lunes, 27 de mayo de 2013

"Zatôichi" en "La Esencia"

El próximo lunes 3 de junio concluimos el ciclo dedicado a "Beat" Takeshi Kitano con la estupenda Zatôichi (2003, 111'). Esto será sobre las ocho de la tarde en el bar La Esencia (C/ Esperanza, 8. Madrid), pero antes veremos otro capítulo de una de nuestras series de televisión favoritas: Historias para no dormir. Se trata de "El transplante" (1968, 59'). Entrada libre.


Sinopsis: Japón, siglo XIX. Zatôichi es un vagabundo ciego que vive del juego y de dar masajes. Pero además es un maestro con la espada, rápido y preciso como el mejor samurai. En una ciudad en las montañas, a merced de la banda de Ginzo, Zatôichi y su fiel amigo Shinkichi conocen a un par de geishas, bellas y peligrosas. Okinu y su hermana Osei han llegado a la ciudad a vengar el asesinato de sus padres, y su única pista es el misterioso nombre de Kuchinawa (filmaffinity).

Críticas: "Resurreccíón del personaje de Zatôichi, espadachín ciego que supone una de las figuras cardinales del nipón género de 'chambara'. Anmado por el éxito crítico-comercial de sus films previos, Kitano brinda una especie de superproducción, dispuesta a personalizar contrastadas tradiciones nacionales; empero, la petulancia personal y la confusión estética desmerecen el intento, que fluctúa entre lo curioso y lo irritante" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009); "[...] Actor-director Kitano ably fills his legendary shoes in this lively, nonstop martial arts fest. Great action set pieces make this a lot of fun"  (L. Maltin: Movie Guide, 2011, ***).

Curiosidades: la cinta está basada en el personaje creado por Kan Shimozawa y encarnado por Shintaro Katsu en un serial de películas de la que también hubo versión televisiva, que interpretó desde 1962 hasta su muerte en 1989. Fueron en total 26 películas y cien capítulos de la serie de televisión.

Premios: León de Plata al mejor director y premio del público en el festival de Venecia 2003, premio a la mejor película y premio del público en Sitges 03 y otros 17 premios internacionales y diez nominaciones.

Ficha de Zatôichi en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0363226/
Ficha de Zatôichi en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film651313.html
Ficha de "El transplante" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601992/

miércoles, 22 de mayo de 2013

Entrevista con Laura G. Vaquero de DocumentaMadrid

Entrevistamos en exclusiva a Laura G. Vaquero, programadora de la sección retrospectiva de DocumentaMadrid 2013, dedicada al documental en la Transición a la democracia en España. La investigadora hizo un estupendo trabajo al programar con gran coherencia y presentar las sesiones del ciclo, a su vez inspirado en el libro Las voces del cambio. La palabra en el documental durante la transición en España, editado por el propio festival. Es éste un libro que cuenta con una gran labor de investigación, aparte de resultar un agudo análisis del cine de la época y estar muy bien escrito.

"Como en la Transición, la generación actual intenta rescatar una memoria que apenas dejó huellas"


—¿Cómo surge el proyecto de coordinar un ciclo de esta temática dentro de DocumentaMadrid?

―La verdad es que surge a partir del libro Las voces del cambio. En realidad yo ya había colaborado con DocumentaMadrid hace cuatro años con otro libro, Piedra, papel y tijera. El collage en el cine, coordinado por Sonia García y por mí . Yo había llevado a cabo una investigación sobre el documental en la Transición y les pareció interesante organizar un ciclo a partir de esa investigación que desembocó en el libro. Por su puesto,  en el ciclo no están todas las películas que trato en el libro, aunque al revés sí, todas las películas del ciclo están en el libro.

Foto: De la Vega

—¿Qué criterios has utilizado para seleccionar las películas?

