martes, 26 de febrero de 2013

Reales como la vida misma y, a la vez, de película

Últimamente he visto cuatro películas que me han conmovido y me han hecho pensar bastante. Se trata de tres documentales y una mezcla de película de ficción y documental etnográfico. Los documentales son Mapa de León Siminiani (2013), Notas de lo efímero de Chus Domínguez (2011) y Filming Othello de Orson Welles (1978) y la mezcla es Arraianos de Eloy Enciso (2013). Todas tienen algo en común, todas reflejan pedazos de vida (son hiperrealistas, podríamos decir), mientras que, a la vez, todas toman de la magia del cine, de la literatura y del arte, es decir, de la búsqueda de sentido, de la que carece la vida real. Estos días, viéndolas, me di cuenta de esto. Que no es poco. Y es curioso que viera las cuatro películas más o menos seguidas, lo cual vuelve a confirmar la ley de la atracción. Doy las gracias a Carlos Escolano por darme a conocer Notas de lo efímero, una de sus películas favoritas y, desde ahora, de las mías también.

También, viéndolas así, de golpe, me he dado cuenta de que de las cuatro películas hay dos que me parecen especialmente bellas: Mapa y Notas de lo efímero, dado que su propia estructura de película-diario no permite que sean de otra manera más que como fueron construidas: son perfectas en su imperfección. En el caso de Filming Othello, la última película que Welles completó, leo que el director pretendía insertar muchos otros fragmentos que fue filmando y que, al parecer, algún productor español se quedó con ellos (¿Andrés Vicente Gómez?). En ese caso ya sí que se puede hablar de que la versión que se estrenó comercialmente realmente sólo fue una versión de un concepto más amplio que sólo estaba en la cabeza del  director, una idea muy querida para Welles, la del constante work-in-progress. En cuanto a Arraianos es una película que me subyugó por su belleza y originalidad, pero el hecho de aprender que en realidad se trata de dos películas pegadas, una de ficción y otra una especie de documental etnográfico, grabadas, eso sí, por el mismo equipo, pero en diferentes fechas, con distinta financiación, etc., hace que, pensándolo bien, me dé cuenta de que lo verdaderamente original de la película es la puesta en escena por parte de actores no profesionales de un texto que no interpretan sino que se limitan a recitar, a lo Bresson, de un modo absolutamente convincente y con una fuerza inaudita no ya en actores amateurs sino de cualquier tipo. Me doy cuenta de que si el director fuera fiel a su propia poética, debería haber dejado la película en los 20 o 25 minutos de la parte de ficción y haber eliminado toda la parte de documental etnográfico, o bien haber hecho dos películas distintas. De Notas de lo efímero, una película ya radical desde su planteamiento (el director se propone grabar por el día y montar por la noche y, de hecho, así lo hace), me emocionó la mirada humanista hacia todos los inquilinos de la pensión Eslava, en la que Domínguez se alojó unos días, y algunos planos de apariencia banal e incluso feos pero a la vez bellísimos por lo que tienen de contemplación. De Filming Othello hay un momento que me llegó especialmente y puede parecer una tontería pero tiene mucho sentido en la propia ética de la película y es cuando, tras la introducción a base de imágenes de Othello, se para la moviola y, con ella, la música, y se pasa del texto referido a la charla de Welles. En esta transición de menos de un segundo, de un instante, está toda la magia del cine.

Por otro lado, viendo estas películas, leyendo lo que escribió Carlos Escolano sobre el festival Punto de Vista y hablando ayer con los asistentes al cine-fórum de La Esencia me di cuenta de que una tendencia que ha ido tomando forma en el blog, que es la de escribir textos cada vez más personales, tiene que seguir así, más y más. El blog será así o no será. Mi escritura será así o no será, tendiendo cada vez más a la escritura automática. ¿Creen ustedes que lo lograré? De momento esto es un primer paso.

