
disco que sonase como Los Secretos, porque era el productor de Los Secretos, y
buscaban el relevo generacional de Los Secretos y Nacha Pop.
¾Otra
cosa que creo que siempre le ha dado mucha personalidad al grupo es la voz de
Guillermo Porcel.
¾G:
La verdad es que pienso que es lo mejor del grupo, ja ja ja.
¾Es
que he leído que estuvisteis una época con otro cantante y no me imagino a la
Granja sin la voz que todos conocemos
¾M:
Es que Guillermo se fue a Tenerife un año y hacía falta un cantante. Nosotros
seguíamos ensayando y cogimos a un chico de Palma, que es el cantante de un
grupo paralelo que tiene Pablo y estuvimos una temporada con él. Nunca llegamos
a actuar en ningún sitio. Después volvió Guillermo y la cosa no pasó de una
anécdota.
¾G: Es
que yo creo que nadie se imagina a un grupo con otra voz. No me imagino a La
Frontera con otra voz, por ejemplo. Ha habido muy pocos relevos.
¾AC/DC
quizás.
¾G:
AC/DC el que más, pero es que muchos de los fans de AC/DC son “de nuevo cuño”,
ya de la época posterior a Bon Scott. Un fan de verdad, de toda la vida, nota
muchas diferencias entre Bon Scott y el tipo ese. Además, mi voz es
característica, porque tengo suerte y no se parece demasiado a ninguna otra.
¾También
siempre me ha llamado la atención que las portadas y la parte gráfica de los
discos...
¾G:
Ha sido muy mala, ¿no?
¾No,
no, yo creo que siempre ha estado cuidada.
¾M:
Hay de todo.
¾Para
empezar, los cinco primeros discos tienen un color preponderante. Un amigo mío
les llamaba el verde, el amarillo, el azul, el blanco y el rojo.
¾G:
Aunque cuestre creer, es una cosa que siempre hemos intentado cuidar. Lo que
pasa es que a veces no nos ha salido. En el primer disco teníamos una idea que
creíamos que no era muy buena. Queríamos hacer una cosa parecida a Rumble Fish (La ley de la calle),
película en la que Matt Dillon y Micky Rourke miran a una pecera en la que todo
está en blanco y negro menos los peces, que salen en color. En la película lo
ves de puta madre. A nosotros nos quedó una puta mierda porque, para empezar,
ya no quisieron sacar la foto en blanco y negro, decían que no era comercial y
ya salió fatal. El departamento de diseño de DRO en aquel momento era un tío al
que le habían regalado una caja de rotuladores Alpino en su cumpleaños. Era un
tipo que no tenía ni idea, basta ver el logotipo que hizo, que es nefasto. La
portada de la que te estoy hablando es la que sale en el CD, porque hubo dos.
Era tan mala que hicieron una segunda carpeta para el vinilo.
¾No me refería sólo a eso, también a las fotografías... Por ejemplo, en Azul Eléctrica Emoción aparecen unas
fotos en blanco y negro vuestras en la playa, tomadas por la tarde, que, en mi
opinión, están muy en consonancia con lo que decía antes de vuestras letras.
¾G: Ésa
fue la sesión de fotos más afortunada que hemos hecho, por la forma como fue,
porque fueron dos fotógrafos y porque nos lo tomamos muy en plan de diversión
total, vamos a divertirnos y que mientras tanto vayan tirando fotos, no posamos
en casi ninguna... Luego hay otras sesiones, como la del Deliciosamente Amargo que eso ya es tela, ja ja ja. En el castillo
ese que parecemos Whitesnake o algo así. Es super-chunga.
¾Vosotros curráis. Es digno de encomio el que un grupo que se haya dado
cuenta de que no puede vivir de la música decida seguir, compaginándolo con su
trabajo. Normalmente los grupos se rinden. Si sacas un disco y no tienes éxito,
lo dejas.
¾G: Nosotros,
como nunca nos lo planteamos como un tema de tener éxito... aunque en un
momento dado te obligan casi a planteártelo, porque hay presiones por medio...
¾Pero desde el principio sacasteis hits.
¾G:
Yo ahora me planteo el estar en un grupo como una especie de nexo entre la
juventud y la madurez que me jode romper. Casi nadie de 34 años, como tenemos
nosotros, toca en un grupo, se va de fiesta hasta super-tarde, se mete en la
furgoneta, así jodido, duerme en una pensión... sino que ya todos, yo también
lo he hecho, se va con sus amigos, así de rollo guay, de vacaciones a tomar el
sol, todo mucho más convencional. Nosotros tenemos una cosa “rara” que a mí me
mola porque me une de alguna manera a una época a la que tengo aprecio y me
gusta, por lo menos, tener dos visiones de la vida, una más madura y otra un
poco más juvenil, aunque cuesta. Como a nosotros la suerte o lo que sea nos
permite hacerlo, porque seguimos tocando y seguimos haciendo canciones, pues lo
aprovechamos.
¾¿Qué proyectos tenéis?
¾G:
Seguir tocando lo que vaya saliendo y a ver si salen canciones nuevas. No
podemos decir: “Para el año 2002, un disco nuevo”. Nunca nos hemos marcado
plazos. Lo haremos cuando haya canciones, nos gusten, estemos convencidos y si
Grabaciones en el Mar nos quiere volver a grabar un disco y tiene dinero,
porque hasta ahora teníamos compañía que nos grababa todo lo que hacíamos, pero
ya no.
En primr lugar enhorabuena por la entrevista, no había tenido ocasión de leerla. Respecto al tema de las portadas, para mi la mejor con diferencia es la de "Soñando en tres colores", que siempre he relacionado con "Beatles for Sale". Y a pesar de lo dicho en la entrevista, siempre me ha gustado más la primera versión de la portada del primer LP, aunque lo del logo es de juzgado de guardia...
ResponderEliminarUn último apunte: Medicina natural es un gran disco, siempre encuentro a faltar temas suyos en los directos.
Muchísimas gracias por leer la entrevista y comentar. En realidad yo sólo conozco una versión de la portada del primer álbum. Agradecería si alguien pudiera hacerme llegar alguna imagen de las dos portadas. Incluso se podrían poner en el post para ilustrarlo. Tampoco veo qué tiene de malo el logo.
ResponderEliminar