domingo, 31 de marzo de 2013

"Koroshi no rakuin", la violencia estilizada

Veo en la Filmo Koroshi no rakuin (Marcado para matar, 1967) de Seijun Suzuki, que me recuerda al cine de Sam Peckinpah, al de Quentin Tarantino y al de Takeshi Kitano por su estilización y estetización de la violencia. En un primer momento me llama la atención que imágenes tan fuertes como las que muestra esta película causen risa a miembros del público. Al principio pienso que se trata de risa histérica, pero compruebo que no. ¿Sería la intención del autor alcanzar situaciones cómicas? Tal vez, pero a mí, salvo alguna leve sonrisa, lo que me provoca la película es éxtasis por la belleza alcanzada por los movimientos de la cámara, los encuadres y el montaje, mezclado con tal vez un poco de culpabilidad por sentirme tan bien ante imágenes tan macabras y agresivas. Compruebo de nuevo que para mí lo fundamental en una película de ficción es que tenga un buen guión pero, una vez que esto se ha conseguido, lo que me hace considerar una obra como magistral, y este es el caso, es la planificación, la fotografía (a cargo de Kazue Nagatsuka) y, sobre todo, el montaje. Estos son los factores que hacen que una película pase, para mí, de merecer un cinco raspado a un nueve (el diez lo dejamos para obras que tocan una fibra sensible especial, imposible de definir). De hecho la violencia en Suzuki estaría más próxima a Tarantino que Peckinpah, pues este último carece del toque de humor que une a los otros dos y que logra un cierto distanciamiento por parte del público que evita que uno se sienta realmente mal al ver este tip ode película. De hecho, me dicen que hay numerosos guiños en el cine de Tarantino a esta película, en concreto en Kill Bill.


Había visto antes otra obra del autor, Kagenaki koe (1958), también de trama detectivesca, y aunque no me había impresionado tanto como esta en cuanto a argumento y calidad general, sí recuerdo que me había llamado mucho la atención, en la que utilizaba lo que Einsestein llamaba "montaje de atracciones", un tipo de montaje simbólico, alegórico, y en esta película Suzuki lo hace de nuevo, quizá sea una seña de identidad suya. También hay otro aspecto en el que parece adherirse a las teorías de los pioneros rusos, y es en el desligamiento, en ocasiones, entre la banda visual y la banda sonora. Así, cuando el espía denominado Number 1 captura a nuestro protagonista y lo lleva en su coche, oímos la conversación pero no el ruido del coche.

En general todo el montaje de la película (a cargo de Matsuo Tanji) es soberbio, pero destacaré el uso de cortinillas con pájaros, lluvia y mariposas sobrepuestas sobre el rostro del protagonista. Algo similar ocurre al final de la película en el ring de boxeo. También me ha encantado el uso del negativo en un momento, así como los fondos no realistas que se ven a través de las ventanillas cuando los personajes van en coche. En resumen, un montón de soluciones originales a situaciones que normalmente vemos resolver con las mismas respuestas estereotipadas.

El vestuario de la película también es otro punto a su favor, las gafas del sol del protagonista son de lo más cool, así como la elección de actores y actrices. Pesonalmente, para mí fue un descubrimiento la actriz que hace de Misako, con ese aspecto oscuro, siniestro, a la vez que quebradizo.

Pasamos a la fase de hermenéutica. ¿Qué quiere decir esta película, parodia de las de 007 al más puro estilo del cañí Anacleto pero a la japonesa? En mi opinión muestra la neurosis que asediaba al hombre de mediados del siglo XX, neurosis que hoy día se ve multiplicada por infinito. Nuestro protagonista, el Número 2 de los asesinos, nunca está quieto, siempre en peligro constante, en alerta constante, se sabe amenazado por todos lados, por numerosos enemigos, incluso por sus jefes, incluso por su esposa y, sobre todo, por el asesino Número 1, y tras acabar con todos ellos acaba también matando por error a la única persona que le quiso, Misako, que parece que también era espía pero que aceptó la tortura por él y que, vendada y con muletas, parece renunciar a su profesión para entregar su amor al protagonista, pero su nerviosismo acaba con ella y, por tanto, con la que podría ser su única salvación.

sábado, 30 de marzo de 2013

"Los amantes pasajeros": algo así como una crítica

Acabo de ver Los amantes pasajeros y me pongo a escribir sobre ella así, en caliente, casi sin pensar, porque si me pongo a pensar ya no lo hago. Recuerdo que cuando empecé a escribir este blog me había propuesto escribir, aunque fuera un poco, sobre todas las películas que veía, pero luego la búsqueda de una supuesta calidad y una actitud perfeccionista y dura conmigo mismo por mi parte me han llevado a no hacerlo con la regularidad que me había propuesto. Pero ahora mi reciente decisión de escribir de un modo casi automático me obliga a escribir no ya sobre todas las películas que vea, sino sobre todas las actividades culturales a las que acuda o, aun mejor, sobre todo aquello que me pasa.


