jueves, 31 de mayo de 2012

Mini-crítica de "Zangiku Monogatari"

Zangiku Monogatari ("Historia de los cristantemos tardíos", también titulada en español "Historia del último cristantemo", Kenji Mizoguchi, 1939) es una tragedia bellamente filmada por el director japonés, quizá el más importante de su país después de Akira Kurosawa.

La historia, ambientada en 1885, narra las peripecias del actor Kikunosuke Onoue, destinado a heredar la posición de su padre como actor del teatro tradicional japonés, que decide romper con su familia ante la negativa de ésta a que se case con una sirvienta. La tragedia se presenta en el personaje de su esposa, pues quiere seguir al hombre al que ama, pero, a la vez, sabe que si sigue con Kikunosuke, éste nunca podrá triunfar en el mundo del teatro. En definitiva, el tema principal de la película es la gran capacidad de amor de esta mujer, que es capaz de dar su felicidad y hasta su vida por el hombre que ama.


La película está centrada en el mundo del teatro. Sin embargo, éste sólo se ve en tres ocasiones: una en la introducción de la cinta y dos cuando Kikunosuke al fin triunfa en Tokio. Sin embargo, aunque estas imágenes están filmadas con gran talento, en mi opinión tendría más gracia una película sobre el teatro en el que en ningún momento se viera el escenario, así que para mí le sobran esas tres secuencias.

Uno de los fuertes de la obra es el preciosismo con el que está fotografiado y montado. Así, este crítico vibró con las imágenes de Kikunosuke en penumbra mientras la compañía decide el programa de su regreso a Tokio, así como las del desfile fluvial para presentar al nuevo actor en su regreso, entre otras.

Quizá la única pega que se le pueda poner al film, claro que esto es visto desde los ojos de un occidental del siglo XXI, no del público local de la época, es que por momento los diálogos resultan un poco prolijos, lo que hace algunas partes de la película un poco lentas.

Sobre esta película ha dicho Carlos Aguilar que era una "fascinante visión del mundo del tradicional teatro kabuki"

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0032156/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film937169.html

Mini-crítica de "Carrière. 250 metros"

El documental Carrière. 250 metros (2011) podría considerarse como las memorias del guionista y escritor francés Jean Claude Carrière transcritas por el cineasta Juan Carlos Rulfo (hijo del famoso escritor mexicano Juan Rulfo), al igual que el propio Carrière había transcrito en su día las memorias de su colaborador Luis Buñuel.


Lo de los "250 metros" se refiere a la distancia que separa el lugar en que nació el guionista (que ha trabajado con directores de la talla de Jacques Tati, Pierre Étaix y Milos Forman) con la tumba familiar donde algún día será enterrado.

La película, narrada en primera persona por Carrière en francés, español e inglés, recorre algunos de los lugares que fueron clave en la trayectoria del guionista, como París, Toledo, México, Nueva York o la India, y en ella el francés nos da claves de su vida, de su trabajo y de su peculiar visión del mundo.

Aparte de la importancia de la obra como documento, cabe destacar el buen trabajo de Juan Carlos Rulfo (él mismo se ocupó de la fotografía) y de su equipo para hacer de ella también una obra de arte, con una fotografía y un montaje que dan a la cinta momentos bellísimos. En definitiva, una película muy interesante para todos los seguidores de Carrière, de Buñuel y, en general, del buen cine y de la buena literatura.

El autor de este blog con Jean-Claude Carrière

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt2050472/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film917848.html

"Hilo musical": La iniciación sentimental de un “viejoven”


Hilo musical (Alpha Decay), la primera novela del prometedor escritor barcelonés Miqui Otero, nos devuelve a la época en la que vimos por primera vez películas como “Los Goonies” (“The Goonies”, Richard Donner, 1985) o “Cuenta conmigo” (“Stand by Me”, Rob Reiner (1986) o al cine de Steven Spielberg y Robert Zemekis, época y estilo que ha sido rescatada en el cine recientemente, precisamente por dos directores catalanes: Pau Freixas (Héroes, 2010) y Paco Plaza (Cuento de Navidad, 2005, parte de la nunca emitida serie de televisión Películas para no dormir).