—Varios. En primer lugar, tenían que ser películas que estuvieran tratadas en el libro, porque lo que guía el libro es cómo se insertan las diferentes voces de la época en el documental español, pero lo que yo quería era ofrecer un panorama de la diversidad que existía en la época, con películas muy distintas, porque la mirada hasta entonces se guiaba por una serie de criterios y yo intenté ampliar esto un poquito. Hay películas como Animación en la sala de espera (Manuel Coronado y Carlos Rodríguez Sanz, 1981) o Cada ver es… (Ángel García del Val, 1981) que apenas tuvieron exhibición en su momento y fueron realizadas de un modo casi artesanal, con pocos medios. Otras como Mientras el cuerpo aguante (Fernando Trueba, 1982) tenían cierto apoyo empresarial y, sin embargo, tampoco tuvieron exhibición. Así que he decidido incluir algunas piezas que se han proyectado poco porque me apetecía recuperar películas que prácticamente sólo se han proyectado en ciclos sobre la Transición, como las mencionadas o Rocío (Pedro Ruiz Vergara, 1980), que pude ver en su reposición en Barcelona hace tres años. Por otro lado, por razones obvias, había que incluir películas más conocidas y exitosas como El desencanto (Jaime Chávarri, 1976). Las películas de Bellmunt también me interesaban porque supone una mirada, a través de la música, a una época en la que hay un cambio de paradigma, al pasar de la nova cançó al rock progresivo. Lo que pretendía era ofrecer una mirada amplia a las maneras de hacer documental en una época con mucha variedad, pese a que hay algunas constantes. Se trata de un cine con más diversidad de lo que se ha dicho .

―Actualmente se está viviendo un auge del cine documental. ¿Hay coincidencias o divergencias con el auge del cine documental que se vivió en la Transición?

―Al comparar dos periodos históricos hay que tener reservas, pero sí que hay condiciones similares. Lo que es más diferente es que entonces se produjo un proceso de cambio de régimen y ahora ese cambio no es tan radical en lo histórico-social, pero sí estamos viviendo momentos de cambio. Si en la Transición hubo producciones que pretendían  revisar un pasado que estaba oculto, ahora ocurre lo mismo: una serie de jóvenes que no vivieron esta época tienen la sensación de que hay que bucear en la época. En la dictadura se ofreció una mirada al pasado muy condicionada y única y cuando se pudo hacer una revisión al pasado se llevó a cabo. Hoy vivimos en una época en la que se está perdiendo la memoria. Estamos en una sociedad en la que demasiadas cosas se sustituyen muy rápido. Por eso hay una generación joven que está interesada en la memoria. Nedar (2008), de Carla Subirana, se enfrenta a un pasado que casi no ha dejado huellas.  También han utilizado el medio audiovisual los movimientos de memoria histórica como un método para hacer justicia histórica.


Foto: De la Vega

―¿Es un buen momento el actual para hacer cine documental político?

―Sí, evidentemente, sí. Sabes que cierto tipo de cine documental contempla como principal objetivo la denuncia En España están ocurriendo cosas que, desde luego, se pueden retratar muy bien en una película.  Pere Portabella hablaba de que todavía estaba pendiente de hacer la película definitiva entorno al 15-M (no quiero que se cabreen los que han hecho películas sobre este tema, que están muy bien). Un cierto tipo de gente está cogiendo la cámara y lanzándose a la calle. Esto tiene que ver con un deseo de contrainformación, una mirada distinta a la que aparece en los medios de comunicación convencionales. Hay todo tipo de propuestas.

―El cine documental de la Transición está marcado por la transgresión y lo políticamente incorrecto. Sin embargo, se apaga, paradójicamente, cuando la democracia está más asentada. ¿Crees que se debió a la Ley Miró, que eliminó las subvenciones al cine vanguardista, el cortometraje y el cine pornográfico? ¿O tal vez, como señalaron José Juan y Cecilia Bartolomé, se debió a que los problemas legales de este tipo de producciones echaban atrás a las productoras a la hora de arriesgar su dinero? ¿O habría un tercer motivo, también apuntado por los hermanos Bartolomé, que a partir del 23-F la gente quisiera correr un velo y olvidarse de un pasado tal vez incómodo?