Cartel de "Mapa" (2013), de León Siminiani

Fotograma de "Notas de lo efímero" (2011), de Chus Domínguez

Cartel de "Filming Othello" (1978), de Orson Welles

Cartel de "Arraianos" (2013), de Eloy Enciso

lunes, 25 de febrero de 2013

Cuna de Chicharras, la última sensación

Los amantes de la buena música y, en especial, los del flamenco que vivan en Madrid o alrededores, no se han de perder las actuaciones del grupo de fusión Cuna de Chicharras, una auténtica revelación para quien esto escribe y me imagino que para muchos otros aficionados. Con su originalísima mezcla de estilos, Cuna de Chicharras animan cada dos jueves el restaurante Ganesh (C/ Santa Isabel, 38), así como muchos otros bares y garitos del barrio de Lavapiés y de otras partes de la Comunidad de Madrid. Un grupo que no se parece a nadie, que está pidiendo a gritos que alguien los grabe y al que aconsejo que sigan, pues creo que les encantará.

Formación provisional de Cuna (antes de su conversión de cuarteto en sexteto); de izquierda a derecha: José, Alberto, Pedro y André

El grupo está formado por Alberto Beni (guitarra), José Carrizo (cante, guitarra y percusión), Pedro Gracia (armónica) y André Freitas (percusión), a los que en breve se unirá un bajista, César, y otra cantante: Sayoa.

Para darles a conocer el grupo les hemos hecho una mini-entrevista, que espero que les guste. Preguntados sobre cuándo se formó el grupo, afirman que fue "una noche en que se hizo de día o una mañana en que se hizo de noche". En cuanto al nombre, tras un breve tiempo haciéndose llamar NQM, cambiaron al actual. Sobre cómo surgió el nombre que ahora tienen, aseguran que querían utilizar una de sus canciones, pero reconocen: "la verdad es que ya existía un grupo que se llamaba como la canción elegida, 'Jambre', así que elegimos otra de nuestro repertorio. En todo caso Cuna de Chicharras también es un buen nombre".

En cuanto a cómo se conocieron, José, siempre el gracioso del grupo, afirma, entre risas, que fue "en la cárcel". Luego, ya más en serio, explican que Alberto, el guitarrista, y Pedro, el armonicista, se conocían desdehacían tiempo. André explica que "Alberto es el que nos conoció y el que nos unió a todos y casi todas las músicas son de él y las letras de Pepe, el Abuelo. Los arreglos los hacemos entre todos". Varias de las músicas Beni las recicló de un grupo instrumental del que había formado parte anteriormente llamado Sacrificadores, que incluso llegó a hacer la banda sonora de un cortometraje.

Pedro nos muestra su colección de armónicas. ¿Las usará todas?

José comenta: "Conocí a Alberto en Tabacalera y me propuso formar un gruo y le dije "te voy a cantar algo de flamenco". Él me propuso dar unos gritos en una canción, pero al final me ha metido del todo, pero en realidad estamos buscando meter una voz femenina en el grupo".

En cuanto a cómo surgió esta mezcla de estilos de sabor tan original, con flamenco, blues, música africana, bossa nova, Carlos explica que "fue una incoherencia que tiene que ver con Alberto y conmigo porque nos conocimos hace un montón de años, de tocar en el metro. Empezamos tocando blues, porque cuando nos conocimos Alberto casi no tocaba nada de flamenco, sólo un poquito de Pata Negra. Cuando nos reencontramos años después yo estaba completamente metido en el blues y él en el flamenco, pero como somos tipos abiertos se nos ocurrió mezclarlo todo". Y lo que salió fue Cuna de Chicharras, la última sensación.

¡Ah! Y vamos a hacerles un poco más de publi. Beni recuerda que actualmente están de promocion por donde nos acepten los presupuestos. Por ahora toda la Comunidad de Madrid y parte del extranjero.

domingo, 24 de febrero de 2013

Greatest Hits: Entrevista con Víctor Aparicio/Coyote

La siguiente entrevista, en lengua gallega, fue publicada originalmente en Madrid Mon Amour, un blog del portal Praza Pública en el que pienso seguir colaborando. Me cayó muy bien Víctor Aparicio, hombre polifacético donde los haya, con el que creo que comparto una similar actitud ante la vida. Espero que les guste.


"Estou totalmente en contra da imaxe do galego chorón"


Víctor Aparicio Abundancia, máis coñecido como Víctor Coyote, era un artista galego residente en Madrid máis ou menos descoñecido até que, en pleno fervor da movida madrileña dos 80, destacou ao frente do seu grupo Los Coyotes por facer música latina cando o que se levaba era o rollo anglosaxón. Nesta entrevista fálanos da súa experiencia en Madrid e tamén das súas facetas como músico, artista gráfico, videocreador, pintor e danos interesantes opinións sobre o seu concepto da saudade e da galeguidade.

