sábado, 25 de agosto de 2012

Mini-crítica de "Kûki ningyô"

Si hace unas semanas, criticando Lars and the Real Girl (Craig Gillespie, 2007) se me venía a la mente Tamaño natural (José Luis García Berlanga, 1974), por casualidad veo ahora otra película sobre el tema de la muñeca inflable, Kûki ningyô (Air Doll, Hirokazu Kore-eda, 2009) y quizá nos encontremos en este caso con la mejor de las tres, una película compleja que por momentos te hace reír y también llorar.

Kûki ningyô representa una dura crítica contra la situación de la mujer en Japón, además de criticar la sociedad tan obsesiva en la que vivimos, tanto en Japón como en otros países, que nos lleva inevitablemente a la soledad, sobre todo en las grandes ciudades. La tesis de la película es que en realidad todos estamos tan vacíos como la muñeca, incluso más que ella, y que todos somos sustitutos de alguna otra cosa, llegando incluso a preferir al sustituto (una muñeca) antes que a la cosa real (una mujer).


La actriz coreana Doona Bae está perfecta como muñeca que cobra vida, sensible, despierta y entusiasta con cada pequeño detalle que descubre en esta vida, tan llena de buenos momentos (aunque también con algunos malos). Tanto el buen hacer de la protagonista como los magníficos efectos especiales hacen que veamos cómo la muñeca se va personificando poco a poco (su cara cobra vida, sus ojos se iluminan, le desaparecen las costuras...) y no sé si es sugestión mía o intención del director, pero por el contrario los otros personajes me dieron la impresión de que poco a poco se iban convirtiendo en muñecos, con ese brillo cerúleo del plástico inflable.

El film tiene claras referencias a The Wizard of Oz (El mago de Oz, Victor Fleming, 1939) y el hecho de que la ex-muñeca trabaje en un vídeo-club da lugar a muchos otros homenajes, en concreto al cortometraje Le ballon rouge (El globo rojo, Albert Lamorisse, 1956).

Sobre cómo nació la idea para esta película, Kore-eda ha dicho: "El cómic La figura neumática de una chica, de Yoshiie Gouda, salió a la venta en febrero de 2000, publicado por  Shogakukan. Recuerdo lo mucho que me perturbó ese manga. La muñeca, a la que el ser amado insufla vida, pasea por la ciudad de noche mientras se dice a sí misma: 'Su aliento llena mi cuerpo vacío. Posiblemente nunca pueda hincharme a mí misma. Pero aunque signifique el fin de mi vida, no me importa'. La muñeca está decidida a disfrutar de la vida aunque eso signifique morir". Precisamente la voz en off (en realidad habría que decir la voz en over), que equivale al pensamiento de la muñeca, nos da la clave de lo que pasa por su cabeza y, en definitiva, de la trama, y es un elemento fundamental de la película muy bien llevado por el director.

En definitiva, se trata de una película emocionante con varios niveles de lectura que recomiendo a todo el mundo.

viernes, 24 de agosto de 2012

Crítica de "Crimen ferpecto"

Me encuentro revisando la filmografía de Álex de la Iglesia y ahora le tocaba el turno a Crimen ferpecto (2004), película que aprovecha acertadamente las posibilidades cómicas que ofrecen temas como el consumismo y la importancia que damos en nuestra sociedad a la belleza y a la apariencia.

En su día la había ido a ver al cine y me había gustado bastante (aunque el final me había desconcertado), incluso la había comprado en DVD, si bien no la había vuelto a ver. Aprovecho ahora para ver los extras, que incluyen escenas eliminadas del montaje final, que me dieron una pista de por qué me había desconcertado tanto el final la primera vez que la vi y es que en el montaje definitivo, para acortar la duración de la cinta y darle un ritmo más veloz, se cortó una escena que, en mi opinión, es clave para entender el final. Resulta que en el montaje definitivo no vemos en ningún momento que Lourdes (Mónica Cervera) tenga ilusiones de convertirse en diseñadora y creadora de tendencias. Solamente intuimos esto un poquito en la breve escena en la que le enseña cuadros de payasos tristes a su marido y también se nos habla del éxito que supuso para la tienda la nueva política, debida a Lourdes, de contratar a vendedoras feas, pero la cosa queda ahí, no se desarrolla más, con lo cual no se entiende que al final de la cinta, cuando ella triunfa, se convierta en una gran marcadora de tendencias de moda, pues en la escena recortada (la del estacionamiento subterráneo) ella le contaba a Rafael (Guillermo Toledo) sus planes, que eran mucho más ambiciosos que los de él, pues él simplemente aspiraba a ser jefe de planta en sus grandes almacenes, mientras que ella quería hacerse con el control de los almacenes y extenderse por todo el mundo.


Éste es uno de los problemas de la película en cuanto al guión. Otro es que la cinta comienza con un estilo postmoderno en el que vemos el mundo desde el punto de vista del protagonista (con recursos similares a los utilizados por Jorge Coira en la anterior El año de la garrapata, una película genial, que, sin embargo, tuvo muy mala crítica). Esto sigue a lo largo de la mayor parte del film (así vemos todo el tiempo las conversaciones que él tiene con el fantasma de Don Antonio, fantasma, obviamente, creado por su propia locura). Sin embargo, este punto de vista subjetivo se va diluyendo poco a poco y hacia el final de la cinta se pasa a un punto de vista bastante neutro, objetivo. Quiero decir que no hay una unidad en los modos de narrar, como sí logra el director Jorge Coira en otra comedia española del mismo año que a mí me encanta: El año de la garrapata. En mi opinión, si no fuera por estos dos problemas el guión de la película sería perfecto (se nota el buen hacer de Jorge Guerricaechevarría).

En el aspecto actoral, los protagonistas hacen buenas intervenciones, con especial mención de Luis Varela, que borda su papel, tanto de vivo como de muerto.

Y -¿cómo no?- no puedo acabar esta crítica sin hacer mención a los declarados homenajes de la película, en concreto, a Dial 'M' for Murder (Crimen perfecto, Alfred Hitchcock, 1954), Anatomy of a Murder (Otto Preminger, 1959), Aro Tolbukhin: en la mete del asesino (Isaac-Pierre Racine, Agustí Villaronga y Lydia Zimmermann, 2002) -que voy a ver pero ya- y, muy especialmente, Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, Luis Buñuel, 1955), una de mis películas favoritas y una cinta atípica en la filmografía de Buñuel. En este último caso cabe resaltar que De la Iglesia selecciona una secuencia genial a la vez que surrealista y, además, se las apaña para que el visionado de esta secuencia (que se queda grabado a la mente enfermiza de Rafael) pase a ser parte de la propia trama, en una pirueta metacinematográfica arriesgada y bien llevada.