―Yo me inclino más por la idea de que la causante fue la Ley Miró, aprobada en 1983, que estableció una política que no favoreció nada al documental, tanto su producción como su exhibición. También es verdad que los tiempos cambiaron. Está todavía pendiente hacer una investigación seria sobre el cine documental de los años 80, porque cuando yo me metí en el Archivo General de la Administración para ver los expedientes de censura miré uno a uno de 1973 a 1982, para ver cuáles eran realmente documentales (algunos incluso lo eran sin estar así catalogados) y descubrí algunas cintas muy oscuras, que no habían sido estudiadas. Este periodo histórico reclama que se haga una investigación que descubra si hubo algún francotirador que se atrevió a hacer cine documental y de qué tipo. Lamentablemente, los recortes en el presupuesto que se dedica a la investigación la hace cada vez más difícil en este país. Confío en los especialistas, de los que he partido para mi estudio y he intentado ampliar. En principio, parece que la producción documental decayó y, si existió, desde luego, no tuvo tanta resonancia como el de la Transición.


Con Basilio Martín Patino en la jornada de inauguración de DocumentaMadrid 2013. Foto: De la Vega

―Hay muchos movimientos sociales que están elaborando documentos audiovisuales pero no tienen la visibilidad que deberían y pasan desapercibidos. De algún modo esas líneas creativas del cine de la Transición, que era underground, han permanecido, la diferencia es que en la actualidad no se han dado a conocer.

―En la Transición también hubo muchas películas que no llegaron a tener visibilidad y, como te decía antes, habría que investigar seriamente si desde entonces ha habido algo similar, pero realmente las generaciones actuales tienen como referente a gente como Guerín y Jordà, es decir que sus referentes están en los 70 o ya en la segunda mitad de los 90. Parece que no ha habido un hilo, una continuidad.

―En tu libro y en la retrospectiva analizas películas que tienen que ver con los temas más candentes de la época: la política, el movimiento obrero, las nacionalidades, la homosexualidad, sin embargo no hay reseñas significativas sobre el tema feminista, con la excepción, tal vez, de Función de noche (Josefina Molina, 1981). ¿A qué se debe esto? ¿Es que no se realizaron películas sobre este tema en la época?

―Sí que había pero yo, por el interés que yo tenía por contextualizar estas películas y porque la producción era muy amplia, tendía a centrarme en películas que, en primer lugar, fueran largometrajes y, si no fueron estrenadas en salas, que al menos tuvieran una presencia en la prensa, porque si me metía con el cine militante, el underground, y el realizado por colectivos, me hubiera llevado muchísimo tiempo, o sea, sería otro libro, que tendría que contextualizar esa producción desde otra perspectiva distinta. Sería otra investigación, tendría que adoptar un posicionamiento distinto y crear un discurso distinto y otro mosaico. No es que no me interesara buscar estas películas, tan al margen, pero ese es el planteamiento que decidí para este libro. Sí es verdad que en la Transición en el cine  durante la Transición tuvo más presencia la homosexualidad que el feminismo no sé por qué. Sin embargo, surgió un grupo de mujeres que incluso montaron un colectivo y leían a Simone de Beauvoir, que también tuvieron una repercusión en la prensa. Ellas afirmaban que en la Transición el papel de la mujer no cambió, seguían sujetas a las enseñanzas del nacional-catolicismo. Pero esto tuvo menos repercusión en el cine. En mi opinión, Función de noche comparte elementos con el cine feminista. No digo que Josefina Molina los copiara. Pero sí hay una coincidencia con esas películas feministas que se hacían en Estados Unidos y que entendían el registro de mujeres aludiendo a su propia sexualidad, en primera persona, como un acto de feminismo. Ese ejercicio de confesión o exposición de lo privado, sí está en la película, y le da la condición de feminista, aunque Josefina Molina, siempre dijo que no se trataba de una película feminista, sino de una película que hablaba de cosas de mujeres, del mismo modo que una película que hable de cosas de hombres no es, por este motivo, machista.

Con Imanol Uribe. Foto: Carlos Escolano

―¿Tuvo algo que ver en tu selección la disponibilidad de copias? ¿Había alguna película que quisieras programar pero no pudieras por falta de copias?

―Sí, eso pasa siempre, desgraciadamente, pero así es. Lo que decía antes con respecto a la investigación también se aplica a la conservación del patrimonio cinematográfico. Multitud de películas se han perdido. Por otro lado, había películas de las que sí disponíamos de copias y me hubiera gustado exhibir pero no pudimos por cuestiones de tiempo. No era plan de hacer una retrospectiva enorme con la que aburrir al personal.

―¿Cómo lograsteis reunir a lo más florido del documental español en persona? ¿Cómo hicisteis para cuadrar las fechas?