Neste blog falamos da experiencia de galegos que viven en Madrid, así que primeiro gustaríame facerche unas preguntas sobre a túa experiencia vital na capital. Cando viñeches vivir a Madrid? Por qué?

No 75, para facer Belas Artes.

Concerto-obra de teatro no Teatro del Barrio / Foto: De la Vega

Que che pareceu a cidade a primeira vez que estiveches nela?

Pareceume moi ben, porque Madrid era unha gran cidade, eu viña de alí de Tui e todo isto era un pouco excitante, un cambio de aires, outra cousa, máis cosmopolita, estaba ben.

Algunha vez sintes saudades do teu Tui natal? Vas moito por aí?

Eu penso que iso da saudade xa non ten razón de ser. Non sempre se dá feito, pero cada un trata de estar, máis ou menos, onde quere estar ou onde pode facer dun xeito mellor o traballo que fai. Eu estou totalmente en contra desa imaxe do galego chorón, que está sempre a chorar polos montes, polos campos e polas peneiras. Non ten sentido cando se trata de distancias reducidas, aínda que hoxe séguese a tardar 7-8 horas en ir a Tui. É diferente estar en Madrid que estar emigrado en América ou noutro lado. Eu síntome moi a gusto na Galiza, vou moito por aí e opino que a saudade é un termino un pouco desfasado. Por outro lado, se eu tivese saudade da miña terra por demais, iríame alá.

Tes estado tempadas longas na Galiza ou só vas por traballos concretos ou de vacacións?

Teño estado tempadas, agora mesmo teño a moza en Tui. Andamos ela alí e eu aquí. Por outro lado, nunca perdín o contacto, traballo con algún músico de Tui e tamén de Vigo, teño feito documentais para a televisión galega, teño un contacto máis ou menos permanente coa terra.

Teste sentido algunha vez como Paco Martínez Soria ou, mellor, como Xan das Bolas, na gran urbe?

Téñome sentido como eles aquí, en Benavente, en Tui e en Valença do Minho, moitas veces.

Qué é o que máis che gusta de Madrid?

Unha cousa que non se entende moito na Galiza: que teño amigos asturianos, cataláns, madrileños, de Albacete, de Andalucía, de Panamá, de Chile… de moitos lados. As cidades o que teñen motas veces e que aglutinan xente de moitas partes. Claro, hai una imaxe de madrileño que ven de lonxe, que é a do veraneante de Sanxenxo. Eu desa xente coñezo algún exemplar, pero tampouco moitos. Os madrileños son tan burros ou tan listos como os galegos ou os cataláns, teño conecido metepatas de todas as nacionalidades.

Victor na súa etapa tudense. Xa daquela tiña predilección polas gafas de pasta

Onde che gustaría vivir se poideses escoller?

A min gustaríame vivir entre Madrid e a Galiza, pero máis libremente. É que se nos poñemos a divagar, gustaríame ter moitas cousas que non teño: gañar mais diñeiro, ter unha vida un pouco mas libre, no sentido de que se tivese tido máis éxito na música podería irme a preparar un disco a non sei onde, pero como teño que traballar día a día, vivo mais ou menos ao día, non podo formularme “o próximo ano fago un disco, éste vou máis de tranqui”. A realidade é que teño que estar aquí e cando teño traballo na Galiza, alá.

Cambiando de tema, ti es un artista mulstidisciplinar: cantante, guitarrista, pintor, debuxante, ilustrador, historietista, videocreador… Cal consideras o teu forte?

Eu teño máis vista que oído: son máis visual que auditivo. O que pasa é que os logros artísticos non son tanto as capacidades que teña un como a conciencia que teña un delas, quero dicir, que hai moito virtuoso escribindo, facendo pelis ou tocando a guitarra que despois non transmiten moito. Bob Dylan non tiña moi boa voz. Moitos pintores ou deseñadores gráficos non tiñan tanta vista como outra xente pero o asunto non é realmente o virtuosismo e as grandes capacidades.