De esta película dice C. Aguilar en su Guía del cine de 2009, en una de sus famosas críticas-tweet: "Cómedia ácido-grotesca que, tras un comienzo prometeor, decae progresivamente a lo largo de un desarrollo demasiado reconocible, y previsible, respecto a la obra previa de su autor. La equivocada elección de Guillermo Toledo (buen actor, por otra parte) para el papel protagonista temina de malograr un film sólo apto para los más acérrimos incondicionales de Álex de la Iglesia".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0395125/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film579558.html

(Actualizado el 05/11/2012)

domingo, 19 de agosto de 2012

Conexiones: "Wild at Heart"/"Perdita Durango"

¿Qué tienen en común estas dos películas? Por un lado, Wild at Heart (Corazón salvaje, 1990), obra del famoso David Lynch, con Nicolas Cage, Laura Dern y Willem Dafoe. Por el otro, la co-producción hispano-mexicana-estadounidense Perdita Durango (1997), con Rosie Pérez, Javier Bardem y uno de mis cantantes favoritos, Screamin' Jay Hawkins, una película incomprendida, que en su día pasó desapercibida y, para mí, una de las mejores del ex presidente de la academia de cine española. Esta última cinta obtuvo malos resultados de crítica y público, en mi opinión, porque la gente esperaba ver una comedia, el género en el que De la Iglesia se suele especializar, y se encontró con una película violenta y fría al estilo de Sam Peckinpah.

¿Cuál es la relación? Piénsenlo ustedes un poco y luego siguen leyendo.

 Cartel de la película de David Lynch

Afiche de la película de Álex de la Iglesia

Pues para los que aún no hayan adivinado la conexión, les daré la respuesta (yo la he descubierto por casualidad hace poco): ambas están basadas en novelas de la misma serie creada por el escritor estadounidense Barry Gifford; en concreto, la de Lynch está inspirada en la primera de la serie Wild at Heart: The Story of Sailor and Julia (1990), mientras que la de De la Iglesia, en la la tercera de la serie: 59° and Raining: The Story of Perdita Durango (1992).

sábado, 18 de agosto de 2012

Conciertos muy especiales

De unos años a esta parte en el mundo de la música rock se han puesto de moda los conciertos que recrean un álbum concreto de una banda. Estos conciertos a menudo intentan mantener al máximo la condiciones originales, incluso el orden de las canciones del álbum y su instrumentación, si bien normalmente en los bises el grupo en cuestión aprovecha para interpretar otros de sus éxitos de todos los tiempos.


Que yo sepa, dio el pistoletazo de salida el recientemente fallecido Arthur Lee en 2003 con una gira en la que recreaba con orquesta de cuerda el más famoso disco de Love, Forever Changes (1967), coincidiendo con el 35º aniversario del disco. Claro que él era el único de los miembros originales de la banda en el escenario (especialmente desde la triste muerte de Bryan MacLean en 1998). El primer recital de esta serie fue registrado en el álbum The Forever Changes Live Concert. Le siguió Brian Wilson en 2004 con una serie de conciertos y un álbum en los que recreaba el proyectado LP de The Beach Boys Smile, el mítico disco maldito que iba a ser la continuación de Pet Sounds (1966) pero que nunca se llegó a terminar. Un caso un poco más raro es el de The Posies en 2010 interpretando en concierto no un álbum suyo, sino la totalidad de las canciones de A Catholic Education (1990) de la banda escocesa Teenage Fanclub. Big Star (o lo que queda de él, es decir, Jodie Stephens) ha hecho lo propio este año con las canciones de su obra maestra, Third/Sister Lovers (grabado en 1974 pero publicado por primera vez en 1978), en una gira con orquesta incluida que pasó por el Primavera Sound de Barcelona, con una extensísima lista de invitados. En este caso la conmemoración no se debe a que el disco cumpliera un número redondo de años, sino a la muerte del alma mater de ese disco y creador de casi todas las canciones: Alex Chilton. Curiosamente, se da la circunstancia de que el propio Chilton se negaba a tocar en directo la gran mayoría de los temas de ese álbum.


En el caso de España también se ha puesto de moda esta costumbre (siempre tenemos que copiar todo lo que viene de los países anglosajones) y así este año Kiko Veneno está haciendo una serie de conciertos en los que toca todos los temas del que tal vez sea su mejor disco: Échate un cantecito (1992), coincidiendo con el vigésimo aniversario del disco y con el lanzamiento de un pack conmemorativo. Poco después del concierto inaugural de la gira de Kiko, el grupo granadino Lagartija Nick hizo otro tanto con su disco Hipnosis (1991), claro que en mi opinión sería mejor que lo hiciera con mi favorito: Inercia (1992), quizá lo hagan el año que viene.

No sé si tomarme estas iniciativas como una manera de rescatar grandes discos o si se trata de que la música actual está en una verdadera crisis y aflora la nostalgia, además de buscar exprimir un poco más lo que una vez dio dinero. ¿Quién creéis que puede ser el siguiente?

Mini-crítica de "Tlayucan"

Tlayucan (Luis Alcoriza, 1962) es una especie de versión mexicana de It's a Wonderful Life (¡Qué bello es vivir!, Frank Capra, 1946), en la que los mismos paisanos que hacen la vida imposible a un campesino se convierten al final de la cinta en sus salvadores, en una pirueta un tanto hipocritona, para acabar diciendo, parafraseando a Manuel Summers, que "to er mundo e güeno".

Para mí la película tiene un valor añadido ya que entre los actores secundarios descubrí a Jeanne Rucar, señora de Buñuel, haciendo de turista gringa (¡qué ironía... ella, tan francesa!), y luego comprobé en IMDb que es la única película en la que Rucar ejerció de actriz.

Desde luego, este film refleja muy bien la forma de vida y la esencia del ámbito rural mexicano, y llama la atención que entre los directores de la época dorada del cine azteca hubiera tres españoles (Buñuel, Alcoriza y Velo) que fueron de los que mejor supieron reflejar la esencia del este país.


Esta película fue calificada por C. Aguilar (2009) como "uno de los titulos esenciales en la filmografía de Alcoriza".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0055527/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film475310.html

viernes, 17 de agosto de 2012

Mini-crítica de "Akiresu to kame"

Sin duda Takeshi Kitano es un genio del cine. Alguien capaz de hacer obras maestras como Zatoichi (2003) y Kikujirô no natsu (1999) así lo demuestra. Sin embargo, para mí que a veces se le va la olla. No sé qué quería decir con Akiresu to kame (Aquiles y la tortuga, 2008), no entiendo siquiera a qué viene el título.

Dicho esto, intentaré hacer esta crítica lo mejor que pueda. Se trata de una película que habla sobre una persona capaz de hacer cualquier cosa por el arte, desde ahogarse hasta quemarse, y también de lo volátil del mercado del arte (personificado aquí en el ARTE con mayúsculas: la pintura, pero que creo que se puede aplicar a cualquier arte y, en concreto, Kitano probablemente se esté refiriendo también al cine) y lo poco que tiene que ver con el talento o la creatividad, así como lo mucho que tiene que ver con la publicidad, las tendencias, el saber venderse...