Tras leerlo dos veces, puedo decir que se trata de un libro interesante, agridulce, con una estructura narrativa muy sólida (en este sentido se le aprecia la influencia de Eduardo Mendoza) y que cuenta con pasajes trepidantes y mucho humor, además de estar narrado con un lenguaje tan brillante como la moneda de la que se  habla en el libro.


La novela trata varios temas, como la condición del hijo de emigrantes que sólo regresa al terruño de sus ancestros una vez al año o la banalización de la música pop en las últimas décadas, pero los dos asuntos principales del libro son, sin duda, el descubrimiento del amor y la dicotomía viejo-joven, dos conceptos que al fin y al cabo son muy relativos y que dependen del punto de vista del que se trate.

En este aspecto, no me queda muy claro qué es el protagonista de la obra, al que el autor denomina “viejoven”: si se trata un chavalín prematuramente avejentado o, por el contrario, de esta gente cuarentona que se empeña en vestir como si aún tuviese quince años. En todo caso, parece que Otero no deja muy claro este `particular para que podamos hacernos cada uno nuestra propia idea. Sin ir más lejos yo creo que de pequeño era del primer tipo y ahora pertenezco al segundo.

En todo caso, se trata de una novela que hace pasar al lector por un proceso de iniciación: toda una experiencia, lo cual no quiere decir que se trate de un libro denso, sino todo lo contario, de una obra ágil que se lee en dos patadas, sobre todo gracias a la multitud de chistes, juegos de palabras y de lógica y anécdotas (muchas de ellas personales del autor y sus amigos) con las que Miqui Otero salpica su obra.

domingo, 13 de mayo de 2012

Crítica de "Torero!"

Torero! (Carlos Velo, 1956) es una obra maestra del cine que mezcla magistralmente imágenes documentales con otras reconstruidas (hasta el punto de que a veces es difícil distinguir unas de otras), en lo que podríamos llamar un documental ficcionalizado de gran lirismo, con el torero Luis Procuna interpretándose a sí mismo de un modo magistral, sin pizca de antinaturalidad y con un aplomo ante la cámara digno de al menos un Oscar, destacando las idílicas imágenes de su vida en familia, que gracias a la naturalidad de Procuna en ningún momento resultan cursis.

Publicidad en la prensa mexicana de la época

La película empieza con Procuna en la actualidad de 1956, un domingo en el que se prepara para ir al ruedo. Mientras es conducido a la plaza empieza a pensar en su vida y así, en un largo flashback, se nos cuenta la vida del torero con imágenes recreadas mezcladas con fragmentos de noticieros. Ahí está, en mi opinión, el gran logro de esta película, en cómo el director gallego logra una continuidad entre imágenes de noticiero y de ficción que tienen distinto formato, calidad, encuadre, angulación, luminosidad... Desde luego, Velo y sus montadores, Miguel Campos y Luis Sobreyra, hicieron un gran trabajo para lograr minimizar este desfase al mínimo. Para ello, las imágenes reconstruidas están tomadas desde el punto de vista adecuado para que casen con las imágenes documentales. Ahí se nota la pasión de Velo por los grandes pioneros del montaje ruso, que él tanto admiraba, y también me recordó al Welles de Othello o al Hitchcock, pues ambos rodaban la película con el montaje final en la cabeza. Por supuesto, esto requirió doblar las imágenes documentales, pero hasta ahí el saber hacer del equipo de Velo es muy bueno, pues a penas se nota este "truquito".

Voy a analizar con más detalle dos momentos de la película para que se entienda mejor mi tesis. Cuando el toro coge y mata a Joselillo, el novillero amigo de Procuna, en el momento de la cogida la cámara va a la parte del tendido donde está el matador y tanto él como el resto del público finge haber presenciado en ese momento la cogida, cuando, obviamente, esta imagen está preparada. Lo mismo ocurre cuando Procuna va a España y visita la tumba de Manolete. A él nunca se le ve en el mismo plano con la tumba, pues, obviamente, las imágenes del matador están tomadas en México y las de la tumba son probablemente procedentes de algún archivo. Sin embargo gracias a la magia del montaje y al buen hacer del equipo de Velo, la secuencia resulta completamente creíble y nada chirría en ella. Hasta da la sensación de que ambas tomas tienen la misma luz.