―Me sorprendió mucho que nos resultara tan fácil porque hay algunos de ellos que tienen una agenda increíblemente apretada. Yo con algunos tenía relación por la investigación. Que el marco de las proyecciones fuera el Cine Doré creo que también ayudó. Por ejemplo, a Trueba le encantó que proyectaran su película en el Doré porque es asiduo de la Filmoteca desde muy pequeño y conocía las distintas sedes que había tenido. Han sido todos muy accesibles y amables. El operador de Animación en la sala de espera, Miguel Ángel Trujillo, que fue, junto con los directores, uno de los verdaderos artífices de la película, la vio en los dos pases y, a pesar de que se le hacía difícil volverla a ver, porque se trata de una cinta muy dura, creo que le hizo ilusión que se proyectara. Otra anécdota es que Trueba nos preguntó antes de venir qué tipo de público estaba yendo a las proyecciones de la sección retrospectiva y le encantó enterarse de que era en su mayoría un público joven. Creo que este ciclo hace una cierta justicia histórica con respecto a ciertas películas. Tengo que confesar que esto me animó.

(Gracias a Carlos Escolano por su inestimable ayuda con las preguntas)

martes, 21 de mayo de 2013

Concurso de cine 17: Grandes plagios de ayer y de hoy (resuelto)

Mientras esperamos que se resuelvan los enigmas 7 y 8, planteo otro:

¿De qué novela está plagiado el principio de La flor de mi secreto (1995) de Pedrito de España?


(Gracias a Diego Salgado).

lunes, 20 de mayo de 2013

Sergio García analizará "Deconstructing Harry" psicoanalíticamente

El psicólogo y experto en cine Sergio García estará en el cine-fórum del bar La Esencia (C/ Esperanza 8. Madrid) el próximo lunes, día 27 de mayo, a las siete de la tarde para visionar con nosotros Deconstructing Harry (Desmontando a Harry, Woody Allen, 1997, 96'). Con su ayuda penetraremos en la película desde el punto de vista psicoanalítico. ¡Entrada gratuita!

Sergio García

Este es el punto de vista que nos ofrece Sergio García para esta actividad:

En este momento de crisis vital y social en España, vamos a hablar del proceso creativo, ¿Cómo lo hace Woody Allen? ¿Cómo el psicoanálisis puede mejorar la producción? Y también haremos un ejercicio denominado "Eres lo que escuchas", en el cual, a través del guión de la película nos conoceremos mejor a nosotros mismos.


Sinopsis: Harry Block, un escritor de mediana edad y con un cierto éxito, se ha servido con frecuencia de sus experiencias sentimentales y familiares para escribir sus obras, razón por la cual la mayor parte de sus amigos, parientes y ex-mujeres lo odian. En tales circunstancias, le resulta muy difícil encontrar a alguien que quiera acompañarlo en un viaje a su vieja universidad para recibir un homenaje (filmaffinity).

Críticas: "[...] Comedia dramática característica del autor, que aúna referencias ajenas (la filosofía deconstructivista, el teatro de Pirandello, el cine de Fellini) co su obra previa, a fin de proponer una especie de "summa" autoral. Magníficamente interpretada, sin embargo no ofrece tanto una condensación creativa cuanto una saturación reiterativa, por lo cual sólo puede satisfacer a los numerosos incondicionales del prolífico Allen" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009); "[...] Unusually candid (and foul-mouthed) self-examination by Allen, incorporating his varios encounters as well as enactments of his fables and fancies; nonfans may think it overly indulgent, but Woodyphiles should find it fascinating and extremely funny. No one writes funnier dialogue -or keeps the spirit of Jewish humor alive so well" (L. Maltin: Movie Guide, 2009, ***1/2).

Premios: nominada al Oscar al mejor guión original y ganadora de dos premios internacionales.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0118954/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film538158.html

martes, 14 de mayo de 2013

"Apología del cine comercial" con Diego Salgado

Diego Salgado, prestigioso crítico de Dirigido por y Miradas de cine estará el próximo lunes, día 20 de mayo de 2013 a las siete de la tarde en el cine-fórum de La Esencia (C/ Esperanza 8) para darnos la charla Apología del cine comercial y debatir con nosotros la situación del cine comercial actual. Entrada libre. ¡Les esperamos!