Tenía pensado esperar a que mi amigo Óscar se animara a ir conmigo a ver la película, pero el hombre no parecía estar mucho por la labor, así que al final me he decidido a ir hoy, tras estar todo el día estudiando en casa para mi curso de fotografía y arreglando mi Orbea. Acudir a los cines Yelmo Ideal de Madrid me traía buenos y malos recuerdos por las experiencias de las últimas veces que había ido a estos cines: un buen recuerdo de cuando fui a ver Libre te quiero de Basilio Martín Patino en sesión matinal acompañado por Julius Richard y un mal recuerdo de cuando fui a ver Drive por tercera vez acompañado de alguien cuyo nombre no voy a mencionar. Esto me ha hecho pensar en que estará a punto de estrenarse la nueva película del director danés Nicolas Winding Refn. Mientras subía por las escaleras del cine, he visto un anuncio de la nueva película de Álex de la Iglesia y me he acordado de que tengo una entrevista pendiente con este director, que me prometió contestar a mis preguntas. Se la debo, queridos lectores, y espero que esté lista en breve; lo que pasa es que no sé muy bien qué preguntarle.

Antes de la película vemos dos anuncios impresentables de Bankia en los que nos vienen a decir que hacen borrón y cuenta nueva. ¿A qué? ¿A la corrupción? ¿Al hecho de invertir en la obra social para a partir de ahora tan solo forrarse? Me pregunto si este anuncio sale antes de todas las películas de los cines Yelmo o tan solo antes de la de Almodóvar. En cualquier caso es una ironía, pues uno de los principales temas de Los amantes pasajeros es la corrupción rampante en España. En un momento de la cinta, el piloto del avión abre un periódico en el que, cómo no, se habla de corrupción, y aparece una lista de los diez casos de corrupción más escandalosos de España. Cómo no. Bankia aparecía en el primer lugar.


Tras los anuncios me impresionan unos brillantes títulos de crédito, que me entero de que están realizados por el estudio Mariscal (la verdad es que a veces dan en el clavo, pese a que el director de la empresa es un petulante estúpido; supongo que una cosa no está reñida con la otra) y con una apabullante versión cumbia del "Para Elisa" de Beethoven a cargo del grupo peruano de los 60 Los Destellos. La verdad es que Almodóvar tiene un talento especial para elegir canciones para sus bandas sonoras (como Tarantino) y a mí me ha dado a conocer a algunos de los que ahora son mis artistas favoritos, como La Lupe o Bola de Nieve.

La trama se basa en varias historias cruzadas, un poco a lo Mujeres al borde de un ataque de nervios, pero sin llegar a la cantidad de cruces de ésta. Parece como que Almodóvar quisiese hacerse una especie de homenaje a sí mismo, sobre todo en la escena en la que al personaje que encarga Paz Vega se le cae el móvil en el cesto de la bici de Ruth, y la verdad es que funciona.


Aparte del ya mencionado de la corrupción, otro de los temas fundamentales de la película es el uso y abuso por parte de todos los personajes de drogas y alcohol. Ignoro si Almodóvar quiso hacer una crítica al sistema o simplemente mostrar una realidad, pero a mí me hizo pensar (¡qué raro!) en la teoría de una de mis pensadoras favoritas actuales, Beatriz Preciado, según la cual estamos en la sociedad fármaco-pornográfica. Y de pornografía también hay bastante en la película.

Como siempre en el caso de Almodóvar, la dirección de actores, así como la decoración (no sé cómo se dice en términos cinematográficos, ¿atrezzo?) están cuidadísimas. No hay mucho que decir en este aspecto. Lo que sí destacan es unos diálogos con momentos desternillantes, sobre todo los que tienen los azafatos entre sí y con los pilotos. Quizá ahí esté el gran acierto de la cinta.


En definitiva, es una película entretenida, pero que me ha dejado con un poco de mal sabor de boca, que seguro que es lo que el director trataba de conseguir.

Los títulos de cierre también estaban bien pero no me he quedado a verla entera, porque me aburren los títulos de crédito. Años ha a veces me quedaba a buscar el título de alguna canción, pero desde que descubrí las bases de datos cinematográficas on-line, eso lo hago en casa.

Me dirijo a casa en este tiempo ya casi primaveral de Madrid un poco tristón, no sé si ha tenido algo que ver en esto la película.

viernes, 29 de marzo de 2013

Cine y literatura

Sigo en mi blog cuestionándome y tratando de desmontar falsos mitos que una y otra vez se nos han repetido a los estudiantes de cine y que están ahí sin saberse muy bien de dónde vienen. Este artículo en concreto se extiende más sobre un tema ya tratado aquí en una ocasión anterior: la relación entre el cine y la literatura. A menudo hemos oído que una buena adaptación al cine de un libre no se hace literalmente, sino captando la idea general de la novela y adaptándola al medio audiovisual. También se ha dicho hasta la saciedad que el corto corresponde al relato y el largo a la novela. Pues bien, yo estoy totalmente en contra de estas dos afirmaciones y trataré de explicar por qué.


Empecemos por la primera aseveración, que es muy fácil de negar, puesto que hay películas de largo metraje que son adaptaciones literales de novelas (eso sí, cortas, de unas 80 a 100 páginas) y siguen siendo obras maestras. Podríamos poner muchísimos ejemplos de esto, como Le locataire, de Roman Polanski (basada en el libro Le locataire chimerique de su compatriota Roland Topor). Obviamente, este no es el caso de novelas largas. Así, una novela de la envergadura de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, no logró ser reducida al manido formato de las dos horas por Angelino Fons, por otro lado gran conocedor de la obra del canario y, con Buñuel, quizá su mejor adaptador al cine, por el mero hecho de que la novela es demasiado larga, de modo que Fons empieza a rodarla y cuando llega a las dos horas corta por lo sano, dejando fuera más de la mitad de la trama original (algo parecido a lo que les pasó a John Huston con la Biblia y a David Lynch con Dune). Sí supo adaptar la monumental novela Mario Camus, incluso con varios de los mismos actores interpretando los mismos personajes diez años más tarde, pero, eso sí, en formato de serie de televisión: 600 minutos para contar lo que Fons pretendió hacer en poco más de 130.