La trama se me hizo aburrida por momentos pero tengo que reconocer que Beat Takeshi logró en esta película secuencias bellísimas, como cuando por primera vez se nos presenta el colegio al que va a acudir el pequeño Machisu, filmada con la cámara en una grúa sobre raíles que combina el movimiento ascendente y longitudinal con gran maestría, y la escena en la que los artistas prueban a pintar el lienzo chocando con una bicicleta y un coche cargados con cubos de pintura de distintos colores, con la grúa amarilla al fondo.

En esta película el realizador japonés y su director de fotografía (Katsumi Yanagijima) muestran una gran maestría en la combinación de colores y un montón de referencias a distintos pintores y directores de cine, en concreto, en toda la parte inicial, a la obra de Yasujirô Ozu, de la que logran recrear, no sé cómo, hasta el color de la película.


Ficha en IMDb: http://www.youtube.com/watch?v=ssc7RMdkAWs
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film881879.html

Mini-crítica de "Si usted no puede, yo sí"

Veo Si usted no puede, yo sí (Julián Soler, 1951) por el motivo de que se trata de la única película basada en un argumento de mi ídolo Luis Buñuel que no fue rodada por él (más tarde se harían dos también películas con guiones suyos: Le Moine de Ado Kyrou en 1965 y La novia de medianoche de Antonio F. Simón en 1997). Para ser más exactos, el guión de esta cinta fue realizado por Janet Alcoriza basándose en un argumento de Buñuel y Luis Alcoriza.

Se trata de la típica comedia de enredo y no me extraña que Buñuel no la llevara a la pantalla por su baja calidad, si bien tiene momentos agraciados que provocan la sonrisa. En este sentido, mi favorita es la escena en el bar en el que queda patente el machismo mexicano y la afición de este pueblo a fajarse con el más pintado, así como el paso de ser grandes amigos a desafiarse a muerte, idea que sería más tarde desarrollada por el director aragonés en su largometraje El río y la muerte (1954-55).


En su clásica Guía del cine, Carlos Aguilar dice sobre esta película: "[...] El resultado es una comedia muy por encima de lo corriente en el cine mexicano del momento, con un grado de locura bien singular y que hace maravillas autoirónicas de sus propias limitaciones, sorteando la vulgaridad en que pudo incurrir (aunque a veces, inevitablemente, caiga en ella). Una película para redescubrir y reivindicar, con un irresistible emparejamiento humorístico entre el argentino "Zorro" y el mexicano "Mantequilla".

jueves, 16 de agosto de 2012

Interview with Jody Stephens / Entrevista con Jody Stephens

"Alex, Chris and Andy's material created a wonderful sonic and melodic picture"

This interview is very special for me. After the demise, two years ago, of Alex Chilton and Andy Hummell, Jody Stephens is the only surviving original member of my favorite band, Big Star. On this exclusive interview, he speaks about his first steps as a drummer, about Big Star and about other projects.
(La traducción al español está al final)

- How was your beginning as a drummer?
My brother Jimmy, and I became instant Beatles fans and had to somehow be a part of that incredible energy. He picked up the bass and I seem to naturally gravitate toward drums. I started out on snare drum in my Junior High School band class...more marching music. I was around 13 and 14 then. Never great at reading music though. I got my first drum kit at 15. Jimmy and I were lucky in that we could put a band together with kids from the neighborhood. Tom Eubanks (Rock City) was a part of one of those neighborhood bands.


- Along with Ringo Starr, Charlie Watts and Stevie Wonder, you are one of the few drummers I think I could recognize with my eyes closed, just for their sound, even playing on their own. How did you get to have such a personal drumming style?
- Thank you. That's a very nice compliment. All my favorite drummers including Ringo, Charlie Watts, Al Jackson, Keith Moon and John Bonham could be recognized for their sound. Never thought I would be a good all around drummer so I thought I'd best develop a personal style and I was allowed to do that. Alex, Chris and Andy's material created such a wonderful sonic and melodic picture that they set me up nicely.

- I think the combination of talents that were together on the first line-up of Big Star were very special. Do you agree with me?
- Yes, definitely. There was something exciting in the air when we were all in the same room together...I was in awe of them even then. Chris, Alex and Andy were creative and very thoughtful of their guitar parts/sounds, melody lines and for Chris and Alex harmonies...I sang a few harmonies as well. 

- You seem to be very friendly and polite; the same goes for other members of Big Star like Jon Auer and Ken Stringfellow. I don’t know about Chris Bell and Andy Hummell but Alex Chilton had a fame for being a bit rude and not liking promotion, interviews or even flattering from fans. How come you got on so good?
- I'm not a music writer for one. That and I always had a tremendous respect for Alex and his talent. He was the perfect singer, songwriter, guitarist for me to play with. 

- It’s already a commonplace to say that Big Star didn’t succeed because Stax was not the right label for the band and neither Stax nor Ardent did the correct promotion work for it, but Rob Jovanovic ‘s book on Big Star shows it was not true. I believe Rob Bowman’s Soulsville, U.S.A. explains a bit of what was happening on the music business on the 70s: when CBS (later Sony) got the distribution from Stax. I think they wanted the small companies to collapse so they got with all the business. You guys had the bad luck of being in the middle of all that.
Ardent did a wonderful job of getting our records into the hands of the best music journalist around. That's why we have an audience today. Al Bell/Stax negotiated a unique deal with Clive Davis and Columbia. it just all fell apart with Clive Davis's departure from the company. 


Jody in the seventies, with Andy Hummell (left) and Alex Chilton (right)

- I love your song “For You”. I think it fits perfectly on the third Big Star album along with beautiful and sweet orchestral songs by Alex like “Take Care”, “Blue Moon”, “Stroke it Noel”, “Nighttime”… The same goes for all the songs you have writing credits of that I know, like “Daisy Glaze”, “Best Chance” and “February’s Quiet.” How come you don’t write more songs?
- Thanks. Glad you like them. Alex, Andy and Chris were such great writers that there wasn't a need for songs. I wound up with an acoustic guitar in between Radio City and Third, learned a few chords and wrote "For You," which as you note ended up on Third. It's hard for me to write without a sense of need and without a guitarist or pianist as I don't really play either. During the recording of Golden Smog's Weird Tales the band encouraged me to write a song so I went home that night and, while watching an Olympic ice skating event, I wrote the lyrics for "Fear of Falling". Gary Louris and Jeff Tweedy finished it. Same with "Best Chance" and "February's Quiet," I wrote the songs the night before we recorded them and Jon Auer helped me finish them. 

- I read you saying you don’t relate to some of the darkest and most "druggy" songs of the third album and you didn’t even play on those. Do you mean songs like “Kanga Roo”, “Holocaust”, “Big Black Car”?
At the time “Kanga Roo” and “Holocaust” had a cast of darker clouds over them, but now, there is a certain weird beauty to what's expressed by them. Always liked "Big Black Car."

- What do you think of the four-CD box-set recently issued by Rhino? Personally I think many of the alternate versions don’t offer anything new. The only really interesting things are the demos and alternate takes from the third album and the live CD.
- Cheryl Pawelski, Andrew Sandoval and others at Rhino did a brilliant job of putting the boxed set all together: music, photos and graphics. We were lucky they they cared so much about it.