Diego Salgado

Salgado ha tenido la amabilidad de escribirnos, en exclusiva, esta introducción a su disertación del lunes:

Cineastas como Steven Soderbergh y críticos como David Denby aseguran estos días que el cine producido por Hollywood ha muerto. En un momento de recesión económica, desencanto con el sistema, atomización del público, nuevas formas de producción y exhibición y agonía de la distribución cinematográfica, Soderbergh y Denby no son los únicos en entonar un responso por ese cine ultracomercial, desorbitado, al que hoy tanto cuesta amortizar sus presupuestos materiales e ideológicos. Un cine que por desgracia se despediría, de tener ellos razón, sin haber sido apreciado en los últimos años, cuando tanto ha dicho sobre los mismos. Nuestra charla aspira a trazar un diagnóstico general y a aportar ejemplos concretos sobre cómo franquicias, remakes, secuelas y demás ejemplos de espectáculo gestados en años recientes han sido también películas, no importa si malas o excelentes, indicadoras de constantes individuales y sociales que hemos preferido ignorar, en buena parte para engañarnos acerca de nuestra responsabilidad en el rumbo socioeconómico de los acontecimientos. En breve: para ayudar a comprender el presente, resulta mucho menos útil y significativo analizar las últimas diez palmas de Oro en Cannes que la saga Transformers.

viernes, 10 de mayo de 2013

Entrevista con José María Granados

José María Granados, líder del mítico grupo Mamá, es uno de mis compositores favoritos de la época que se dio en denominar "movida madrileña". En esta entrevista habla sobre este culturalmente fecundo período de la reciente historia española y de su especialmente movida carrera como cantante, guitarrista, músico y compositor (en ocasiones) de encargo.

"En los primeros 80 componías una canción y a la semana siguiente estaba sonando en la radio"


Soy un fan de la época de la movida madrileña, que realmente no viví porque en aquel entonces estaba en preescolar. Dime, ¿cómo fue realmente aquella época?
Cualquier fenómeno cultural hay que situarlo en el contexto histórico en que sucede. En esos momentos, después de un periodo político con mucha censura y una primera respuesta por parte de cantautotres y rock urbano, alguna gente empezó a expresarse de una manera más festiva y sin autocensura. Tocar, cantar, diseñar, escribir, rodar películas o sencillamente irse de fiesta atrajo a gente no solo de Madrid sino a mucha otra que se vino atraída por el apoyo y difusión que tenían sus propuestas por muy locas que fueran. El apoyo de algunos medios de comunicación y posteriormente de algunos sectores políticos creó un clima ideal para la creación. Esas circustancias no se han vuelto a repetir, de ahí la mitificación de la llamada movida. Si tuviera que destacar una sola cosa sería como he dicho antes, la falta de autocensura por parte de los creadores. Personalmente mis recuerdos alucinan con la inmediatez en la difusión de lo que hacías. Componía una canción, y la maqueta ya sonaba en la radio a la semana siguiente. Eso es flipante.

Actuando con Mamá en la antigua sala Heineken de Madrid, hoy sala Marco Aldany
Foto: De la Vega 
Escuchando las maquetas de Mamá, que editó recientemente Rock Indiana, junto con los discos de la primera época del grupo, uno no hace más que lamentarse que los discos (si bien tienen, obviamente, mejor calidad de sonido) no lograran capturar la frescura y la potencia de las maquetas. He leído por diversos sitios que la culpa fue de vuestros productores: Luis Cobos y creo que también Julián Ruiz. La verdad es que son dos productores que no os pegaban nada, claro que me imagino que en aquella época no había otra cosa. No existía aún el concepto de lo "alternativo".
Casi todos los grupos de la primera época fuimos fichados por discográficas multinacionales, la aparición de DRO, primer sello independiente, es un poco posterior. Nosotros, con nula experiencia en contratos, grabaciones en estudio y demás, nos dejábamos llevar por la ilusión de ver plasmados nuestros temas en vinilo, dejándonos asesorar por gente del negocio a los que no importaba demasiado nuestra música. Nosotros nos separamos muy pronto en 1983, otros grupos que siguieron con el tiempo supieron corregir esos primeros despistes y encauzar sus carreras de una manera más coherente
¿No crees que canciones como "Chicas de colegio" y "Hora punta en el metro" son un poco políticamente incorrectas, vistas desde el punto de vista de hoy en día? Hoy día probablemente causaran escándalo.
Vuelvo al tema de la autocensura: no la teníamos en aquel momento. De todas formas, se modificaron algunas palabras de la letra de "Chicas de colegio" y fundamentalmente la intención, al dirigir la promoción de nuestro primer disco a un público de fans femeninas que poco tenían que ver con nuestro tipo de show.