Lo mismo ocurre con el Quijote. Todas las adaptaciones al cine que he visto se ven en la imposibilidad de llevar a la pantalla la novela y resultan claramente insatisfactorias, salvo la soviética de Grigori Kozintsev (por la sencilla razón de que Kozintsev capta la verdadera esencia de la obra de Cervantes, es decir, su humor, y se limita a reproducir, con muy buen tino, los capítulos más humorísticos) y la de Welles (que debió de haber sido genial si hubiese sido completada, cosa que se aprecia incluso en la versión estrenada en 1992 pese al insatisfactorio montaje llevado a cabo por Jesús Franco). Obviamente, la duración normal de un largo de hora y media a dos horas no es la adecuada para una obra de este tipo, que se adapta más, como hemos visto, al formato de serie de televisión (como efectivamente hicieron con la larga novela cervantina Jacques Bourdon, Louis Grospierre y Carlo Rim en 1965, Cruz Delgado en 1978, Manuel Gutiérrez Aragón en 1991 y probablemente otros). Lo mismo se aplica, como nos apunta la experta en literatura Tania Karaseva, a las novelas de Sherlock Holmes, magnífica y literalmente llevadas al formato de serie televisiva por el equipo soviético dirigido por Igor Maslennikov. Así, tenemos que el cuento se corresponde con el corto; el relato largo o novela corta con el largo y la novela larga con la serie de televisión.


También se puede dar el caso de un libro más largo de lo antes mencionado, pero del que tan sólo se adapten algunas partes. Esto es lo que hizo Akira Kurosawa con una de sus obras maestras, Dersu Uzala (1975), pues al adaptar el libro de Vladimir Aresniev subtitulado En la taiga de Ussuri, que es bastante más largo de lo antes citado, el cineasta se limita a adaptar únicamente dos de los capítulos que lo componen, aquellos correspondientes a los viajes de Arseniev por el Lejano Oriente ruso en los que coincidió con el cazador de etnia gold (o nani) que le hizo de guía. De nuevo aquí Kurosawa opta por una transcripción literal. Que conste que no digo que esta manera sea la única posible, pero en este artículo trato únicamente de indicar que se puede conseguir una buena película sólo con adaptar literalmente al nuevo medio el libro (que no es poco).


Arantxa Aguirre Carballeira en Buñuel, lector de Galdós (Cabildo Insular de Gran Canaria, 2006) nos da la razón y cita a Susan Sontag a este respecto, pues según ella los 90-120 minutos usuales de un largometraje corresponden idóneamente a la extensión de un cuento o novela corta o de una pieza teatral: "Hacer justicia a una novela requiere una película radicalmente larga, que rompa con las convenciones impuestas por el teatro", para afirmar a continuación que "en el caso de Fortunata y Jacinta, este es el camino que toma Mario Camus en 1980 al hacer su adaptación de diez horas de duración destinada, claro está a una serie de televisión. Miguel Delibes, uno de los autores españoles más adaptados a la pantalla, se manifiesta también el sentido de Sontag: "El material literario sobre el que va a operar un director de cine no debería ser demasiado largo, pero tampoco demasiado breve. Una novela corta tal vez sería lo pertinente".

martes, 26 de marzo de 2013

"Pulp Fiction" en el cine-fórum de La Esencia

En el cine-fórum de La Esencia vamos de clásico reciente en clásico reciente. En esta ocasión le toca el turno a Pulp Fiction (Q. Tarantino, 1994, 148'), una película que hizo mella en muchos de nosotros. Será el lunes, 1 de abril de 2013, a las nueve, en el bar La Esencia (C/ Esperanza 8. Madrid). La veremos en versión original con subtítulos en castellano. Antes, a las ocho, veremos otro capítulo de Historias para no dormir: "El vidente" (Narciso I. Serrador, 1967, 48'). Después habrá debate. Entrada gratuita.


Sinopsis: Jules y Vincent son dos asesinos a sueldo que trabajan para Marsellus Wallace. Su misión: recuperar un misterioso maletín.

Críticas: "Uno de los títulos más emblemáticos de la década, incluso con carácter de fenómeno sociológico mundial. Segundo film del autor, extrapola los rasgos más significativos del primero de forma megalómana y sin rigor autocrítico, sirviéndose de una estructura de tramas entrecruzadas más caprichosa que brillante. Sin duda hábil en cuanto a técnica y dirección de actores, su concepto de la violencia y de los diálogos traduce particularmente bien el vacío fundamental sobre el que reposa la película, en esencia un vanidoso, interminable y falsamente cinéfilo dechado de gratuidad" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009) ―por supuesto, no puedo estar más en desacuerdo con el señor Aguilar―; "Audacious, outrageous look at honor among lowlifes, told in a somewhat radical style overlapping a handful of separate stories. Jackson and Travolta are magnetic as a pair of hit men who have philosophical debates on a regular basis; Willis is compelling as a crooked boxer whose plan to take on the lam hits a few detours. (In fact, there are no slackers in this cast.) This voluble, violent, pumped-up movie isn't for everyone's taste―certainly not for the squeamish―but it's got more vitality than almost any other film in 1994 [...]" (L. Maltin: Movie Guide, 2009, donde le dan tres y media estrellas de un total de cuatro posibles).