- Do you like the posthumous “I Am the Cosmos” album by Chris? What do you think of the new edition by Rhino with an extra CD of previously unissued material?
- Again, Cheryl and Andrew did a great job with the additional material. "Though I Know She Lied" is just one of the ones I had forgotten about, but it's a wonderful song and a unique vocal for Chris.

Jody at the entrance of Ardent Studios in Memphis, Tennessee

- Do you like Alex’s work with Tav Falco’s Panther Burns and on his solo records? Why do you think he stopped composing? I think it was a pity.
- Alex had an independent spirit. 

- I believe Big Star got a kind of a second youth when you got Jon and Ken from the Posies and started playing again. They fitted very well with Alex and you. I also liked you played some Chris songs and the covers you used to play in the 70s plus some new ones like “Patty Girl” by Gary and the Hornets. I also love most of the songs on your new “In Space” album, which got a lot of bad reviews, saying the good Big Star was the original line-up. I hate those critics who are always thinking on the past and who criticized you for being innovative and taking risks.
Jon and Ken were a perfect fit when asked to join the band in 1993. Gary Gersh, The Posies' A&R Rep at Geffen Records, introduced us in 1992. A short time after the meeting they sent me a vinyl 45 copy of their covers of Big Star's "Feel" and Chris Bell's "I Am The Cosmos." The picture sleeve had a photo that resembled the Radio City cover and the two songs turned out to be brilliant covers. They were an obvious choice to invite to join us for the reunion show. They have made the most wonderful contributions to our musical efforts over the last 19 years. They are brothers.

- I know it must be hard for you talking about this, but I have to ask it. After the death of Chris in 1978, two years ago died the other two original members of Big Star, Alex and Andy, plus one of your producers, Jim Dickinson. How do you feel about that?
- Sad. All great losses to me. On the bright side, they all left so much of themselves with us in their music. They are loved and remembered.

- How were the concerts you gave in London and Barcelona in which you played all the songs from Third/Sister Lovers with a string orchestra? Did you even play on the songs you don’t relate to?
- Those shows involved a remarkable community of people both on stage and in the audience. We were all there for the music. A very special time. You can "google" the shows to see the wonderful list of folks that joined in.  I didn't play on "Kanga Roo" because I thought I wanted to take a break at some point and since Jim Dickinson played drums on it for the record, it would be a good one to sit out on. 

- What new projects do you have as a musician and as a manager from your company, Ardent Studios? 
- We have had a variety of clients here in our studios lately, some regional and some international. Spain's Javier Vargas has brought a couple of projects here and we look forward to having him return. We have a little label called Ardent Music and are currently working with a group called Star & Micey. They were rated the top band to see now in Tennessee by Paiste magazine. They are a very soulful pop-folk kind of band. You can see and hear more about them at StarandMicey.com. As always, thanks very much for your interest!


"Las canciones de Alex, Chris y Andy creaban un tapiz melódico y sónico maravilloso"

Esta entrevista es muy especial para mí. Tras el fallecimiento, hace dos años, de Alex Chilton y Andy Hummell, Jody Stephens es el único superviviente de la formación original de mi banda de rock favorita, Big Star. En esta entrevista exclusiva, habla sobre sus orígenes como batería, sobre Big Star y sobre otros proyectos

- ¿Cómo fueron tus inicios como batería?
Mi hermano Jimmy y yo nos convertimos en fans instantáneos de los Beatles y, de algún modo, teníamos que ser parte de esa energía increíble. Él escogió el bajo y parecía que yo, de un modo natural, gravitaba alrededor de la batería. Empecé a tocar la caja en la banda del instituto... más música para desfilar.. Tenía como 13 o 14 años, pero nunca he sido muy bueno leyendo música. Conseguí mi primera batería a los 15. Jimmy y yo éramos muy afortunados porque pudimos montar una banda con otros chicos del barrio. Tom Eubanks (Rock City) era parte de una de esas bandas del vecindario.


- Junto Ringo Starr, Charlie Watts y Stevie Wonder, eres uno de los pocos baterías que podría reconocer con los ojos cerrados, sólo por su sonido, incluso tocando solos. ¿Cómo lograste tener un estilo tan personal al tocar la batería?
- Gracias. Es un cumplido muy agradable. Todos mis baterías favoritos, incluyendo a Ringo, Charlie Watts, Al Jackson, Keith Moon y John Bonham podrían ser reconocidos por su sonido. Nunca pensé que pudiera ser un batería completo así que pensé que sería mejor desarrollar un estilo personal y se me permitió. El material de Alex, Chris y Andy's creaba un tapiz sónico y melódico maravilloso en el que yo encajaba.

- Creo que la combinación de talentos que se juntó en la primera formación de Big Star fue muy especial. ¿Estás de acuerdo conmigo?
- Sí, desde luego. Había algo fascinante en el aire cuando estábamos todos juntos en la misma habitación... Yo estaba asombrado con ellos incluso entonces. Chris, Alex y Andy eran creativos y muy detallistas con las partes de guitarra, el sonido de la guitarra y las líneas melódicas y en cuanto a las armonías entre Chris y Alex... Yo canté algunos coros también.

- Tú pareces una persona muy amistosa y educada, al igual que otros miembros de Big Star como Jon Auer y Ken Stringfellow. No sé acerca de Chris Bell y Andy Hummell, pero Alex Chilton tenía fama de ser un poco maleducado y no gustarle la promoción, las entrevistas o incluso los cumplidos de los fans. ¿Cómo es posible que os llevaseis tan bien?
- Para empezar, yo no soy compositor. Eso y que siempre he tenido un tremendo respeto por Alex y su talento. Era el cantante, compositor y guitarrista perfecto con el que tocar.

- Ya se ha convertido en un lugar común decir que Big Star no triunfó en su día porque Stax no era el sello adecuado para la banda y porque ni Stax ni Ardent hicieron el trabajo de promoción correcto para él. Sin embargo, el libro de Rob Jovanovic sobre Big Star demuestra que esto no es cierto. En mi opinión, lo que realmente ocurrió es lo que explica Rob Bowman en su libro Soulsville, U.S.A. sobre lo que estaba ocurriendo en el negocio de la música en los 70: CBS (después Sony) cogió la distribución de Stax y a ellos les interesaba que las pequeñas compañías se derrumbaran para quedarse ellos con todo el negocio. Vosotros tuvisteis la mala suerte de estar en medio de todo eso.
Ardent hizo un gran trabajo para lograr que nuestros discos llegaran a las manos de los mejores periodistas musicales. Ese es el motivo de que tengamos un público hoy en día. Al Bell y Stax negociaron un trato único con Clive Davis y Columbia. Lo que pasó es que todo se derrumbó cuando Clive Davis dejó la compañía. 