Fálanos dos teus inicios no mundo da música.

Eu estaba aquí estudando Belas Artes e a min gústabame moito a música. Despois dunha época de virtuosos, a época dos grandes grupos de blues e sinfónicos, chegou o pub rock e despois o punk, pareceume bastante excitante e, sobre todo, non facía falta estudar sete anos de piano, así que me metín de cabeza, supoño que como o resto da xente que daquela se meteu no mundo do punk e a nova onda.

Ti, ao frente do grupo Los Coyotes, es probablemente o primeiro en crear iso que logo se chamou “mestizaxe” de pop español e ritmos latinos, co que logo tanto éxito tiveron grupos como Radio Futura ou Los Rodríguez. Nunha longa entrevista en “Mondo Brutto” falas diso con detalle pero só quereriamos saber se, como galego, sínteste orgulloso desa fazaña.

A ver, non se pode pór patentes a estes descubrimentos, porque en primeiro lugar antes ca min fixérao Santana, Elkin y Nelson, Los Lobos… eu síntome orgulloso de moitas cousas como galego, pero non puiden patentar o rock latino porque non se pode patentar nin iso nin as pelis de vaqueiros, sería completamente absurdo. O que si que é verdade é que antes que me sentín atraído pola historia latina, iberoamericana, antes que outra xente. Ao mellor isto xa tiña un pouco que ver co sentimento galego, pola conexión entre Galiza e Latinoamérica, con toda a emigración… Daquela Barcelona facía alarde de ter a salsa, pero en Galicia tamén había moitas orquestras de salsa, que viñan directamente da conexión venezolana, tipo Billo’s Caracas Boys, como galego síntome orgulloso desa influencia. Como daquela todo o mundo quería ser europeo de primeiro nivel, costaba entender que eu, en vez de desexar ser ingles ou francés, desexara ser latinoamericano, cousa que de feito era. Un, ao ser galego, ten algo de latinoamericano, ¿non? Daquela chocaba un pouco e, de feito, moita xente pensaba que aquela canción insoportable de “300 kilos”, que era un panfleto, era de chirigota, en plan Siniestro Total ou “Vaya, vaya, aquí no hay playa”.

Fálanos da túa relación con Alaska e da xira que fixeches con ela.

Fixen una xira con Alaska y los Pegamoides en substitución de Carlos Berlnga, porque el non quería ir de xira. Propuxéronme o asunto e aceptei ir con eles, un ano e medio máis ou menos. Eu tocaba a guitarra e cantaba, porque Carlos só quería tocar en Madrid, Bilbao, Barcelona e Valencia, pero non en sitios pequenos, un pouco levado pola sensación que había na época de que no mundo do rock and roll todo era fashion e a xente non tocaba en garitos, despois resultou que esa idea era totalmente falsa, porque os Rolling, Dr. Feelgood, Siouxse, etc. tocaran en 25.000 garitos, pero nós, como eramos tan paletos… A xente pensaba que cando Franco morrese a nosa vida ía ser como a de Paris Hilton. Moita xente equivocouse niso.

Con Pablo Novoa, en la presentacion de "De pueblo y de río" / Foto: De la Vega

Os teus últimos discos teñen saído en distintas discográficas (Munster, Eureka) e moi espaciados, dá a sensación de que hoxe hai que currarse moito que che editen, non?

Hoxe é facil a edición de discos debido ao abaratamento dos costes de gravación. Pero un artista ou grupo é facil que teña que pagar unha parte dos costes. Polo tanto o sistema mais empregado é o da co-producción artista-discográfica. É o meu caso.

Pasando xa á túa obra como artista plástico e audiovisual, cal destas dúas facetas che gusta máis?

Para min son o mesmo.

Fálanos do videoclip que fixeches para Los Rodríguez.

Estaban buscando quen lles fixese ese videoclip e querían unha historia que non tivese nin mariñeiro nin capitán nin loira, e o meu guión era  a historia da canción ao pé da letra, que era exactamente o que eles non querían, pero a estética non era tan convencional. Era algo entre O gabinete do doutor Caligari e os debuxos de La Codorniz, e iso convenceunos.