Premios: Palma de Oro en Cannes, Oscar al mejor guion original y otros 57 premios internacionales.

Ficha de Pulp Fiction en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0110912/
Ficha de Pulp Fiction en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film160882.html
Ficha de "El vidente" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601994

Una reflexión sobre la película


En el debate, tras la proyección, uno de los temas sobre los que giró la conversación, y en concreto buena parte de las intervenciones mías y del asiduo participante Óscar Ruiz, tendían hacia la lectura ética o moral de las películas de Quentin Tarantino. Ayer, leyendo sobre The Godfather (Francis Coppola, 1972) en el libro ¡Este rodaje es la guerra! de Juan Tejero encontré una frase que bien se podría aplicar también a Pulp Fiction: "[...] Éste es el mayor logro de Coppola en El Padrino: nos presenta simultáneamente dos visiones de la familia corleone. Los observamos desde dentro, simpatizando con los motivos y dilemas de estos individuos muy reales, actractivos y carismáticos; y los vemos desde fuera, en un estado de suspendida indignación ante un código moral que sólo conoce la codicia y la sangre". Dejo ahí esta cita, que quizá a alguien le haga reflexionar.

(Actualizado el 06/04/2013)

lunes, 18 de marzo de 2013

Nuevo ciclo en "La Esencia"

En el cine-fórum de La Esencia (Esperanza 8, Madrid) dejamos atrás el ciclo Buñuel mexicano para iniciar un mini-ciclo sobre El primer Tarantino y para celebrarlo hemos organizado un concierto del grupo Gypsy Swing Trio. Este hecho nos ha obligado a adelantar el comienzo el cine-fórum una hora, así que en esta ocasión empezaremos, ojo, ¡A LAS SIETE EN PUNTO DE LA TARDE!


¿Una pelicula de hace 20 años se ha podido convertir ya en un clásico? Creemos que sí, y si hay un clásico de los 90, ese es Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992, 98'). Todos aquellos que ya la han visto la podrán revisitar con nosotros y aquellos que han conocido a Tarantino con Inglorious Basterds (2009) o Django Unchained (2012) podrán descubrir de dónde viene tanta violencia, rabia y buen cine viendo su primera película como director. Se proyectará en versión original con subtítulos en castellano. Esto será el lunes 25 de marzo de 2013 a las ocho de la tarde. Antes, a las siete en punto, veremos otro capítulo de la mítica serie de TVE Historias para no dormir: "La pesadilla" (Narciso I. Serrador, 1967, 46'). Tras el debate, que en esta ocasión será en la parte de arriba del bar, disfrutaremos del concierto de Gypsy Swing Trio.

Así que será una tarde de cine, música y muchas otras sorpresas. ¡ENTRADA GRATUITA!


Sinopsis: Una banda organizada es contratada para atracar una empresa y llevarse unos diamantes. Sin embargo, antes de que suene la alarma, la policía ya está allí. Algunos miembros de la banda mueren en el enfrentamiento con las fuerzas del orden, y los demás se reúnen en el lugar convenido (filmaffinity).

Críticas: "Violento e hiperbólico "meta-thriller", en cuya producción intervinieron Harvey Keitel, igualmente protagonista, y el imprevisible Monte Hellman. Ópera prima de su autor, cuenta una historia prototípica procurando dotarla de una estructura sorprendente y aportarle matices insólitos (desde la perversión "pop" a la cinefilia, del psicodrama al sadismo "psycho killer"). La firmeza de la planificación, unas interpretaciones sobreactuadas pero convincentes y un ingenio global indiscutible salvan la operación, pero sin compensar la petulancia del film ni mucho menos encubrir su fastidiosa naturaleza de "película de culto" prefabricada" (C. Aguilar, Guía del cine, 2009); "Precocious "shock" debut from writer-director-costar Tarantino echoes The Asphalt Jungle and The Killing: Post-mortem dissection of a fatally bungled jewel robbery boasts at least one un-watchaly graphic torture scene and the 1992 movie year's No. 1 mortality rate. Flashy -maybe too flashy- but fundamentally a story well told; nearly every performance is better than expected, with Tierney in his est role since the '40s" (L. Maltin: Movie Guide, 2011, puntuación 3/4).

Premios: ganadora de al menos nueve premios internacionales.

Entrega de un DVD de "Reservoir Dogs" a la ganadora del concurso que realizamos durante el coloquio

Ficha de Reservoir Dogs en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0105236/
Richa de Reservoir Dogs en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film137887.html
Ficha de "La pesadilla" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601981/

sábado, 16 de marzo de 2013

Avance informativo: Jordi Grau estará en el cine-fórum en abril

Interrumpimos nuestra emisión habitual para incluir una noticia de última hora: el gran cineasta Jordi Grau ha accedido a honrar con su presencia el cine-fórum de La Esencia (Esperanza, 8). Será el lunes 22 de abril a las 20:00 horas. Se proyectará el corto Los contestatarios, seguido del largo The Living Dead at Manchester Morgue (No profanar el sueño de los muertos), de una entrevista filmada con el director en las localizaciones de la película y, por último, de una sesión de preguntas y respuestas con el director. En breve daremos más información acerca de la sesión.