Jody Stephens, con John Fry, productor e ingeniero de Big Star

- Me encanta tu canción “For You”. Creo que encaja perfectamente en el tercer disco con bellísimas y dulcísimas canciones orquestales de Alex como “Take Care”, “Blue Moon”, “Stroke it Noel”, “Nighttime”… Lo mismo se puede decir de todas las canciones en las que has escrito al menos una parte que conozco, como “Daisy Glaze”, “Best Chance” y “February’s Quiet”. ¿Cómo es posible que no escribas más canciones?
- Gracias. Me alegra que te gusten. Alex, Andy y Chris eran tan buenos compositores que no había necesidad de más canciones. Entre la grabación de Radio City y Third aparecí con una guitarra acústica en las manos, aprendí un par de acordes y escribí "For You", que, como bien dices, acabó en Third. Para mí, es difícil escribir si no tengo la necesidad y sin un guitarrista o pianista, porque yo tampoco toco estos instrumentos, realmente. 
Durante la grabacón del álbum Weird Tales de Golden Smog la banda me animó a escribir una canción, así que fui a casa esa noche y, mientras veía una competición olímpica de patinaje sobre hielo, escribí las letras de "Fear of Falling". Gary Louris y Jeff Tweedy lo terminaron. Lo mismo con "Best Chance" y "February's Quiet", yo escrbí las canciones la noche antes de grabarlas y Jon Auer me ayudó a terminarlas. 

- He leído en algún sitio que decías que no te identificabas con algunas de las canciones más oscuras y "bajoneras" del tercer álbum y que ni siquiera tocaste en ellas. Te refieres a canciones como “Kanga Roo”, “Holocaust”, “Big Black Car”?
- En aquel momento “Kanga Roo” y “Holocaust” tenían unas nubes muy negras alrededor, pero hoy en día, hay una cierta belleza rara en cuanto a lo que es expresado por ellos. Siempre me gustó "Big Black Car."

- ¿Qué opinas de la caja de cuatro CDs que sacó hace poco Rhino? Personalmente, opino que la mayoría de las versiones alternativas no ofrecen nada nuevo. Lo único interesante lo constituyen las maquetas y tomas alternativas del tercer álbum y el disco en directo.


Portada de la nueva caja con cuatro CDs de Big Star

- Cheryl Pawelski, Andrew Sandoval y otros en Rhino hicieron un trabajo brillante al compilar esa caja, tanto la música, como las fotos y la parte gráfica. Fuimos afortunados que la trataran tan bien.

- ¿Te gusta el disco póstumo “I Am the Cosmos” de Chris? ¿Qué opinas de la nueva edición de Rhino con un CD extra de material previamente inédito?
- De nuevo, Cheryl y Andrew hicieron un gran trabajo con el material adicional. "Though I Know She Lied" es solamente una de las que me había olvidado, pero es una gran canción y tiene una parte vocal de Chris única.

- ¿Te gusta el trabajo de Alex con los Panther Burns de Tav Falco y en sus discos en solitario? ¿Por qué crees que dejó de componer? Creo que es una pena.
- Alex tenía un espíritu independiente. 

- Creo que Big Star tuvo una especie de segunda juventud cuando reclutasteis a Ken y Jon de The Posies y empezasteis a tocar de nuevo. Ellos encajaron muy bien con Alex y tú. Además, me gustó que tocaseis algunas canciones de Chris y las versiones que solíais tocar en los 70 más algunas nuevas, como “Patty Girl”, de Gary and the Hornets. También me encantan la mayoría de las canciones de vuestro último álbum, “In Space”, que tuvo un montón de malas críticas, que decían que los Big Star buenos eran los de la formación original. Odio a esos críticos que siempre están hablando sobre el pasado y que os criticaron por ser innovativos y arriesgaros.
Jon y Ken encajaron perfectamente cuando les pedimos que se unieran a la banda en 1993. Gary Gersh, el representante de The Posies en la discográfica Geffen, nos presentó en 1992. Poco después me enviaron una copia de un vinilo de 45 revoluciones por minuto con versiones de "Feel" de Big Star y "I Am The Cosmos" de Chris Bell. La portada tenía una foto que recordaba la carátula de Radio City y las dos canciones resultaron ser versiones brillantes. Era la opción obvia para que se unieran a nosotros para la actuación de reunión. Han hecho las más maravillosas contribuciones a nuestras andanzas musicales a lo largo de los últimos 19 años. Son mis hermanos.

- Sé que debe ser difícil para ti hablar sobre esto, pero te lo tengo que preguntar. Después de la muerte de Chris en 1978, hace dos años murieron los otros dos miembros originales de Big Star, Alex y Andy, además de uno de vuestros productores, Jim Dickinson. ¿Cómo te sientes a este respecto?
- Triste. Todas fueron grandes pérdidas para mí. Por otro lado, me alegra pensar que todos ellos dejaron tanto de ellos mismos en nosotros gracias a su música. Son amados y recordados.

- ¿Cómo fueron los conciertos que disteis en Londres y Barcelona en los que tocasteis todas las canciones deThird/Sister Lovers con orquesta de cuerda? ¿Tocaste incluso en las canciones con las que no te identificas?
- Esas actuaciones enbarcaron a una comunidad de gente destacable, tanto en el escenario como entre el público. Todos estábamos ahí por la música. Fue un momento muy especial. Puedes buscar en Google los espectáculos para ver la maravillosa lista de colegas que se unieron. No toqué en "Kanga Roo" porque pensé que quería tomarme un descanso en algún momento y como Jim Dickinson fue el que tocó la batería en esta canción en el disco, pensé que era la mejor para descansar.

- ¿Qué nuevos proyectos tienes tanto como músico como en tu papel de director de la compañía Ardent Studios? 
- Últimamente tenemos un buen número de clientes aquí en los estudios, algunos regionales y otros internacionales. El español Javier Vargas nos ha traído aquí un par de proyectos y esperamos que regrese. Tenemos un pequeño sello discográfico llamado Ardent Music y actualmente estamos trabajando con un grupo que se llama Star & Micey. Han sido considerados como la mejor banda para ver en directo actualmente en Tennessee por la revista Paiste. Son una banda pop-folk con mucho soul. Podéis ver y escuchar más sobre ellos en StarandMicey.com. ¡Como siempre, muchas gracias por tu interés!

Mini-crítica de "Diamond Flash"

Me habían hablado muy bien del primer largomentraje de Carlos Vermut, Diamond Flash (estrenada en 2011, no en 2012 como pone en filmin, quizá para tratar de hacer más actual la película de lo que realmente es), pero nunca me coincidían las fechas para verla, aunque sabía que se había proyectado a finales del año pasado en el festival de cine de Albacete, en el festival Low-Cost de Barcelona y, en fechas más recientes, en la Academia de Cine, aquí en Madrid. Por fin me he decidido a verla en filmin y me ha pasado lo que suele pasar en estos casos: las altas expectativas que tenía han hecho que cuando por fin he visto el film me ha decepcionado bastante. En todo caso tengo que reconocer que la pelíula tiene momentos y frases grandiosas, pero en general la veo bastante inconexa, deslabazada, amateur, aunque soy consciente también de que ese el ambiente que le quiso dar el director a propósito.