Dentro de ese gran flashback, presonalmente me emocionaron las imágenes que muestran a Procuna aprendiendo el oficio de matador, con primerísimos planos de los actores que me llevaron al éxtasis visual.

También cabe destacar la fluidez del texto, al parecer escrito por Velo basándose en los recuerdos de Procuna. Me parece de una gran valentía por parte del matador que aceptara participar en esta película y leer ese texto, en el que admite tener un triple miedo cada vez que entra en la plaza: miedo al toro, miedo al público y miedo a tener miedo.

En especial me encantó la última parte de la película, en la que se muestra una corrida supuestamente real. No sé si realmente ocurrió tal como se muestra en el film en la realidad, pero en todo caso, se trata de un final muy cinematográfico, a lo Griffith, con salvación en el último minuto. Procuna vence en el ruedo y llega a casa ileso, pero (y ahí está lo genial de este final) ¿y el próximo domingo?

El torero mexicano Luis Procuna

De esta película, Carlos Velo dijo: "En esos días de gloria para Teleproducciones y su brillante equipo de directores y técnicos llegan de Hollywood, huyendo de la persecución macarthysta, el productor George Pepper y el escritor Ugo Butler, quienes buscan escenas de archivo para un documental sobre la tauromaquia. La diea de producción era demasiado ambiciosa y poco a poco se redujo a una biografía de Luis Procuna, con secuencias adicionales que Butler sugiere y yo voy firmando, eventualmente, para enriquecer los montajes de escenas reales de las corridas donde Procuna triunfa o fracasa, luchando con el toro, el público y el miedo".

"Este trabajo en ensamblar documentos de cineteca con reconstrucciones muy precisas de la vida y el arte de Procuna para obtener un docudrama taurino "cuyo contenido rebasara el ruedo y los matadores", según dijo Sadoul cuando Torero triunfó en el Festival de Venecia, me absorbe por completo (...). Zazvattini vio la película Torero en primer corte y me animó mucho a terminarla, porque era par él una narración autobiográfica y realista del miedo a morir de un hombre "que sólo trabaja los domingos"".

Román Gubern ha dicho de ella: "Torero nació del paciente y sabio ensamblaje de escenas documentales rodadas para el film, de selección de imágenes de archivo y de otros episodios de la vida de Procuna reconstruidos ante las cámaras por Velo (...). Torero es, además de una biografía de Procuna, una reflexión crítica acerca de la naturaleza de la industria tauromáquica. Presentado con inmenso éxito de crítica en el Festival de Venecia (y en Cannes fuera de concurso), Torero sería considerado unánimemente como el mejor film taurino de la historia del cine".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0051099/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film530545.html

Mini-crítica del corto "Almadrabas"

El corto Almadrabas (1934, Carlos Velo y Fernando G. Mantilla) nos muestra todo el proceso de la pesca mediante el método llamado "almadraba" y enlatado de atún en Cádiz. El corto, que en principio no es más que un reportaje noticioso, gracias a los encuadres magistrales del cinematógrafo José María Beltrán y a su magnífico montaje, se convierte en una obra maestra del documental. También la música y los efectos de sonido están muy logrados. En especial me emocionó la parte final en la que en un montaje muy al estilo de Einsestein, se nos muestra imágenes de los atunes capturados, de las latas de conservas y de las obreras de la fábrica de un modo sincopado.



Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0024825/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film366599.html

miércoles, 9 de mayo de 2012

Mini-crítica del corto "Homenaje a León Felipe"

Según la Filmoteca Española, Carlos Velo dedicó dos años de su vida a este Homenaje a León Felipe (1974), en el que el director combina imágenes de archivo de su gran amigo y compañero de exilio, el poeta nacido en Zamora León Felipe, con otras del homenaje que se le rindió cuando se le dedicó una estatua en su honor, después de muerto, en la ciudad de México. De las obras de Velo que he visto hasta el momento, me parece de las menos interesantes.
El poeta hispano-mexicano León Felipe

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0431127/

Mini-crítica del corto "México en una nuez"

México en una nuez (C. Velo y Ángel Flores, 1973) es un dinámico y fluido montaje de imágenes de todo tipo sobre México, sin uso de la palabra, tan sólo de música. La obra tiene un ritmo trepidante gracias a un gran montaje de Á. Flores. Tal vez la cinta tuviera un fin propagandístico o turístico.