Eu son particularmente fan teu polos teus cómics, que, na miña opinión, é realmente no que  destacas, máis que como músico. Sen embargo, só se publicou de momento unha recopilación dos teus traballos: a magnífica “Come yuca” (1998). Para cando máis? Prométenos que te vas dedicar máis a esta faceta túa.

Igual se podería facer unha recopilación. O que pasa é que para min o cómic dá moito traballo e a recompensa económica que ten é practicamente +-0. Ademáis, agora mesmo se alguén che propón facer un cómic, trataríase dunha novela gráfica, dunhas 700 páxinas… Hai que dedicarlle toda unha vida, así que eu téñoo un pouco abandonado. Agora vou facer unha cousa de poucas páxinas, pero é moi difícil porque non teño moito tempo e eu non podo vivir do ar.

Fálanos da túa faceta como pintor.

Ultimamente estou semi-retirado, porque non teño moito tempo. As cousas non están moi ben, hai que traballar o triple para gañar a metade. Iso non é algo exclusivo meu; pásalle a todo o mundo. Non teño moito tempo, vou facendo cousas. Do que vivo dende hai tempo é do deseño gráfico. Tamén a música me dá un pouco de diñeiro e vou tirando entre unhas cousas e outras.

viernes, 22 de febrero de 2013

"Robinson Crusoe" en "La Esencia"

Continúa el ciclo de la etapa mexicana de Luis Buñuel en el cine-club del bar La Esencia (calle Esperanza, 8, Madrid). Este lunes 25 de febrero de 2013, a partir de las ocho de la tarde, proyectaremos ni menos que ¡dos largometrajes! El plato fuerte del día será la proyección de la película de aventuras Robinson Crusoe (también titulada Las aventuras de Robinson Crusoe, 1954, 90'), con Dan O'Herlihy y basada en el clásico de Daniel Defoe. Una producción rodada en Eastmancolor con la vista puesta en el mercado norteamericano. Ideal para niños y mayores y una favorita mía. Por supuesto, se proyectará en versión original en inglés, con subtítulos en español. Pero antes veremos el documental El último guión. Buñuel en la memoria (Gaizka Urresti y Javier Espada, 2008), que proyectaremos en su versión abreviada para la televisión (50').


Sinopsis: en 1659, el inglés Robinson Crusoe, el único sobreviviente de un naufragio, llega a una isla desierta. Tras varios años de soledad, descubre que la isla está habitada por salvajes. Tras enfrentarse con ellos, salva a un nativo a quien le pone el nombre de Viernes. Juntos vivirán en la isla algunos años más hasta que aparecen otros náufragos. (filmaffinity)

Fragmentos de críticas a Robinson Crusoe: "Colorful, entertaining adaptation of Daniel Defoe's classic story (...) with some distinctive Buñuel touchs; vivid performance by O'Herlihy" (Leonard Maltin's 2011 Movie Guide, que le da una puntuación de tres estrellas y media, de un máximo de cuatro), "Película que revela un aspecto inusual del talento de Buñuel, que es el de adaptador cinematográfico. Nada más halagador para él que la aprobación obtenida por los críticos. Sin embargo, estaba lejos de ser una ilustración del libro (aunque Buñuel imitó los grabados en cobre de la edición española de Sopena)" (Carlos Aguilar: Guía del cine, 2009). Estoy totalmente de acuerdo con este genial y conciso crítico, si bien no estoy de acuerdo en que el talento como adaptador de Buñuel fuera inédito, pues casi todas sus películas son, de un modo u otro, adaptaciones de libros, de hecho son famosísimas sus adaptaciones de Galdós.

Premios: seis Arieles de la cinematografía mexicana, entre ellos Dirección, Película y Adaptación; premio de la revista neoyorquina Parents; mención en el festival de Punta del Este (Uruguay).

Ficha de Robinson Crusoe en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0044386/
Ficha de Robinson Crusoe en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film388274.html
Ficha de El último guión en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1178621/
Ficha de El último guión en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film255417.html

lunes, 11 de febrero de 2013

"Simón del desierto" en el cine-fórum

El cine-fórum del bar La Esencia (Esperanza 8, Lavapiés, Madrid) sigue con el ciclo de la etapa mexicana de Luis Buñuel. Este lunes se proyectarán ¡un largometraje y un mediometraje! El medio es Simón del desierto (1965), una especie de película maldita pues iba a ser un largo, sólo que a mitad de rodaje se quedaron sin dinero y tuvieron que dejarlo. Hablaremos sobre las vicisitudes de la filmación y sobre las interpretaciones que pueda hacer el público del sentido de esta enigmática cinta. Pero antes veremos el documental de largo metraje Buñuel (Rafael Cortés, 1984). Permítanme un pequeño mensaje para aquellos de ustedes que están en Madrid o cercanías: ¡no fallen!