Las dos palabras que mejor definen la película son "inquietante" y "siniestra" (por cierto que Sigmund Freud tiene un libro sobre este último concepto que tengo muchísimas ganas de leer) y, si ese era, como imagino, el principal objetivo del autor, lo ha logrado, y eso merece reconocerle su mérito. Los diálogos en todo momento mantienen la tensión y siempre parece que va a pasar algo que nunca pasa. En ese sentido me recuerda un poco a David Lynch y un mucho a Buñuel, cuyo cien, como él mismo decía, se basaba en la imposibilidad de lograr un objetivo por parte de los personajes, concepto que queda resumido perfectamente en Un chien andalou (1928), cuando el personaje masculino trata de besar a la mujer y no puede, o en la escena inicial de Le charme discret de la bourgeoisie (1972), cuando unos burgueses tratan de comer, pero no pueden.

También cabe remarcar que se trata de una cinta llena de citas, de las cuales mi favorita sin duda es el póster de El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964) situado detrás de la mesa del comedor de la pareja de hermanos de la primera historia, en el que, no sé si por casualidad, la cámara refleja el nombre de uno de mis directores de culto: Jesús Franco, que en esta película aparecía como actor.

Por último, me gustaría hablar aquí de la experiencia de ver películas en filmin y tengo que decir que me parece bastante pobre lo que se ofrece para lo que cuesta, pues si paras de ver una película poniéndola en "pausa", cuando la retomas tiene que volver a cargarse. Que conste que yo estoy a favor de la idea de pagar por descargarte algo legalmente, mejor que hacerlo gratis ilegalmente, pero siempre cuando las condiciones de visionado sean mejores que el modo gratuito ilegal. Si no se mejora el interface de filmin me quedo con el sistema ilegal.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2281189/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film829410.html

Mini-crítica de "En este pueblo no hay ladrones"

Esta película, dirigida por Alberto Isaac y estrenada entre 1964 y 1965, narra la vida de un joven sin oficio ni beneficio que vive en un pueblo perdido cuyo único nexo de unión con el resto del mundo es una barca que llega una vez por semana. El joven se mueve en un ambiente de aburrimiento y ocio forzoso, provocado por el desempleo y la falta de perspectivas de futuro (muy en la onda de I Vitelloni, de Federico Fellini, 1953), y decide robar el propio billar al que suele acudir como cliente. Después tendrá remordimientos por su acción y ni siquiera sabrá cómo conseguir dinero por el material robado.

La cinta ha pasado (con razón, porque no tiene ningún mérito cinematográfico) a la historia por un único motivo: es una de las dos únicas (junto con Llanto por un bandido, dirigida por Carlos Saura en 1964) en las que Luis Buñuel ejerció de actor, en este caso encarnando un sacerdote.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0059147/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film775593.html

miércoles, 15 de agosto de 2012

Mini-crítica de "Tiburoneros"

Tiburoneros (1963), escrita y dirigida por Luis Alcoriza, el gran amigo y colaborador de Luis Buñuel, es una película que me impactó tanto por su técnica como por lo que cuenta. La cinta trata sobre un hombre que tiene que abandonar su Ciudad de México natal para irse a ganar la vida como pescador de tiburones a las costas de Tabasco. Cuando deja la dura vida de tiburonero para regresar a su terruño no se adapta a vivir en la gran ciudad, con su familia y sus problemas de antes.

Desde el punto de vista técnico, lo que más me llamó la atención es el silencio de las imágenes rodadas dentro del mar, algo que, por otro lado, parece que debería ser lo normal, pues ahí abajo debe haber ese silencio, pero quizá ya estemos tan acostumbrados a determinado tipo de música "de miedo" al ver estas imágenes que nos recuerdan a Jaws (Tiburón, Steven Spielberg, 1975), que se nos hace raro presenciar tanto silencio. En este sentido es posible que Alcoriza estuviera (como lo estuvo Buñuel) influido por la ideas de los pioneros soviéticos (Einsestein, Pudovkin) que hablaban de una teoría del sonido disociada de la imagen.

En cuanto a la temática de la historia, nos viene a decir que una persona tiene que seguir su camino, independientemente de lo que diga su familia o su entorno, perseguir su sueño y estar donde se siente cómodo, intentando no hacer mal a nadie. Por lo menos yo interpreté así el mensaje de la película y es un mensaje que comparto totalmente.


De esta película dice C. Aguilar: "Diatriba contra la moral burguesa de notorias resonancias buñuelescas [...]. Ambiente de miseria y degradación, matizado por una sorna peculiar y un sentido del humor abiertamente grotesco. Probablemente, la obra maestra de su autor".

Mini-crítica de "Monsieur Lazhar"

Monsieur Lazhar (Profesor Lazhar, Philippe Falardeau, 2011) es una película magníficamente interpretada, agridulce, con toques de humor y que emociona por lo que de verdad tienen la mirada de los niños, de los que uno se enamora. El film habla de varias cosas. Uno de los posibles temas de los que se podría debatir tras ver la película es la importancia de un verdadero maestro (o maestra) y si un profesor está para enseñar o para educar. También la cinta trata sobre la sociedad tan papanatas en la que vivimos en la que parece que un maestro no puede tocar a un niño, aunque sea para darle un abrazo de consuelo, y en la que todo está separado en compartimentos estancos: qué corresponde al director, qué corresponde al profesor, qué corresponde al psicólogo y de qué temas se puede hablar y no hablar. Uno de los temas que parece que en nuestra sociedad occidental y super-tecnificada es la muerte, y la visión del director de esta obra está clara: la única manera de sanar una herida es hablar de ella.

Sólo hay dos críticas que le puedo hacer a esta película. Una desde el punto de vista técnico y otra pedagógico. Técnicamente, hay un momento en el que el director incluye primeros planos de los niños que, sí, nos emocionan, porque son niños, pero esa secuencia para nada viene al caso con la historia que se nos está contando, es como "de video-clip", incluso salen niños que no son de los protagonistas de la trama. ¿Para qué puso esa secuencia ahí suelta el director? Incógnita.

Desde el punto de vista pedagógico, parece que el director está en contra de la enseñanza bilingüe en un país como Canadá, que se suele poner como ejemplo de bilingüismo, cosa que dudo bastante pues conozco a bastantes canadienses y sólo pueden hablar una lengua: inglés o francés. Es una pena que aún sigamos con estas tonterías cuando está demostrado científicamente que la enseñanza de lenguas a edades tempranas es de lo mejor que se puede hacer para estimular el cerebro.

En resumen, una más que recomendable película, sobre todo para los que estamos en el gremio de la enseñanza, los que tienen hijos o cualquier persona interesada en desarrollar las capacidades de los más jóvenes.