Los seguidores del blog no se lo pueden perder. ¡Todos a apuntarse al evento pinchando aquí! Lean la entrevista en exclusiva para El blog de De la Vega aquí.

viernes, 15 de marzo de 2013

Greatest Hits: Crónica de un concierto de Tav Falco & Panther Burns

Rebuscando entre mis viejos discos de tres y media pulgadas, encontré esta crónica de un concierto de Tav Falco & Panther Burns en el Rock Club de Orense el día 20 de octubre de 2001 que fue publicada en su día en la edición Noroeste de la revista mensual Mondo Sonoro y que creía perdida. Ni siquiera encuentro por ningún lado la revista original, o al menos el recorte, pues en mis tiempos solía recortar y guardar todo lo que publicaba, pero ¡oh milagro! Ha aparecido, lo cual me da cierta esperanza de que puedan aparecer aún más textos míos desperdigados en distintas publicaciones. Uno de los objetivos de este blog es poner todo aquello que haya escrito y que considere que tiene un mínimo de calidad o interés, aunque sólo sea de tipo nostálgico. La publico con algunos retoques, aunque realmente no puedo comprobar cuál fue la versión publicada. Pues bien... ¡va por ustedes!

El mismísimo Gustavo Falco, cantante y guitarrista nativo de Arkansas más conocido como Tav Falco, el líder de los “inigualables” (así se autodenominan) Panther Burns, actuó en el Rock Club de Orense ante un reducido público, cosa que, inmediatamente, motivó que la mítica sala de conciertos orensana emitiese un comunicado en el que se hablaba de la posibilidad de cancelar la programación de actuaciones ante la limitada repercusión de sus convocatorias. Casi na.

Tav Falco —a la derecha— con Alex Chilton (no en Orense)

Quizá el problema radique en que Falco sigue sin ser muy conocido en España. Bien, la verdad es que tampoco lo es en su país. Lo cierto es que el público era escaso y, encima, se notaba que muy pocos sabían exactamente lo que iban a ver ni conocían ninguna de sus canciones. Quizá lo que pasa es que el público de que la escena underground (por llamarla de algún modo) sigue siendo muy escaso en Galicia.

Falco hizo su aparición al frente de un electrizante conjunto en el que destacaba un potente batería. La banda llevaba su típica parafernalia circense, con lucecitas que se apagaban y se encendían. La pose chulesca del líder, todo un personaje del rock (ha protagonizado una película y actuó en Great Balls of Fire!) fue otro de los atractivos de la actuación, con continuos guiños a la galería (¿es que nadie les ha dicho a los artistas norteamericanos que en España casi nadie domina el inglés y no entendemos sus comentarios?). Incluso, cada dos o tres canciones, el tipo sacaba de peine y se ponía a acicalarse usando como espejo el instrumento de su bajista.

Los Panther Burns hicieron un repaso a su discografía, granada de blues, country, rockabilly y tango, con especial mención a los temas de su último disco, Panther Phobia (2000), quizá el peor hasta el momento, y que al final del concierto vendieron los miembros del grupo al precio de dos mil pesetas (y eso que eran vulgares copias en CD-R y portada fotocopiada en blanco y negro).

Hacia el final del concierto llegó la artillería pesada, con temas de sus mejores discos (Red Devil, Sugar Ditch Revisited y Live Sentence in the Cathouse), como “Ditch Digging”, “Tina, The Go Go Queen”, “My Mind Was Messed Up At The Time”, además de numerosos clásicos del rock underground rescatados por el buen amigo de Falco Alex Chilton en su etapa rockera de 1979-1980 (ejemplos de ello son sus álbumes Like Flies On Sherbert y Live in London, no hay que olvidar que Chilton fue productor e intérprete en los mejores discos de los Panther Burns), como “Stranded On A Dateless Night”, “Girl After Girl" o "She’s The One That’s Got It”, e incluso un tema del propio ex Big Star, “Bangkok”.

Sí, la verdad es que, como queda sobradamente demostrado en estas líneas, se trata de un figurón del rock que vive a la sombra de otro que, encima, apenas ha tenido la repercusión que merece. Pero, si Tom Petty puede ganarse la vida por el simple hecho de ser amiguete de Bob Dylan, ¿por qué no lo va a hacer éste?

Añadido a 19/08/2013: Encuentro la revista en la que se publicó la crónica, que reproduzco a continuación tal como se publicó. Esto me permite cotejar el texto que tenía con el publicado y me da ánimos para pensar que tal vez vayan apareciendo, poco a poco, otras cosas que he publicado en medios impresos.


martes, 12 de marzo de 2013

Ensayo de un crimen en La Esencia

No, no se trata de ningún plan delictivo. Es el título de una película. El próximo lunes, día 18 de marzo de 2013, tendremos una nueva sesión doble de cine en el bar La Esencia (C/ Esperanza 8, Madrid). A las nueve se proyectará la octava y última película del ciclo de la etapa mexicana de Buñuel: Ensayo de un crimen (aka La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955, 86'), una rareza en la filmografía del director hispano-mexicano, al tratarse de una comedia de humor negro. Protagoniza Ernesto Alonso. Pero antes rendiremos nuestro particular homenaje a dos maestros de lo misterioso: Narciso Ibáñez Serrador y Edgar Allan Poe, con un nuevo capítulo de la mítica serie televisiva Historias para no dormir: "El tonel" (1966, 50'), basado en el macabro relato "El tonel de amontillado". Como diría el propio Chicho, vamos a pasarlo... un poquito mal.