Sinopsis de Simón del desierto: Durante más de seis años, Simón el Estilita ha hecho penitencia en pie sobre una columna. Tras realizar un milagro, y mientras Simón sigue haciendo penitencia, el diablo se le aparece y trata de hacerlo caer en la tentación (adaptado de filmaffinity).

Citas de críticas: "Obra inacabada en tono de comedia imprescindible para los amantes del buen cine" (Fernando Morales, diario El País); "Basándose en un antiguo proyecto que había trazado on F. García Lorca, Buñuel consigue una obra que nos remonta a las consideraciones estéticas de su primera etapa, aquélla de Un perro andaluz y La edad de oro. Por lo demás, el film se presenta en su exterior como una comedia sarcástica, aunque el autor toma a su protagonista, Simeón el Estilita, en serio. Una apasionante obra inconclusa, en cualquier caso" (Carlos Aguilar); **** (máxima puntuación) "Hilarious parable about a bearded ascetic who plops himself atop a pillar to communicate with God better. Could only have been made by one filmmaker; even by Buñuel's standards, the ending of this one is pretty wild" (Leonard Maltin).

Premios: varios premios en el festival de Venecia (entre ellos el de Fipresci), premio en el festival de Acapulco.

Ficha de Simón del desierto en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0059719/
Ficha de Simón del desierto en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film500110.html
Ficha de Buñuel en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0295894/
Ficha de Buñuel en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film362207.html

Una reflexión personal sobre "Simón del desierto"

En esta ocasión sí que se quedó gente para el debate, así que pude expresar algunos de mis puntos de vista sobre la película, que no voy a repetir aquí (¡haber venido, so vagos!) pero esta tarde, pensando sobre la película, se me ocurrió una reflexión que no comenté en su momento y que voy a poner aquí, para que ustedes, queridos lectores, puedan contestar o dar su opinión. En concreto se trata sobre el final de la película. Ha sido dicho mil veces que este final no era el que estaba previsto para la película y que fue algo realizado a última hora porque el productor, Gustavo Alatriste, decidió cortar el grifo, dejar la película sin terminar y estrenarla en Cannes. En todo caso, ese final representa muy bien lo que sería el infierno para Buñuel: música rock a todo volumen (a él le gustaba la música clásica y siendo sordo, detestaba lo ruidoso), vulgaridad, tedio y, sobre todo, frivolidad, algunas de las características del mundo actual (que ya se comenzaban a fraguar en los años 60). Así, cuando Simón vende su alma al diablo para él lo peor, aún peor que el hecho de estar en club de rock y modernillos, será tener que aguantar los devaneos de su nueva compañera, que baila con todos y a la que tiene que vigilar para que no se enrolle con otros y que le dice que ya ha encontrado un sustituto para él: Simón parece condenado por la eternidad a sufrir los cuernos.

Por otro lado, me estoy dando cuenta de que está presente tanto en Simón como en Viridiana y en El ángel exterminador, las tres obras con argumentos originales de Buñuel, un tema muy galdosiano: el de la persona con pretensiones de santidad que acaba por aceptar la realidad de los tiempos que corren y abraza el sexo y el matrimonio como forma de vida e incluso (no en el caso de Simón pero sí en el de Viridiana) como forma de santidad o (en el de la virgen-valquiria de El Ángel) de salvación.

¿Están ustedes de acuerdo con mi análisis?

Aquí pueden leer una elogiosa reseña de la sesión.

(Actualizado el 24/02/2913 y el 29/03/2013).

domingo, 10 de febrero de 2013

Concurso de cine VIII

Hacía tiempo que no planteaba uno de mis desafiantes enigmas cinematográficos (recuerdo que el número siete aún sigue sin descifrarse) y ya es hora de que lo haga. Ahí va:

Se pide citar a dos directores de cine, de los más famosos de todos los tiempos, de distintas épocas y estilos pero a los que les une el haber tenido madres de carácter muy fuerte que impusieron a sus hijos su deseo de que triunfaran como artistas.