Una serie de canciones que me gustaron en los últimos 80 y primeros 90 más tarde me enteré de que eran tuyas, como "Duermevela", que descubri en un disco que tenía mi hermana de Amistades Peligrosas (dúo que nunca me gustó, la verdad), canciones de Los Frenillos...? ¿Trabajaste mucho por encargo?
En esos años la editoriales nos firmaban a algunos autores contratos por una serie de canciones, te daban un anticipo y tú componías sin saber quien iba a cantar tus canciones. Creo que firmé un par de contratos (unas 20 canciones). No obstante, yo prefería la relación directa con el músico que te escuchaba cantar una canción antigua o recién parida y te la pedía para hacerla él. Es el caso de las colaboraciones con Enrique Urquijo, las tocabas con una guitarrita y él se enamoraba y te decía: "la quiero cantar yo".
También descubrí una canción que me encantó en un recopilatorio de "Canciones desde la tumba" que me regalaron por comprar algo en Subterfuge: "Una chica sola" de La Banda del Otro Lado. ¿Tú estabas ahí, no? Sin embargo, no he podido localizar nada de este grupo.
Tras Mamá en el 83 hice un proyecto yo sólo que se llamaba Desaparecido: cuatro canciones que no llagaron a salir pero que a mí me encantan. De 1984 a 1986 creamos una banda que se llamó Restos, quedamos segundos en el concurso Villa de Madrid y en un programa de RNE que se llamaba Don domingo. Editamos tan sólo dos singles. Del 87 al 89 estuve en Los Frenillos, con dos divertidos albumes que editó Hispavox. Y, por fin, lo que citas: "Una chica sola" es una canción del album de La Banda del Otro Lado, 12 canciones del año 89, editado posteriormente por Alkilo, el sello de Fino Onayarte de Los Enemigos. En ese grupo estaban Iñaki y Patacho de Glutamato Ye-Ye. Esta misma gente de la Banda del Otro Lado editamos un disco psicodélico en el año 90 titulado Buenas vibraciones. Lo editó en vinilo La Fábrica Magnética y en CD Subterfuge en el 97.
Háblanos de tus últimos discos para Rock Indiana y de la reformación de Mamá.
En medio de la vorágine de proyectos dispersos que te he contado antes, con Mamá hicímos un tema en el 94 para el disco homenaje a Antonio Vega Ese chico triste y solitario. Al volver a tocar juntos se nos metió un cierto gusanillo e hicimos un concierto como Mamá en la sala Vaivén de Madrid. Como vinieron peña de gente, nos propusieron hacer un par de conciertos en la sala Sol y sacar un disco en directo, Nada más, que, como su nombre indica, no tenía visos de continuación. En Rock Indiana, mi sello actual, sacaron las maquetas de Mamá y al conocerlos me propusieron hacer algo en solitario. En 2002, despues de seleccioner 15 temas de los últimos años salió Suena así y, ya animado a componer, saqué otros tres discos más hasata el 2007. Un año despues, cansado de mis aventuras en solitario, quedé con Carlos Rodríguez de Mamá, que me había propuesto producirme algún disco. Por otro lado, el repentino fallecimiento de Manolo Mané, guitarra y alma mater de Mamá, nos había dejado bastante tocados. Surgió el reto de maquetar algunas canciones y de intentar buscar cuál sería de verdad el sonido que Mamá que nunca había podido palparse en sus discos oficiales. Carlos, Guti y yo nos pusímos a ello y, disfrutando un montón, sacamos con todo el morro un disco de Mamá con canciones nuevas: La mejor canción. Tuvo muy buena acogida y además nos dimos cuenta de que disfrutábamos mucho tocando en directo los nuevos y los antiguos temas. Al fin y al cabo, nuestra trayectora como banda había sido tan corta (79-83) que no nos había dado tiempo a cansarnos de tocar por ejemplo "Nada más". Y así seguimos: en 2011 editamos Solo por hoy; en 2012, Segundo asalto, y ahora, en 2013, estamos preparando nuestro nuevo disco para otoño, que se llamará Sin crédito. La verdad es que más satisfechos que nunca.