El director de cine Carlos Velo

Ficha en IMDb, donde aparece acreditado como director, suponemos que por error, tan sólo Á. Flores: http://www.imdb.com/title/tt0333966/

Mini-crítica del corto "Universidad comprometida"

En Universidad comprometida (C. Velo, 1973) el director gallego parte de un discurso dado por el entonces presidente chileno Salvador Allende en la universidad de Guadalajara (Méixo) y lo ilustra con imágenes de archivo, de la ingente cantidad que acumuló para sus proyectos España México Argentina (EMA), Teleproducciones y Cineverdad, montadas con una maestría inigualable por Raúl Portillo, lo que convierte una aparentemente aburrida conferencia en una obra cinematográfica de primera magnitud. Otros recursos que el cneasta usa son los negativos de colores, un epílogo final leído por un narrador y toda una serie de artificios narrativos y visuales. Da la sensación de que Velo nunca buscaba la opción fácil para sus trabajos.

Salvador Allende

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0430720/

Mini-crítica del corto "La tierra del chicle"

La tierra del chicle / Terre chaude (C. Velo, 1953) es un interesantísimo ejercicio de docu-ficción que muestra la genialidad del director orensano nacionalizado mexicano, pues pese a tratarse de un cortometraje didáctico sobre la extracción de la resina con la que se fabrican los chicles en una selva mexicana, el autor nos presenta una serie de tramas que les suceden a los personajes en su periplo por la jungla.

De esta película y otros cortos que realizó para el proyecto Cineverdad (producido por Manuel Barbachan Ponce) ha dicho Carlos Velo: "por su calidad fotográfica, montaje riguroso y contenido científico fueron en aquel tiempo prototipos para la evolución del cortometraje mexicano".

El director cinematográfico galaico-mexicano Carlos Velo

Ficha en IMDb, donde, supongo que por error, aparece como dirigida por el operador Walter Reuter: http://www.imdb.com/title/tt0432154/

Mini-crítica del corto "Galicia / Finis Terrae"

El cortometraje Galicia / Finis Terrae (Carlos Velo, 1936), rodado por el cineasta galaico-mexicano durante unas vacaciones y del que sólo se conservan ocho minutos, es un auténtico derroche de preciosismo y lirismo tanto en la fotografía con el montaje, con unas imágenes contrapicadas con hermosos cielos y nubes de fondo que dan ganas de conocer el metraje perdido, pues sólo con lo que se conserva se puede apreciar que se trataba de una obra maestra. También destaca la música de Rodolfo Halffter, que mantiene en todo momento un contrapunto juguetón con las imágenes que se muestran. Por otra parte, el film presenta, al contrario que Romancero marroquí y Felipe II, un texto muy crítico con el gobierno franquista. Esta cinta, que consiguió el Diploma de Honor en la Exposición Internacional de París de 1937, con un jurado presidido por Luis Buñuel, fue calificada por Miguel Anxo Fernández de "obra maestra".


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0263367/

martes, 8 de mayo de 2012

Mini-crítica del corto "Felipe II y El Escorial"

Felipe II y El Escorial (Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, 1935) es un corto que causa risa visto desde la perspectiva actual debido al rimbombante e imperialista texto que le puso el régimen franquista, que al parecer es diametralmente opuesto al que Velo pretendía, pues aparentemente él pretendía con esta obra un tono antimonárquico. En cualquier caso, la bellísima filmación y el montaje de las geometrías del impresionante monasterio resultan apabullantes desde cualquier punto de vista que se tome.

Vi esta película en la Filmoteca Española, dentro del festival DocumentaMadrid 2012, y el tono franquista del texto causó risas y aplausos irónicos al término de la proyección. Creo que los organizadores deberían haber explicado en persona o mediante un título al principio de la proyección que el texto no es el que Velo pretendía. La situación aún era más paradójica para el público cuando a continuación se proyectaron otras obras del autor realizadas en México con un tono político claramente progresista e incluso revolucionario.



Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0026344/

Mini-crítica del corto "La ciudad y el campo"

La ciudad y el campo (Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, 1935) es un cortometraje documental mudo bastante aséptico en el que se muestra lo anodino de la ciudad y el supuesto cariño con el que tratan en una factoría a pollitos criados en incubadora, con un mensaje progresista un tanto trasnochado. En todo caso, un gran montaje y el uso de los títulos dan a la obra un buen ritmo. Sólo se conservan nueve minutos del filme.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0026218/

Mini-critica del corto "Migrar o morir"

Migrar o morir: jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa (Paying the price) (Alexandra Halkin, 2009) es un interesante cortometraje que denuncia la situación de miles de jornaleros que trabajan recogiendo fruta y verdura en el estado de Sinaloa en condiciones infrahumanas, sin médico ni escuela para los niños y, lo que es peor, constantemente rociados por pesticidas tóxicos que les causan todo tipo de enfermedades. La cinta muestra el punto de vista tanto de los trabajadores como de los empresarios y del gobierno.









Ficha de la película en el programa de DocumentaMadrid 2012: http://www.documentamadrid.com/ficha.php?cod_pelicula=59

Mini-crítica del cortometraje "Los invisibles"

El cortometraje documental Los invisibles (2010), dirigida por el famoso y premiado actor mexicano Gael García Bernal y Marc Silver, es un interesante trabajo que muestra que los prejuicios, el acoso y los maltratos a los emigrantes no es algo que sólo pasa en los Estados Unidos con respecto a los mexicanos sino que, a otra escala, también ocurre por parte de los mexicanos hacia otros emigrantes de países aún más pobres, como El Salvador o Guatemala, que tienen que atravesar el país de los aztecas para alcanzar el dorado sueño americano. Muchos y muchas se quedan por el camino, donde son asaltados, violados y a menudo matados por asaltantes o por las propias fuerzas gubernamentales, cuando no resultan mutilados por los propios trenes en los que viajan. En resumen, esta obra, realizada con la colaboración de Amnistía Internacional, denuncia una situación muy penosa y está bien realizada. Vale la pena.


lunes, 7 de mayo de 2012

Mini-crítica de "Vieiros"

Vieiros. Vida y obra de Carlos Velo (Laura Gardos, 2000) es un canto de amor de una nieta hacia su madre y su abuelo, el fallecido documentalista galaico-mexicano Carlos Velo, del que parece que la directora heredó un sentido de lo cinematográfico, del ritmo y de cómo hacer un buen documental. La cinta combina una parte de recreación-ficción en la que la directora y su madre recuerdan al cineasta, con partes en las que su madre y una voz que recrea a Velo cuentan su vida. El documental se ve aderezado con un cúmulo de documentos, tanto fotográficos como cinematográficos, aprovechando que el director guardaba todo. En resumen, una obra que resulta sobrecogedora y que pone los pelos de punta por tratarse de un sentido homenaje a un abuelo extraordinario hecho con mucho cariño por su nieta.


Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0431457/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film891002.html

domingo, 6 de mayo de 2012

Mini-crítica de "Romancero marroquí"

Romancero marroquí (Carlos Velo y Enrique Domínguez, 1939) es una película que mezcla la realidad con la ficción y que cuenta con una fotografía de una apabullante belleza. Según afirman los descendientes de Carlos Velo, el texto de la película fue cambiado por el régimen franquista, pues el director pretendía mostrar la vida de una pareja normal en Marruecos y de su lucha por el pan diario, mientras que en la versión estrenada (con el título que indico, en lugar de con el original de Yerbala) se nos muestra a un joven que se quiere alistar en el ejército de Franco para ir a combatir a España y se nos da una arenga sobre las virtudes de ese ejército y de lo que llaman "la nueva España". La idea central de la película guarda sospechosas similitudes con Spanish Earth (1937) del holandés Joris Ivens, estrenada dos años antes. En todo caso, pese a lo ridículo del texto remozado, la cinta aún muestra la calidad de su director y de su equipo, con los camarógrafos Cecilio Paniagua y Ricardo Torres a la cabeza.