No creo que haya más de los dos en los que estoy pensando, aunque si alguien da pruebas de que existen otros dos, por supuesto se llevarán el premio, consistente en ¡un fantástico libro!

Gracias a Jesús González Requena por la inspiración para este enigma.

Espero ansioso sus respuestas.

martes, 5 de febrero de 2013

"Susana" en el cine-club de La Esencia

Seguimos con el ciclo de la etapa mexicana de Luis Buñuel en el cine-club de La Esencia (Esperanza 8, Madrid). El próximo lunes, día 11, proyectaremos nada menos que ¡dos largometrajes! El plato fuerte será la muy buñueliana Susana, también conocida como Demonio y carne, película del año 1951 con Rosita Quintana y Fernando Soler en los papeles principales, pero antes veremos el documental televisivo de largo metraje Él. Buñuel visto por sus colaboradores de Carles Prats y Manel Mayol (2000). Todos ustedes están invitados. ¡Traigan a sus amigos!


Sinopsis de Susana (Demonio y carne): Susana escapa del reformatorio donde ha estado encerrada 15 años y llega a la hacienda de don Guadalupe. Allí es recibida como un miembro más de la familia por doña Carmen, su hijo Alberto, la sirvienta Felisa y el caporal Jesús. La paz de esta familia católica se verá amenazada por la joven, que introduce la tentación en su seno. Sus coqueteos y falsa inocencia encenderán la pasión de los varones de la hacienda, sembrando la discordia entre ellos (adaptado de la reseña de filmaffinity).

El gran crítico Carlos Aguilar ha dicho sobre Susana "[...] esta apasionante historia de una joven devoradora de hombres anticipa otro film de Buñuel, Diario de una camarera. La fuerza narrativa y la riqueza estética y conceptual no desmerecen de los mejores loros de su genial realizador".

Ficha de Susana en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0043018/
Ficha de Susana en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film196302.html
Ficha de Él. Buñuel visto por sus colaboradores en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1396563/

Algunas reflexiones personales sobre la película

Mientras veía la película se me ocurrieron tres reflexiones que quería comentar a los asistentes a la sesión del lunes, pero en cuanto acabó la proyección todos salieron volando en esta ocasión, así que he decidido ponerlas aquí.

En primer lugar, hay una frase que Buñuel pone en sus memorias y que se me quedó grabada. Viene a decir que Hemingway nunca sería nada sin los cañones estadounidenses y que, por ejemplo, un escritor tan bueno como Galdós no ha recibido el aplauso que se merece sólo por el hecho de ser español, de un país que no es una potencia en los ámbitos económico y militar. Pues bien, lo mismo se podría aplicar al propio Buñuel, porque esta película, Susana, es una auténtica obra maestra, con un guión elaboradísimo en el que todo tiene sentido, como si se tratara de un encaje de bolillos, y sin embargo, no se trata de una obra de referencia por tratarse de una cinta grabada en México, con actores mexicanos y director español, no estrellas hollywoodienses. Sin embargo, en su análisis de la relaciones entre ambos sexos y su continua "guerra", Buñuel ha sido aquí agudísimo, tanto o más que otro genio del tema, como ha sido Alfred Hitchcock, que, este sí, ha sido reconocido, pero claro, él era anglo-estadounidense, y no hispano-mexicano.

En segundo lugar, a la película se le han reconocido sus valores por parte de varios críticos, pero invariablemente se ha criticado su final feliz, incluso por el propio Buñuel en el libro de entrevistas Es peligroso asomarse al interior (titulado en otras ediciones Buñuel por Buñuel). Sin embargo, yo creo que este final le viene como anillo al dedo al sentido de la película, es más, sólo cabía este final, y resulta aún más subversivo en cuanto a su capacidad de crítica a la institución familiar de lo que lo sería un final comprometido, militante, pues pone aún más de manifiesto lo absurdo de esta institución, pues unas horas antes la familia estaba a punto de matarse y de repente todo se arregla como por encanto tras la marcha del elemento desestabilizador: Susana. Esto me recuerda también a la duplicidad de finales de Los olvidados. Cuando la proyectamos en el cine-fórum algunos asistentes lo rechazaron por hollywoodiense y feliz, pero no hay que olvidar que Luis Buñuel siempre tuvo una especie de relación de amor-odio con el cine estadounidense, escribió de joven un artículo caracterizando este tipo de cine y que prefería este cine al de los prebostes franceses tipo Abel Gance, al que detestaba. Creo que en Los olvidados ambos finales funcionaban igualmente y que el feliz es quizá más redondo, con la vuelta del chico al reformatorio, claro que el ánimo de realismo que impulsó al director a hacer esta película no aceptaba el final feliz.