Sinopsis: Archibaldo de la Cruz ha visto en su infancia morir a su institutriz, alcanzada por una bala perdida, mientras él se escondía en el ropero de su madre. Ya adulto, la muerte de varias mujeres cercanas a él hacen que Archibaldo crea que es un asesino. Su único argumento es que él deseó todas esas muertes y que las mujeres terminaron siendo asesinadas. Interrogado por un juez, Archibaldo desvela su vida y las razones por las que piensa que debe ser juzgado. Desde su particular punto de vista, él es el verdadero culpable de todos esos crímenes (filmaffinity).

Críticas: "[...] Uno de los films más peculiares de la soberbia etapa mexicana del genial Luis Buñuel, verdadera filigrana que juguetea on la moda del psicoanálisis para desglosar, sin ínfulas pero con firmeza, el catálogo de obsesiones personales. Sin ser una de las obras más conseguidas de Buñuel, supone con todo un film fascinante, muy personal y positivamente inclasificable" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009); "Very minor psychological drama [...]. Much too talky; it sounds far more interesting that it plays" (L. Maltin: Movie Guide, 2011) por supuesto, no podría estar más en desacuerdo con esta crítica, que tan sólo le da una puntuación de dos estrellas sobre un máximo de cuatro; "Relato heterodoxo e inclasificable, repleto de ironía pero también de desasosiego [...] trangresor y sarcástico, surrealista y cómico, terrible y llano. Espléndido" (Miguel Ángel Palomo, El País).

Premios: ganadora de un Ariel de la cinematografía mexicana a la mejor fotografía (Agustín Jiménez) y finalista en los apartados de actuación masculina, actuación infantil, dirección, edición, adaptación y coactuación femenina.

Curiosidades: fragmentos de esta película aparecen, a modo de homenaje, en dos cintas de dos importantes directores españoles: Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar y Crimen ferpecto (2004) de Álex de la Iglesia.

Ficha de Ensayo de un crimen en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0048037/
Ficha de Ensayo de un crimen en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film484626.html
Ficha de "El tonel" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0601991/

Una reflexión personal acerca de la película


Tras la proyección del otro día y el animado debate, he estado pensando mucho sobre esta película y me he dado cuenta de que una de las posibles interpretaciones que tiene la película es una que creo muy cercana a Buñuel: todos tenemos un destino y hay señales divinas (o del cosmos, de quien sean), pero nosotros, como humanos, no las sabemos interpretar bien. Por eso, Archibaldo cree que está llamado a ser un gran asesino cuando tal vez sea una persona normal y corriente o incluso un santo, si es que existe tal concepto.

viernes, 8 de marzo de 2013

"Él" en el cine-fórum de La Esencia

El próximo lunes, día 11 de marzo de 2013, proyectaremos la séptima y penúltima película del ciclo del Buñuel mexicano en el cine-club del bar La Esencia (Esperanza 8, Madrid). En esta ocasión traemos una de mis favoritas personales: Él (1953, 87'), con Arturo de Córdova, cinta basada en la novela de la escritora canaria Mercedes Pinto. Esta película sobre los celos fue utilizada por psicoanalistas como Jacques Lacan para ilustrar a sus alumnos sobre la personalidad paranoica, debido a su gran verismo. Será a las nueve de la noche, pero antes, a las ocho, iniciaremos otro ciclo, un homenaje al maestro del suspense y de la tele Chicho Ibáñez Serrador, con la proyección de uno de mis capítulos preferidos de la serie Historias para no dormir: "La zarpa" (1967, 45'), basado en el relato de W.W. Jacobs. ¡Para morirse de miedo! Posteriormente habrá coloquio.


Sinopsis de Él: Francisco Galván de Montemayor, un hombre adinerado de apariencia tranquila, conservador, religioso y virgen, como cada Jueves Santo asiste a la ceremonia del mandatum, el lavatorio de pies que el sacerdote efectúa con singular delectación. Al ver los sensuales pies de una joven sentada en primera fila se queda prendado de su serena belleza. Francisco logra averiguar que la mujer de sus sueños se llama Gloria y va a contraer matrimonio con un viejo amigo suyo. Tras invitarlos a una fiesta en su mansión, conquista a Gloria y se casa con ella. A partir de la misma noche de bodas, los celos lo transforman en un ser obsesivo y paranoico, que sólo ve el asesinato y la mutilación como solución a su locura.(filmaffinity).

Fragmentos de críticas a Él: "Inquietante melodrama psicopático, idóneo para advertir las convergencias estéticas y conceptuales entre Hitchcock y Buñuel [...]. Film clave en la obra de Buñuel y una de las películas más admirables de éste" (Carlos Aguilar: Guía del cine, 2009); "Desquiciado melodrama, una película brutal, desesperada [...]. Buñuel ahonda en los abismos humanos y crea una catarata de cine" (Miguel Ángel Palomo, diario El País).

Algunos premios: FIAF (Federación Internacional de Archivos del Film).

Ficha de Él en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0045361/
Ficha de Él en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film422703.html
Ficha de "La zarpa" en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0414701/

sábado, 2 de marzo de 2013

Entrevista con Basilio Martín Patino

En esta ocasión publicamos una entrada muy especial, ya que contamos con la compañía de un grande del cine ya no español, sino mundial. No vamos a contar en esta entradilla la carrera y virtudes de este ficcionador-documentalista, ya que cualquiera puede conseguir esos detalles consultando cualquier enciclopedia o base de datos, sino de rendir tributo a este recalcitrante provocador (aunque él lo niegue), libre y raro cineasta, que accedió amablemente a contestar a nuestras preguntas y se dejó fotografiar pacientemente, sin despegarse de su beatífica sonrisa.