Sobre el humor de la película, el director ha dicho "es un humor que yo creo que es sutil y realista. La ingenuidad del personaje argelino nos sorprende y nos hace reír. Cuando se saca provecho sutilmente de una brecha cultural, siempre hay un rico potencial cómico. El hombre encargado del mantenimiento y el profesor de gimnasia en el centro escolar constantemente pronuncian diálogos directos y extraños que provocan la risa. Hablando con propiedad, se debe entender que o hay bromas. Lo que ocurre es que la vida es cómica, y creo que debiéramos darnos cuenta de ello. A mí entender, las películas que o tienen ni pizca de humor so de ciencia ficción".

martes, 14 de agosto de 2012

Conexiones: "Solo quiero caminar"/"Notorious"

Y ya puestos con las conexiones veo un nexo de unión entre Solo quiero caminar (Agustín Díaz Yanes, 2008) y Notorious (Encadenados, Alfred Hitchcock, 1946). La conexión quizá sea un poco retorcida, pero voy a intentar explicarla en este artículo lo mejor que pueda. Y que conste que esto es sin ánimo de ofender A NADIE. Como es habitual, las críticas, contra-críticas, refutaciones, opiniones, comentarios, elogios e incluso descalificaciones e insultos son bienvenidos.

Cartel de "Solo quiero caminar"

Portada de una edición en DVD de "Notorious"

Se nos ha vendido una y otra vez el cine de Agustín Díaz Yanes como un cine de actrices, en el que ellas son las protagonistas, casi como una especie de cine feminista, pero si sus anteriores obras no demostraban a las claras lo contrario, su último largometraje, Solo quiero caminar (que, todo sea dicho, deja mucho que desear en otros aspectos, sobre todo en cuanto al guión), deja patente que se trata de un cine totalmete hecho por y para hombres, en el que en ningún momento se nos presenta qué piensan ellas, cómo se sienten cuando, por ejemplo, un grupo de ladronas para dar un golpe tienen que realizar actos sexuales con sus futuras víctimas. Las explícitas imágenes de Pilar López de Ayala, Elena Anaya y Victoria Abril practicando sexo oral a diestro y siniestro (Abril ya lo había tenido que hacer en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto) resultan obscenas y no parecen justificadas por el guión, más bien parece que el director pensaba que podían ser impactantes. Ese hecho pone en contacto esta película con el cine pornográfico más que con ningún otro género. Vemos esas escenas nunca desde la psique de la protagonista, sino desde un punto de vista externo y neutro, el mismo punto de vista que tienen numerosas películas porno.

Pero parece que esto no tiene nada que ver con la obra maestra del rechonchito y adorable director del East End londinense, película que, por cierto, hace tiempo que no veo y tengo que revisar, y que, incomprensiblemente, André Bazin en su libro de referencia Qu'est-ce que le Cinéma? confunde con Suspicion (Sospecha, 1941), pues es esta la que tiene la famosa escena del baso de leche.

Famosa escena de C. Grant con el vaso de leche posiblemente envenenado en "Suspicion" (A. Hitchcock, 1941)

Por lo que recuerdo, en ningún momento se nos plantea el dilema interno de una mujer espía que tiene que no sólo pasarse al bando contrario forzada por una potencia enemiga, sino también engañar al hombre que ama, casarse y cohabitar con un hombre que se supone que debería odiar, pero en realidad no sabemos si lo odia o no, porque en ningún momento tenemos el punto de vista de la mujer.

Tanto una como la otra obra son obras de y para hombres (como la gran mayoría del cine, para que lo vamos a negar) en el que la mujer sólo aparece o bien como objeto de deseo o como elemento desencadenador de la trama, en concreto, en el caso del tan manido estereotipo de la femme fatale, se trata de la arpía sin sentimientos que le sirve al director para hacer avanzar la trama. 

Conexiones: "Senna"/"Intacto"

¿Alguien ha visto Senna (Asif Kapadia, 2010)? ¿E Intacto (Juan Carlos Fresnadillo, 2001)? Anoche, pensando en la cama, se me pusieron los pelos de punta la darme cuenta de que se trata básicamente de la misma historia, la historia de un gato que ha vivido ya seis vidas y sabe que sólo le queda una, sólo que en el caso de Senna, la peripecia vital y el dilema del protagonista nos llega mucho más hondo que en el otro caso, porque se trata de un documental.

Cartel del documental "Senna" (2010)

Cartel de "Intacto" (2001)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Mini-crítica de "La leyenda del tiempo"

La leyenda del tiempo (2006) es la primera película dirigida por Isaki Lacuesta que veo. Consta de dos partes, la primera más documental, que me encantó, en la que cuenta la vida de un gitanito al que se le acaba de morir el padre y sus problemas con su hermano y con las chicas. En esta parte se introduce una parte de ficción (la historia del pescador de atunes japonés) que nos llevará a la segunda, en la que se nos cuenta la historia de una japonesa que viene a España porque quiere cantar como el gran cantaor Camarón de la Isla. En esta segunda parte, más ficcional, se nos introduce un elemento realista, que es la presencia del cantaor Jesús Monje, verdadero hermano de Camarón. Esta segunda parte para mí tiene mucho menos interés. Soy un adepto empedernido de las películas que mezclan documental y ficción (véanse mis recientes críticas a Guest y Mones com la Becky), pero en este caso Lacuesta rompe la magia al dividir la historia en dos, una básicamente documental con un poquito de ficción y otra básicamente ficticia, con un poquito de realidad. Una buena oportunidad perdida para el cineasta, del que espero ver más películas, pues que me han hablado muy bien de él, y espero que mi opinión cambie al verlas.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0495138/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film765743.html

martes, 7 de agosto de 2012

Crítica del documental "Mones com la Becky"

¡Dos grandísimos documentales en tan sólo cuatro días! ¡Estoy en las nubes! Tras ver la excepcional Guest (José Luis Guerín, 2011), a la que le di un diez, me doy de bruces con Mones com la Becky (Monos como Becky, Joaquim Jordà, Núria Villazán, 1999), de la que había leído algo no me acuerdo dónde que me había hecho buscarla, y todavía me ha gustado más que la de Guerín, así que tendría que darle un once.


Se trata de una película polifacética y muy compleja en la que a veces es difícil saber dónde empieza la realidad y dónde la ficción. Yo, por ejemplo, personalmente no me creo que el actor João Maria Pinto haya sido realmente lobotomizado (sería demasiada casualidad y la única prueba que se muestra son unas fotos de él rapado, no gran cosa).

La cinta nos ofrece dos puntos de vista distintos: el de la neuropsiquiatría oficial representada en la figura del premio Nobel de Medicina portugués Egas Moniz, defensor de la leucotomía, y el de los internos de un centro psiquiátrico catalán, aderezada con numerosos testimonios de médicos, filósofos, psicólogos, sociólogos e incluso el propio director, que sufrió una embolia cerebral y dice ante la cámara que a partir de ese momento cambió su vida.