Por último, ahondando más en un tema ya apuntado más arriba, me gustaría relacionar esta película con Teorema de Pasolini, pues en ambas aparece en la tranquilidad de la unidad familiar un elemento desestabilizador que tiene relaciones con todos los miembros de la familia y logra enfrentarlos.

(Actualizado el 13/02/2013).

viernes, 1 de febrero de 2013

"Los olvidados" en el cine-club

Tras el paréntesis del pasado lunes, el día 04/02/2013 a las 20:00 volvemos al ciclo de la etapa mexicana de Luis Buñuel en el cine-fórum del bar La Esencia (C/ Esperanza, 8, Lavapiés, Madrid) con la proyección esta vez de nada menos que de ¡dos largometrajes! Primero veremos el documental Niños de la calle (Eva Ardijs, 2004) y posteriormente Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), de la que veremos dos finales alternativos. Luego se abrirá el debate y la tertulia entre los asistentes.


Los olvidados trata sobre El Jaibo, un delincuente juvenil que escapa del correccional y se reúne en una barriada pobre de México con sus antiguos compañeros. Días después, mata en presencia de Pedro a Julián, el muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que le encerraran. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y el Jaibo quedan trágicamente ligados.

Sobre ella, Buñuel dijo: "Consulté pacientemente los archivos de un reformatorio, mi historia se basó en hechos reales. Traté de denunciar la triste condición de los humilde sin embellecerla, porque odio la dulcificación del carácter de los pobres". En otra entrevista afirmó: "Para mí, Los olvidados es, efectivamente, un filme de lucha social. Porque me creo simplemente honesto conmigo mismo, yo tenía que hacer una obra de tipo social. Sé que voy en esa dirección".

Cuando se estrenó, Los olvidados provocó un escándalo y sólo estuvo tres días en cartelera antes de ser retirada bajo una lluvia de críticas. Le reprocharon haber mancillado la imagen de México. Se pidió hasta la expulsión de Buñuel del país como "extranjero indeseable". Tras la multitud de premios que ganó en Europa, el film fue reestrenado con honores durante seis semanas en el cine Prado y recompensado por once Arieles (de los 18 posibles). Paradojas de la vida.

Otros premios que ganó la película: premio a la mejor realización y premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes, premio Fipresci.

Incluyo aquí un fragmento de una crítica a la escadalosa Los olvidados: "Luis Buñuel, acuciado por sus principios superrealistas, siente una especial inclinación por todo aquello que es tradicionalmente feo, desagradable, cruel, antipático, innoble. Es el lado de la vida que a él le gusta expresar, porque tal es su elemento creador, como el barro para un escultor. Buñuel es enemigo de lo "artístico", de lo "sublime", de lo "moral", de lo "ingenioso", de lo "apasionado". Ni la imaginación, ni la gracia, ni la poesía le brotan espontáneamente. No es lo que suele llamarse un "artista dotado", sino todo lo contrario" (Álvaro Custodio, Excelsior, 11-11-1950). Por supuesto, no estoy en absoluto de acuerdo con esta crítica pero me gusta cómo está escrita y la reproduzco para mostrar una interesante visión que quizá algunos de los espectadores compartan.

Por su parte, Niños de la calle examina con una mirada contemporánea la sombría realidad de cuatro niños que habitan las calles de la ciudad de México, siguiéndolos mientras luchan por sobrevivir en la metrópolis más grande del mundo.

Ficha de Los olvidados en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0042804/
Ficha de Los olvidados en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film300612.html
Ficha de Niños de la calle en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0357966/
Ficha de Niños de la calle en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film960749.html