"No me gusta que me encasillen como cineasta político"

Prácticamente en todas tus películas te has decantado por un cine que juega con la realidad y la ficción. ¿Te sientes cercano a cineastas que han hecho cosas similares como Buñuel, Visconti, Guerín, Erice, Kiarostami y, últimamente, Banksy con su Exit through the Gift Shop o Peter Jackson con su Forgotten Silver?

Sí. Citas nombres muy importantes. Me halagas.


En el balcón de su casa. Foto: De la Vega

¿A qué cree que se debe el hecho de que estas películas sean tan polémicas, llegando incluso hasta la indignación del público?

Es muy propio de la gente de cine que vivan con sus fetiches, que los continúen y los defiendan de modo un poco exagerado, pero hay que respetarlo porque cada uno tiene que ser fiel a sí mismo. el cine se presta siempre a un cierto fanatismo, pero esto no está mal.

Canciones para después de una guerra fue una cinta muy controvertida en su día e incluso fue censurada. El contraste entre las duras imágenes documentales de la guerra y la posguerra civil española y el desenfado de las canciones que forman la banda sonora crea un gran desasosiego. No me extraña que la censura la prohibiera, pues se trataba de una bomba de relojería contra el régimen sólo comparable a Viridiana. Lo que no entiendo es cómo pretendías que esa película se estrenara en cines en su día y, así, la presentaras a censura. ¿Realmente pensabas que los censores iban a ser tan tontos como para dejarla pasar?

Yo creo que ni me lo planteé. Que iba a tener problemas, sí lo sabía, pero tanto como para no dejarla pasar. ¿Quien coño son ellos? Deberían ser respetuosos con todo el mundo, que nadie tiene la razón y mucho más si hay de por medio razones políticas tan sectarias. ¿Por qué no nos dejan a tener a cada uno nuestra ración de fanatismo? Y tampoco hay tanto fanatismo. Que algunos tengamos especiales manías también creo que es una disculpa general, el cine siempre ha sido conflictivo y polémico y me parece bien que sea así. Andarse enfadando por eso me parece pueril.

Con Caudillo te vengas de Franco burlándote de él usando únicamente imágenes documentales, sin usar más armas que un gran montaje. Me parece un gran logro. ¿Cómo lo conseguiste? Es una contradicción que sea tan polémico un trabajo que sólo usa imágenes de archivo. 

En el caso de Franco se trata de una realidad muy real, valga la redundancia. Pero para ser sincero, este tema creo que interesa muy relativamente. Cuando hay libertad cada uno dice lo que quiere y no hay que preocuparse por decir algo que sea perjudicial ni para Franco o para quien sea. Si lo es, que lo sea.


En su salón. Foto: De la Vega

Hablemos más pormenorizadamente de este film, que vi de nuevo recientemente. Además del mil veces mencionado usos de la cámara rápida y el paro para ridiculizar al generalísimo usas también la comparación de imágenes reales con cómics, de imágenes de un bando y otro, de imágenes de Franco con las de Hitler y Mussolini, el bucle e incluso a veces parece que Franco se ridiculiza a sí mismo, mostrándose como un pelele sin necesidad de tu intervención en la moviola. 

¡Uf! ¡Qué lejos me queda todo eso! Fue hace mucho tiempo. Hombre, hay cosas que efectivamente llaman la atención y a lo mejor los expertos lo defienden. Pero en todo ello hay un cierto afán de broma, no creo que la sangre llegue al río y hablo de Franco, que fue signo y señal de un movimiento muy terrible, muy sectario y muy franquista, valga la redundancia, creo que hemos sido bastante respetuosos y una broma de vez en cuando no hace mal a nadie.

En mi opinión, tus películas puramente de ficción, a pesar de tener ideas interesantes, no llegan a la genialidad de documentales como los ya mencionados, Queridísimos verdugos o el falso documental Casas Viejas. ¿Estás de acuerdo con mi visión?

Es posible, en la ficción a lo mejor se es mas comprensivo, se  hiere menos, se es mas libre y hay cosas más particulares del autor y cabe una mayor indulgencia. Se exagera un poquito todo esto, quizá porque casos como los de Franco crea muchas reacciones y es lógico que la gente se fije en él porque fue muy culpable de muchas cosas censurables.

La única excepción a lo anteriormente dicho es, en mi opinión Madrid, que es una especie de segunda parte de Canciones para después de una guerra, o una ficcionalización de la realización de este filme, en la que incluso se ven imágenes de él. También realiza paralelismos similares a los de Caudillo, cuando se ve el mismo lugar en tiempos de la guerra o la inmediata postguerra y en los 80. ¿Concuerdas conmigo?

―¡Muy antigua! No me acuerdo muy bien. A lo mejor hay cosas repetitivas. No sé qué exponerte, hace mucho que no la veo y tengo muy mala memoria.

Patino tiene una de las mayores colecciones del mundo en manos privadas de aparatos de pre-cine. Foto: De la Vega

Todas tus películas tienen una gran carga política. ¿Usas el cine como un arma política?