Canciones como "Ladrona" o "Guárdame un sitio" me parecen himnos pop instantáneos que, desde luego, en los 80 hubieran sonado en las listas y en las radios. ¿Crees que, como dijo Brian Wilson, no estás hecho para este tiempo? Me da pena que la gente no tenga la oportunidad de conocer tu trabajo, pero cuando les pongo tus discos a mis amigos melómanos, no hacen mucho caso, como si fuera una especie de resto de serie. De hecho es verdad que, junto con Alaska (también porque ella ha comercializado su persona como imagen de marca), eres el único superviviente de esa generación. Hoy en día la música de la movida no está nada de moda, aunque, por otro lado, en Operación Triunfo y demás patochadas no paran de versionar hits de aquella época.
Bueno, hay mucha otra gente de aquellos tiempos en activo, Santiago Auserón, la gente de Glutamato, Los Secretos… pero sobre lo de la incomprensión que preguntas: para mí lo importante es poder seguir componiendo canciones y editándolas, hay mucha gente que nos sigue aunque no sea un fenómeno masivo. De verdad que para mí es mucho mejor poder seguir haciendo cosas que estar sometido a un reconocimento de vieja gloria que me paralizaría. Estoy/estamos siempre empezando y eso te da mucha vida.
Veo que estás muy metido en el mundo de las redes sociales, ¿has decidido aprovechar de un modo positivo esta época de crisis y cambios para sacar partido a las nuevas tecnologías?
Usamos las redes sociales y ahora, dado que se ha perdido el gusto por el álbum con una serie de canciones, se nos ha ocurrido que la gente vaya disfrutando de la creación del disco a la vez que nosotros. Entre febrero y junio ofrecemos tres canciones cada mes: dos del futuro disco y otra de regalo que nunca se editará. En septiembre sacamos el disco con esas diez canciones más otras dos y ofrecemos un concierto exclusivo para la gente que se haya apuntado a las descargas, además a estos les damos el disco físico. La ventaja de esto es que nos obliga a hacer mejores canciones (las damos de tres en tres), la gente las va conociendo y en los directos hay mayor conexión. Hasta ahora, si sacabas un disco, la gente oía rápidamente las dos o tres primeras y pasaba a otra cosa, ya que hay mucha oferta. Antes yo me tiraba con un disco varios meses y le iba sacando jugo a canciones que quizás a la primera no me habían entrado Esta es la fómula, volver a disfrutar de los albumes, volver a paladear las canciones con calma.

martes, 7 de mayo de 2013

Concurso de cine 16 (resuelto)

Mientras esperamos que alguien resuelva los enigmas 78 y 15, les planteo otro, propuesto por el crítico Carlos Escolano: ¿alguien podría decirnos cuál es la ciudad en la que se rodó el clásico del cine español Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)?


Las respuestas, en los comentarios.

Aprovecho para publicar las fotografías de los ganadores de los enigmas número 9 (Petete, desde Santiago de Compostela) y 13 (Xabre, desde Madrid), con sus premios.


lunes, 6 de mayo de 2013

La banda de jazz de Marcos Pin actúa a finales de mes en Madrid

La banda de jazz Marcos Pin E-Factor Reset actuará en el Café Berlín de Madrid (C/ Jacometrezo, 4) el próximo jueves, 30 de mayo, a las 22:30 horas. Mientras esperamos que esta estupenda formación gallega llegue a la ciudad, aquí les dejo un vídeo del grupo interpretando una versión de un clásico de John Coltrane para abrir boca.


¡Ahí nos vemos!

Arranca DocumentaMadrid

Ayer, domingo 5 de mayo, a las doce del mediodía comenzó el festival de cine documental de Madrid DocumentaMadrid 13 con la proyección de The Gatekeepers, del director israelí Dror Moreh, película que estuvo nominada en la pasada edición de los Oscar en la sección de Mejor Documental. Por la tarde, a las ocho, se volvió a proyectar tras la ceremonia de apertura, guiada por los actores Natalia Verbeke y Carles Francino hijo.