Sobre esta película ha escrito Alberto Elena: "(...) título imprescindible en el marco de la tradición documentalista de los años treinta y como una obra cuya envergadura trasciende con creces la voluntad propagandística con que naciera (...). Velo encontró en el proyecto la posibilidad de emular a su admirado Flaherty, incorporando por lo demás elementos directamente procedentes de la escuela soviética y, en particular, del Dovjenko de La tierra (1930), uno de los films preferidos de Velo (...). Uno de los grandes documentales de la historia del cine español".



Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0031874/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film201693.HTML



Para aprender más sobre la vida de este fallecido y desgraciadmente poco conocido en España cineasta galaico-mexicano, que trabajó con Luis Buñuel y al que DocumentaMadrid está dedicando una retrospectiva estos días, podéis leer su biografía en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Velo


sábado, 5 de mayo de 2012

Mini-crítica de "Two for the Road"

Two for the Road (Dos en la carretera, Stanley Donen, 1967), ensayo fílmico sobre la pareja y más en concreto sobre la monogamia, es una película de una complejidad estructural evidente, pues, en ella, sin orden temporal, se entremezclan las vidas de tres momentos de una pareja (¿o tal vez se trate de tres parejas distintas?). En un principio la película no me logró enganchar, quizá por la sucesión de chistes fáciles o por el tono "de postal" que tiene la fotografía, pues la película está rodada en asombrosos exteriores en Francia. Sin embargo, hacia la mitad de la cinta, logré pillarle el punto y, desde ese momento, la vi con más desenfado. Sin embargo, en mi opinión no llega a la calidad de otras películas de Donen como Singin' in the Rain (1952) o Charade (1963). Lo mejor de la película: la música de Henry Mancini.


En su Guía del cine de 2009, el crítico Carlos Aguilar califica a esta película como "inconsistente análisis de la institución matrimonial, pintoresco si se lo compara con los intentos que en este sentido han efectuado de manera trascendentalista Antonioni o Bergman. Se presenta estructurado mediante una construcción totalmente acronológica, a base de secuencias breves sin sucesión temporal, que muestran diversos pasajes de la vida en común de la pareja protagonista (excelentes Finney y Hepburn).

En la Movie Guide de 2011, el equipo de redactores dirigido por Leonard Maltin le otorga una puntuación de tres estrellas sobre cuatro y afirma: "Beautifully acted film on bickering couple (...). Perceptive, winning film, well directed by Donen".

Ficha en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0062407/
Ficha en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film261526.html

viernes, 4 de mayo de 2012

Mini-crítica de "Cielo negro"

Cielo negro (1951), dirigida por Manuel Mur Oti, es una verdadera obra maestra del cine que entronca con el neorrealismo italiano y que probablemente influyera en otras grandes películas del cine español como Calle mayor (1956, Juan A. Bardem) o El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1965). Lo duro de la trama (una mujer que vive enamorada en una situación irreal, engañada por su amado y sus compañeras de trabajo) no le quita momentos de humor (grandísimo Fernando Rey en un papel cómico nada habitual en él).

Además, la cinta viene bendecida por una bellísima fotografía con reminiscencias del expresionismo alemán, firmada por Manuel Berenguer. Cabe destacar en especial el plano-secuencia final, que si bien visto con ojos actuales parece un poco moralista, es completamente honesto con el resto de la película.

Quizá la única pega para mí es la elección de Susana Canales para el personaje principal, pues se supone que se trata de una mujer feúcha, que nunca ha tenido novio, mientras que la actriz que la encarna aparece guapísima.

En resumen, se trata de una obra genial e intemporal en la que uno (sea hombre o mujer) se identifica con el personaje principal y en la que no ha hecho mella el paso del tiempo.



De esta película Carlos Aguilar, en su Guía del cine (2009), ha dicho: "(...) Una de las mejores películas de su autor y una de las obras maestras del cine español, de gran fuerza y óptimo sentido plástico".

Ficha de la película en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0043407/
Ficha de la película en filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film455080.html