Es posible que la use pero no me gusta ese encasillamiento. A lo mejor tenéis razón, tampoco soy un obseso de la política, más bien trato de convencer. Hemos pasado tiempos malos y la época de la censura era dura y gratuita y nos han hecho pasar cosas fastidiosas. Creo que tiene que haber libertad para decir lo que cada uno quiera sin ofender a nadie. Yo no soy consciente de haberme ensañado nunca de una forma especial con nadie. Reconozco que a Franco un poco de manía le tenía, pero más que nada era de broma y todo él mal que él ha hecho a España y los tiempos difíciles que nos ha hecho pasar es como para no olvidarlo, que no es por rencor.

Tengo entendido que has sido coleccionistas de máquinas de precine. ¿Qué tiene que ver esta pasión coleccionista tuya con tu labor como creador de cine?

Fui reuniendo algunos de estos objetos porque me gustaban. Considero esa etapa una parte esencial del cine. En viajes fui formando una colección notable que vale la pena. Cuando tenía pocas las tenía en casa pero son armatostes un poco incómodos y han estado en varias partes. Ahora me parece que están en la Filmoteca de Castilla y León, en Salamanca. Tendría que haberse creado una sala especial, pero ya me he cansado de seguir buscando más, porque tampoco quiero ser un maniático. En el pasado he hecho colecciones, pero una vez que se ven, quiero liberarme un poquito.

Recientemente hemos podido ver Libre te quiero, que se estrenó en la última edición de la Seminci su nueva película. Háblanos de ella.

Hubo este movimiento (el del 15-M) que me pareció muy significativo y empece a rodar cosas que eran muy bonitas y me pareció muy interesante.

¿Un milagro? Foto: De la Vega

De acuerdo con las bases de datos, tu anterior película era de 2002. ¿A qué se deben estos diez años de sequía?

¿En serio? Me extraña porque soy bastante inquieto, me vienen ideas y voy y las hago. No paro de hacer cosas.

¿Qué proyectos tienes en mente?

Yo no paro, pero no soy consciente de lo que hago o de lo que dejo de hacer. Siempre hay alguna cosa pendiente, que va quedando ahí. Algunas de mis películas son mejores, otras peores. Luego, otra cosa es que hoy en día no hay sitios donde proyectar este tipo de cosas, porque en los cines no lo hacen. Siempre tiene que ser en tinglados como festivales o que lo pidan por algo.

¿Qué opinas del reconocimiento que se dio en la Cineteca de Matadero Madrid con la retrospectiva de toda tu obra que se proyectó ahí?

Sabía que habían hecho algo y me invitaron a hablar. Había buen ambiente y se podía hablar. Fíjate que vivimos aqui em en Madrid y es difícil de enterarse de estas cosas. Yo no me entero. Soy muy despistado. De hecho sabía que habían puesto algunas de mis películas en el Matadero, pero no que fuese de una manera tan sistemática. ¿Tú fuiste? ¿Qué te parecieron? La verdad es que no sé si se aguantan mucho hoy en día. Pero tampoco tengo tiempo para acudir a este tipo de eventos. A veces me pica la curiosidad y me gustaría volver a ver lo que hice, porque no tengo nada de memoria. Cuando se exhiben mis películas generalmente tienen buen recibimiento. Habrá gente también a la que le importa un rábano o que las van a ver por curiosidad.

¿Qué opinas de que una generación de jóvenes documentalistas, especialmente desde Barcelona, te reivindiquen como una especie de maestro?

Me alegra lo que me dices porque me gusta. En Barcelona hay gente muy interesante, lo que pasa es que a mí no me llegan estas noticias. La verdad es que me coges desprevenido. Andamos a mil cosas y es difícil seguir lo que se hace.

"Nazarín", el lunes en "La Esencia"

Seguimos con el ciclo de la etapa mexicana de Luis Buñuel en el cine-fórum de La Esencia, en esta ocasión con la proyección el lunes 4 de marzo de 2013 a las 22:00 de una de las cintas favoritas de Buñuel: Nazarín (1959, 94'), con Francisco Rabal, basada en la novela de Galdós. Antes (a las 20:00) veremos el documental A propósito de Buñuel (José Luis López-Linares y Javier Rioyo, 2000, 99').

Pintura de Cristo riéndose que se puede ver en "Nazarín"; me pregunto quién la pintaría

Esta cinta ganó el Gran Premio del festival de Cannes y el ateo Buñuel se jactaba de que, según él, también estuvo a punto de ganar el premio de la Oficina Católica. También ganó el André Bazin en el Festival de Acapulco.

Sinopsis: en México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazarín comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazarín se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos (filmaffinity).

Algunos fragmentos de críticas a Nazarín: "Basándose en la obra de Galdós, Buñuel logra actualizar el argumento añadiendo una visión crítica de su cosecha. Excelentes actores, en un marco de gran fuerza dramática. Los problemas mancegos son trasplantados con acierto de aestro a las tierras mexicanas. Una gran película que anticipa muchos aspectos de la genial Viridiana" (C. Aguilar: Guía del cine, 2009); "Powerful and pointed (if relentlessly grim) drama about saintly priest Rabal, and how hypocritical peasants deal with him as he tries to interpret the lessons of Christ" (3/4 estrellas) (L. Maltin: Movie Guide, 2011).

En una ocasión, Buñuel declaró a Max Aub: "Es la única influencia que yo reconocería, la de Galdós, así, en general, sobre mí".

Ficha de Nazarín en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0051983/
Ficha de Nazarín en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film906412.html
Ficha de A propósito de Buñuel en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0243739/
Ficha de A propósito de Buñuel en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film950891.html