La Cineteca del Matadero se preparaba el sábado para iniciar el festival DocumentaMadrid el domingo

En esta edición, que durará hasta el domingo que viene y se desarrollará en cuatro sedes (la Cineteca de Matadero Madrid, el Cine Doré de la Filmoteca Nacional, la Casa de América y la Casa Árabe) destaca la retrospectiva dedicada al documental durante la transición española, que contará con la presencia de grandes directores de este período, como Josefina Molina, Imanol Uribe, Basilio Martín Patino, Gonzalo Herralde, Pere Portabella, Ventura Pons, Fernando Trueba y un largo etcétera. Esto será en la Filmoteca.

En la Cineteca se podrá disfrutar de lo mejor del documental internacional no estrenado en España en la sección oficial y también de las nuevas promesas del documental nacional en la sección "Panorama del documental español". En ella destacan tres títulos: A la sombra de la cruz (Alessandro Pugno), ganadora de la Biznaga de Plata en Málaga, que se proyectó ayer domingo a las 21:30; Fóra (Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas), que se podrá ver el lunes a las 19:00, y Avión, el pueblo ausente (María y Marcos Hervera), el miércoles a las 19:00.

Los encargados de relaciones con los medios y los profesionales del mundo del cine trabajaban el sábado para que todo lo relacionado con las acreditaciones estuviese a punto para la inauguración del festival

En total se exhibirán 75 documentales, acudirán nada menos que más de 40 directores y el número de periodistas y profesionales acreditados ha sido de cerca de 200. Todo apunta a que esta edición será todo un éxito en un certamen que pretende situarse a la vanguardia del género en Europa. Además, las entradas son baratísimas (3,50 en las proyecciones de la Cineteca y 2,50 en las de la Filmoteca), una razón más para no perderse esta cita. Más información en las crónicas y críticas que estoy enviando a www.cinecritico.es y en www.documentamadrid.com.

jueves, 2 de mayo de 2013

"Hana-bi", el lunes 13 de mayo en "La Esencia"

¡Atención! El lunes 6 de mayo de 2013 no podré acudir a la sesión en el cine-fórum de La Esencia porque me han encargado que cubra el festival DocumentaMadrid 2013 para la web Cine Crítico, aunque en el bar (C/ Esperanza, 8. Madrid) sí se proyectará una película a las ocho de la tarde, en concreto Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959). Por otro lado, a partir de la siguiente semana, el cine-fórum será a las siete de la tarde.

Reanudaremos las sesiones el 13 de mayo a las 19:00 en el bar La Esencia (C/ Esperanza 8. Madrid) siguiendo con el ciclo de Takeshi Kitano. En concreto proyectaremos Flores de fuego (Hana-bi, 1997, 103'), seguida de debate. Antes veremos "La casa" de la serie Historias para no dormir (1968, 44'). Entrada libre.


Sinopsis: un policía llamado Nishi se enfrenta a la enfermedad terminal de su esposa, al drama de un compañero que ha quedado parapléjico en una redada y a un grupo de mafiosos que le siguen la pista (filmaffinity).

Críticas: "Uno de los particulares thrillers escritos-dirigidos-protagonizados por Takeshi Kitano/Beat Takeshi, donde el autor estiliza y sofistica la cualidad de las anteriores, a fin de establecer un intermedio personal entre el arte y ensayo europeo y el cine de autor japonés. Centrándose en los últimos días de un policía brutal y asqueado de todo, unas veces pretencioso y otras ingenuo, en cualquier caso el desarrollo se sigue con interés y respeto, sobre todo por el peculiar nihilismo que destila" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009); "[...] Strongly directed film beins with clear but fragmentary flashbacks; melancholy, violent, sardonic, and romantc, it's an outstanding movie of its genre" (L. Maltin: Movie Guide, 2011, ***).

Premios: película ganadora del León de Oro del Festival de Venecia y de otros 21 premios internacionales.

Ficha de Hana-Bi en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0119250/
Ficha de Hana-Bi en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film475514.html
Ficha de "La casa" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601979/