La película consta de cuatro tipos de imágenes y sonidos: 1. imágenes y sonidos de archivo (aquí la película tiene un gran trabajo de recolección de documentos originales), 2. entrevistas con expertos, 3. imágenes del montaje teatral que los pacientes del centro psiquiátrico quieren realizar bajo las órdenes de Pinto, así como de su vida diaria y entrevistas con ellos en los que hablan de cómo va el montaje y de cómo se sienten y 4. recreaciones. Este último tipo es quizá el más interesante, por el preciosismo de su planificación, comparada con lo rudimentario de las imágenes del reportaje sobre la vida de los internos, en las que a menudo se ve el micrófono, por ejemplo. Aquí los directores llegan a rizar el rizo porque hay momentos en que se combinan dos, tres o hasta los cuatro tipos de imágenes y sonidos una detrás de otra, e incluso en un caso de imagen reconstruida, la cámara hace un travelling hacia atrás (estúpida denominación francófona: llamémoslo por su nombre: un desplazamiento inverso de la cámara sobre raíles o back tracking), para mostrar al director diciendo "corten". Pura magia del cine condensada en unos segundos de celuloide.

La mezcla de actores profesionales y no profesionales funciona a la perfección, creando un gran sentido de verdad en la película. Los internos del psiquiátrico resultan no sólo ser unos grandes actores sino personas con la cabeza muy bien amueblada, sobre todo el que expresa su punto de vista sobre la psiquiatría al final de la cinta, así como el que encarna al asesino de Egas Moniz, la llamada Petri... bueno, en general todos ellos.

Película, catarsis, terapia, reflexión sobre el concepto de psiquiatría, sobre cómo un ganador del Nobel puede ser por otro lado considerado como un asesino y segador de vidas... En resumen, una obra maestra del cine contemporáneo... y de todos los tiempos. He dicho.


De esta película dice C. Aguilar en su Guía del cine de 2009: "Cruce de documental, reportaje y ficción, cuyo título se justifica por el caso de una chimpancé llamada Becky y la drástica operación que sufrió en manos de un neurobiólogo revolucionario. No puede refutarse el interés del contenido, pero la plasmación formal se revela torpe y preteniciosa a la vez, delatando negativamente, en última instancia, el pasado del director en el cine experimental y de vanguardia". Por una vez, no puedo estar más en desacuerdo con mi mentor cinematográfico, que supongo que no es amigo de estas veleidades que mezclan realidad y ficción.

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0262627/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film352632.html

Interview with Peter Bagge / Entrevista con Peter Bagge

For the first time here at El Blog de De la Vega I am interviewing an international personality. Please let me introduce you no other than Peter Bagge, one of my favorite comic-book authors.
(Abajo está la traducción al español)

"I'm just like Buddy Bradley except for the obvious"

- What part of Buddy Bradley is you and what part is made up?
- I'm just like Buddy except for the obvious: I'm a cartoonist, he owns a junk shop, he has a son, I have a daughter, etc.


- Do you think the success of your “Hate” series of comic-books was helped by the boom of Nirvana and other Seattle-based rock bands? In the part of the story when Stinky makes his own band and Buddy becomes a manager you seem to be a bit bitter about the music business.
- I wasn't bitter about the music biz, since I wasn't in it at all at the time. I was certainly cynical about it, but mostly I was just trying to be funny.

- In the “Hate” series there’s a character who’s a kind of a conspiracy theory nerd. Are you one of them or did you get inspiration from any real person who is like that.
- Do you mean George? Either way, no, I wouldn't call myself a conspiracy nut. I don't rule them out either, but I don't buy into anything without proof.

- Also on your “Apocalypse Nerd” comic-book you talk about the end of the world. Do you think an atomic war will end up with our civilization or maybe that the way we are treating Mother Earth will make us pay back in some way?
- I'm not as worried about the environment as most people seem to be. Not that I'm not worried AT ALL, but I don't buy into all this gloom and doom stuff, which sounds more like a RELIGIOUS, moral stance more than a scientific one. I also don't think a nuke attack would be the end of civilization, though it would certainly change it for the worse for a long time.

- Since normally you do both your stories and your drawing, how was working with Gilbert Hernández on the “Yeah” series of comic-books?
- Working with Gilbert was fine. He's a great guy and a great artist! If I could always collaborate with someone of his talent I'd do it more often.

- You have worked for all the most important comic-book companies in the States: Fantagraphics, DC, Marvel, Dark Horse… What is the difference of working for each one of them? Which one do you prefer?
- Indy comic publishers give you more creative freedom. Corporate companies pay better, and on time. It's a toss up as to which is better.
 

Por primera vez en El Blog de De la Vega hago una entrevista a una personalidad internacional. Con ustedes ni más ni menos que uno de mis autores de cómics favoritos: Peter Bagge.

"Soy como Buddy Bradley excepto por lo obvio"

- ¿Qué parte de Buddy Bradley eres tú y qué parte está inventada?

- Soy como Buddy excepto por lo obvio: yo soy un dibujante de cómics, él es el dueño de una tienda de cosas de segunda mano; él tiene un hijo, yo tengo una hija, etc.


- ¿Crees que el éxito de tu serie de cómics “Odio” se debió en parte al éxito de Nirvana y otras bandas de rock ubicadas en Seattle? En la parte de la historia en la que Apestoso forma su propia banda y Buddy se convierte en su representante pareces estar un poco resentido con el negocio de la música.

- No estaba resentido con el negocio de la música, porque en aquel momento yo no estaba en él. Sí era cínico sobre él, pero sobre todo de lo que estaba tratando era de ser gracioso.

- En la serie “Odio” hay un personaje que es una especie de freaky de la teoría de la conspiración. ¿Eres uno de ellos o sacaste la inspiración de alguna persona real que es así?
- ¿Te refieres a George? En cualquier caso, no, no me llamaría a mí mismo un loco de la conspiración. Tampoco es que esté en contra de ella; es sólo que no me creo cualquier cosa sin pruebas.

- También en tu cómic “Apocalypse Nerd” hablas sobre el final del mundo. ¿Crees que una guerra atómica va a acabar con nuestra civilización o tal vez que tal como estamos tratando a la Madre Tierra ella nos lo va a hacer pagar de algún modo?
- No estoy tan preocupado sobre el medio ambiente como parece estar la mayoría de la gente. No es que no esté preocupado EN ABSOLUTO, pero no me creo toda esta patraña de tanto pesimismo y negatividad, que suena más como un posicionamiento RELIGIOSO y moral, más que uno científico. Tampoco creo que un ataque nuclear fuera a ser el fin de la civilización, aunque ciertamente sí la cambiaría a peor por mucho tiempo.

- Teniendo en cuenta que normalmente tú haces tanto los guiones como los dibujos, ¿cómo fue trabajar con Gilbert Hernández en la serie de cómics “Yeah”?
- Trabajar con Gilbert fue muy bien. ¡Es un tipo genial y un gran artista! Si siempre pudiera colaborar con alguien de su talento, lo haría más a menudo.

- Has trabajado para las compañías de cómics más importantes de Estados Unidos: Fantagraphics, DC, Marvel, Dark Horse… ¿Cuál es la diferencia entre trabajar en una o en otra? ¿Cuál prefieres?
- Las editoriales de cómic indies te dan más libertad creativa. Las corporativas pagan mejor y a tiempo. Es una lotería cuál es mejor.